La Comisión Federal de Electricidad (CFE) suspenderá por tres meses el cobro por el servicio de luz a los damnificados en Acapulco y otros municipios de Guerrero afectados por el paso del huracán Otis en octubre pasado, de acuerdo con el plan de apoyo federal presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“No se pagará el servicio de luz, de energía eléctrica, de noviembre de 2023 a febrero de 2024”, indicaron López Obrador y Rogelio Ramirez de la O, secretario de Hacienda, durante la conferencia mañanera del 1 de noviembre pasado.
La medida tiene como objetivo “apoyar a los usuarios afectados por el paso del huracán Otis, en Guerrero”, confirmó por separado la CFE al citar el mensaje presidencial.
Hasta el momento, la CFE no ha dado a conocer los detalles sobre cómo se implementará esta medida ni si aplica también a comercios y otros tipos de usuarios o sólo el consumo en hogares.
Luego que Otis tocara tierra como huracán categoría 5, la máxima y más destructiva en la escala Saffir-Simpson, la madrugada del miércoles 25 de octubre, un total de 513,524 usuarios se quedaron sin electricidad.
Hasta el 31 de octubre, se ha restablecido el suministro eléctrico a 385,951 usuarios, que representan el 75% de los afectados, de acuerdo con un comunicado de CFE.
Si se consideran sólo los usuarios afectados en el municipio deAcapulco, el restablecimiento que hasta el 31 de octubre era de 55%, es decir, de 284,670 usuarios afectados, se han restablecido 156,569.
En los trabajos de recuperación de energía eléctrica en las zonas afectadas de Guerrero por Otis se ha movilizado a más de 2,900 trabajadores electricistas, 283 grúas, 875 vehículos, 147 plantas de emergencia, 38 torres de iluminación y 7 helicópteros.
Los fuertes vientos derribaron unos 10 mil postes en la zona.
El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el Plan de Reconstrucción de Guerrero en el que contempla el adelanto de todos los programas del bienestar, el reforzamiento de búsqueda de personas y la incorporación de 10 mil jóvenes construyendo futuro para la limpieza de Acapulco.
El mandatario presentó 20 puntos entre los que prorroga el pago de Infovit, Fovissste, IMSS, pago de servicio eléctrico y la entrega de una canasta básica.
Estas son las propuestas del gobierno para reactivar Acapulco y Coyuca de Benítez.
1.- Apoyar con todo lo necesario a los familiares de quienes perdieron la vida e intensificar la búsqueda de desaparecidos.
2.- Adelantar dos meses, desde el lunes 6 de noviembre, el pago de todos los programas de Bienestar.
3.- Incorporar a 10 mil jóvenes más al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, para realizar labores de limpieza, construcción, pintura y otras actividades. Van a recibir el equivalente de un salario mínimo.
4.- Aumentará al doble el número de becas para estudiantes del nivel básico.
5.- Seis meses de prórroga en pago de Infonavit, Fovissste, IMSS.
Tras el anuncio, el Consejo de Administración del Infonavit detalló que “esta medida beneficiará a más de 39 mil acreditados, 33 mil de Acapulco y 6 mil de otros municipios como Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Chilpancingo, Coyuca, Florencio Villarreal, Petatlán, San Marcos, Técpan de Galeana y Zihuatanejo“.
6.- No se pagará servicio eléctrico hasta febrero de 2024.
7.- Se entregará una canasta básica por familia de 24 productos. La entrega será cada semana por tres meses para 250 mil familias.
8.- Se otorgarán a todos los hogares 8 mil pesos para limpieza y pintura. A las viviendas afectadas, apoyos de 30 mil a 60 mil pesos, de acuerdo con el censo.
9.- A todas las familias damnificadas se les entregará un paquete de enseres domésticos: una cama, una estufa, un refrigerador y una vajilla.
10.- 20 mil créditos a la palabra para dueños de negocios.
11.- Gobierno de México destinará 10 mil millones de pesos para mejorar calles, escuelas, distribución de agua potable.
12.- No se cobrarán impuestos, IVA e ISR en Acapulco y Coyuca hasta febrero de 2024.
13.- En cada colonia de más de mil viviendas se establecerá un cuartel de la Guardia Nacional, con 250 elementos cada uno, para evitar robos y lograr la normalidad y convivencia pacifica.
Acerca de este punto, el presidente López Obrador dijo que los cuarteles de la Guardia Nacional en la colonias más pobladas de Acapulco tendrán el objetivo de garantizar la paz y tranquilidad y evitar el robo en vivienda, en establecimientos comerciales, gasolinerías, transporte de mercancías, distribución de gas.
