Para entender mejor
El alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, reveló que en el municipio existe un un presunto campo de entrenamiento en el que supuestamente hay grupos paramilitares con personas originarias de Colombia y Venezuela.
En entrevista con Radio Fórmula, el alcalde dijo que la información fue recabada por su gobierno, luego de recorridos de seguridad en el municipio. Y que un ejemplo de esto son los hechos violentos que se han registrado.
“Lo más importante es documentar para que el gobierno federal, para que la presidenta de México sepa realmente que lo que estamos hablando y lo que estamos diciendo es una realidad”.
El supuesto campo de adiestramiento fue localizado mientras elementos de seguridad realizaban la búsqueda de una persona privada de la libertad.
“Nosotros entramos en la madrugada por un ciudadano que había sido levantado, había sido privado de su libertad. Al entrar se dieron a la fuga estas personas, pero se logró asegurar el campamento”, detalló en entrevista con Azucena Uresti.
Mencionó que las autoridades encontraron en el campamento videos en los que se muestran adiestrando a jóvenes por parte de un grupo paramilitar en el que habría “colombianos y venezolanos adiestrándose”; además de que localizaron cartuchos de armas de grueso calibre.
El alcalde llamó a la presidenta Claudia Sheinbaum y al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, a visitar la zona y realizar investigaciones y pidió a las Fuerzas Armadas a que “le entren a estos temas” pues los presuntos delincuentes hacen uso de armas exlusivas del ejército y drones que avientan bombas.
Foto: Archivo Cuartoscuro
A mediados de mayo, Carlos Manzo ya había estado en la polémica debido a que instruyó a los policías municipales a “abatir” a los delincuentes que agredan a la ciudadanía.
“No puede haber abrazos para los delincuentes, para los delincuentes tiene que haber chingadazos cuando atentan contra la gente inocente”, dijo el presidente municipal en entrevista con Azucena Uresti de Radio Fórmula el pasado 27 de mayo, tras el asesinato de una funcionaria municipal.
Su declaración fue una referencia a la estrategia de seguridad del expresidente Andrés Manuel López Obrador y continuada por Claudia Sheinbaum, conocida como “abrazos no balazos”, y que priorizaba los programas sociales como un plan para prevenir la violencia.
Puedes leer: Muere otro agricultor de limón tras pisar explosivo; va una víctima cada 14 días en Michoacán
“No estamos en contra de la presidenta ni del Gobierno federal, claro que la iniciativa de apoyar con programas sociales es muy buena, pero en temas de seguridad se tiene que aplicar toda la fuerza del Estado de Derecho, los delincuentes no tienen consideración alguna con la gente que matan”.
La presidenta dijo que la propuesta del alcalde es errónea pues se debe respetar el marco legal.
En respuesta, Carlos Manzo la llamó a terminar con la violencia sin disparos y si lo logra, él dejaría su cargo.
“Si ella cree que va a detener a los delincuentes sin un disparo, y se van a entregar, que ya lo haga, que mande al secretario Harfuch a limpiar todos los cerros, a los grupos que están matando, extorsionando a los aguacateros, que están matando niños y créanmelo, si ella lo logra lo más pronto posible, yo presento mi renuncia, mi separación del cargo”, afirmó en entrevista con Fórmula.
El 30 de mayo, el Ejército de México detuvo a 11 exmilitares colombianos durante un operativo en el estado de Michoacán desplegado tras una explosión que mató a seis militares mexicanos esta semana, informaron el viernes fuentes oficiales.
La captura expone la creciente participación de exuniformados extranjeros, particularmente de Colombia, en los cárteles mexicanos. Dicha informacion fue confirmada por el presidente Gustavo Petro.
Puedes leer: Once detenidos por explosión de mina en Michoacán son exmilitares colombianos, confirma Petro
Las autoridades detuvieron en total a 17 personas, entre las cuales se encuentran los exmilitares, según reportes de la Secretaría de Seguridad federal y el gobierno de Michoacán.
La operación se realizó tras la muerte de seis efectivos de la Guardia Nacional por la explosión de un artefacto. El estallido se produjo