El gobierno podría poner en marcha hasta 20 destacamentos, con los 5 mil elementos que se encuentran desplegados en el puerto; y que estos cuarteles estarán “hasta lograr la normalidad completa”, dijo.
14.- Nacional Financiera otorgará créditos sin intereses a pequeñas y medianas empresas.
15.- Hacienda apoyará con el pago de la mitad de los intereses a quienes soliciten créditos para restaurar hoteles y centros turísticos en Acapulco.
16.- La SICT destinará 218 millones de pesos para rehabilitar autopista Acapulco – Chilpancingo y carretera federal libre.
17.- Toda la obra de reconstrucción de Acapulco y Coyuca será coordinada por la secretaria de Gobernación y por la gobernadora de Guerrero.
18.- Reconocimiento a los trabajadores de la CFE por su eficaz trabajo en casos de emergencia.
19.- Destacar el trabajo responsable de 19 mil soldados, marinos y elementos de la Guardia Nacional.
20.- Reconocimiento para los pueblos de Acapulco y Coyuya de Benítez.
El astrofísico y fotógrafo documental Jordi Busqué comparte 11 fotografías de cielos oscuros que trascienden los límites de la ciencia y se adentran en el reino de la pura maravilla.
Antes de que comenzara el siglo XIX, cuando París se convirtió en la primera ciudad de Europa en utilizar iluminación de gas para iluminar sus calles, ver la Vía Láctea era tan común como ver la Luna.
Pero en las últimas décadas, la contaminación lumínica se ha vuelto tan intensa que muchas personas rara vez pueden admirar una noche estrellada.
Siempre me ha fascinado la astronomía.
Cuando era niño, pasaba una semana cada verano en el pueblo de mi abuela, un pequeño lugar llamado Peñarroyas en la provincia de Teruel, España, que tenía sólo cuatro habitantes permanentes.
El cielo nocturno era increíble, con tantas estrellas que ni siquiera podía distinguir las constelaciones principales. Era tan impresionante como saltar en un cohete e ir al espacio.
Unos años más tarde, tomé mis primeras fotografías del centro de la Vía Láctea elevándose detrás de las colinas que rodean el pueblo.
Con el tiempo me convertí en astrofísico, lo que hace que la experiencia de estar ahí fuera, bajo las estrellas, sea aún más significativa para mí.
Ahora viajo por el mundo como fotógrafo documental y comunicador científico en busca de los últimos lugares de la Tierra donde todavía se pueden ver noches verdaderamente oscuras y estrelladas.
Desde Marruecos hasta la Patagonia, estas 11 fotografías revelan algunos de los últimos santuarios de cielo oscuro del mundo y ofrecen una visión de la majestuosidad que una vez envolvió a la humanidad.
Tomada en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, a una altitud de casi 4 mil m, esta vista panorámica de la Vía Láctea muestra su trayectoria a través del cielo.
El desierto de Atacama es una de las zonas más secas del mundo y ofrece una de las tasas más altas de días soleados. Eso significa que no hay nubes por la noche, lo cual es esencial si quieres fotografiar las estrellas.
En el lado izquierdo de la foto se puede ver el centro de la Vía Láctea, que es la parte más brillante de la galaxia.
Capturé esta foto hace mucho tiempo en un pueblo abandonado en el norte de Chile, donde las noches se habían vuelto oscuras una vez más.
En el cielo se puede observar la parte de la constelación de la Osa Mayor. Es una de las constelaciones visibles tanto desde el hemisferio norte como desde el hemisferio sur.
Aquí está al revés respecto a cómo se vería en ese momento desde el norte.
Afortunadamente, el charco de agua en el suelo refleja la Osa Mayor en la posición vertical.
Gracias a su brillo, el centro de la Vía Láctea es relativamente fácil de observar.
Desde el hemisferio norte, se ve mejor durante el verano mirando hacia el sur, como se muestra en esta fotografía tomada desde las Islas Canarias de España.
Nuestro Sistema solar orbita el centro de la Vía Láctea cada 250 millones de años.
Dado que nuestro planeta tiene unos 4 mil 500 millones de años; eso significa que ha completado unas 20 órbitas alrededor del centro de la galaxia.
Una de las pruebas de calidad más desafiantes para un cielo nocturno es la visibilidad de la luz zodiacal, que es mucho más débil que la Vía Láctea.
La luz zodiacal resulta de la luz del Sol que se refleja en las partículas de polvo que flotan dentro de nuestro Sistema solar y aparece como un resplandor tenue, estrecho y de forma algo triangular en el cielo nocturno, que se extiende hacia arriba desde el horizonte.
En primavera, puedes ver la luz zodiacal aproximadamente una hora después del atardecer y en otoño aproximadamente una hora antes del amanecer.
La época del año también es muy importante.
Sólo en primavera y otoño se extiende verticalmente hacia arriba desde el horizonte. Durante el verano y el invierno, el resplandor forma un ángulo más pequeño con el horizonte y no llega tan alto en el cielo.
En la tradición musulmana, la luz zodiacal se conoce como el “falso amanecer”, porque en las noches oscuras del desierto puede confundirse con el amanecer real.
Esta fotografía fue capturada en los desiertos de sal del altiplano boliviano, a una altitud de aproximadamente 3 mil 700 m.
Cuando estás en lugares verdaderamente oscuros, puedes ver galaxias a simple vista.
Esta fotografía fue tomada en un campo de cactus gigantes en Bolivia.
La forma blanca parecida a una nube en el centro de la foto se llama Gran Nube de Magallanes. Es una galaxia enana y un satélite de nuestra Vía Láctea.
Antonio Pigafetta, que acompañó la circunnavegación del mundo de Fernando de Magallanes entre 1519 y 1522, fue el primero en informar de su aparición a los europeos, que desconocían su existencia, ya que sólo es visible desde el hemisferio sur.
En algunos lugares casi parece que se pueden tocar las estrellas.
Esa era la sensación que quería transmitir con esta imagen de estrellas reflejadas en una poza de marea en la costa argentina de Tierra del Fuego.
La región es conocida por sus fuertes vientos, por lo que seguí el pronóstico de viento durante muchos días para maximizar mis posibilidades de lograr condiciones de agua estables y, por lo tanto, un reflejo claro.
Me tomó tres visitas capturar esta foto del Cerro Torre, el pico legendario de Los Andes patagónicos en Argentina, ya que el pico a menudo está envuelto en nubes.
Aquí se pueden ver los diferentes colores de las estrellas, que proporcionan información sobre la temperatura de su superficie y, hasta cierto punto, la etapa de sus ciclos de vida.
Las estrellas que parecen más rojas son más frías y normalmente más viejas que sus contrapartes más azules.
Para encontrar lugares con cielos nocturnos despejados, es necesario ir a lugares donde la densidad de población sea baja. Por esa razón, los desiertos suelen ser buenos lugares para admirar las noches estrelladas.
Esta fotografía fue tomada en un oasis en el desierto del Sahara; Aquí puedes ver formas parecidas a nubes que son visibles a simple vista.
Pero las formas guardan un secreto que sólo se revela cuando se utilizan un telescopio o binoculares.
Galileo Galilei fue la primera persona en hacer esto (con su pequeño telescopio casero) en 1610 y descubrió que las nubes de luz son en realidad densos enjambres de millones de estrellas individuales.
Aquí, en la costa atlántica de Marruecos, se puede ver el brillo muy suave que produce la luz de las estrellas, que es más fuerte de cara al mar que de cara a tierra.
Las crías de tortugas marinas utilizan esta luz para moverse hacia el mar inmediatamente después de nacer.
Desafortunadamente, la contaminación lumínica hace que la tierra brille más fuerte que la del mar, lo que hace que se confundan y caminen en dirección opuesta.
La contaminación lumínica molesta a los astrónomos, pero también a otras criaturas nocturnas como las crías de tortugas marinas, polillas y luciérnagas.
En Europa cada vez es más difícil encontrar lugares sin contaminación lumínica.
Lo mejor que podemos esperar es encontrar un lugar donde al menos una parte del cielo permanezca oscura.
Lugares así todavía existen en algunas zonas rurales montañosas, como los Pirineos, donde tomé esta fotografía en un cementerio para transmitir la sensación de eternidad que a menudo se obtiene al mirar las estrellas.
Tomé este autorretrato en el salar de Uyuni en Bolivia.
Cuando te acuestas y miras hacia arriba en un lugar sin árboles u otros objetos altos, tu campo visual sólo contiene estrellas y es muy fácil imaginar que simplemente estás flotando en el espacio o en la superficie de la Luna.
Me gustaría animar a la gente a que lo pruebe.
Mirar hacia una noche estrellada ofrece un cambio de perspectiva y nos insta a reevaluar nuestras prioridades.
Maravillarnos ante la inmensidad del cielo nocturno nos recuerda que nuestro planeta es un lugar excepcional.
En la brevedad de nuestras vidas, en comparación con los cuerpos celestes, debemos ser conscientes de nuestro viaje en la Tierra.
* Si quieres leer el artículo original de BBC Travel en inglés, haz clic aquí
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.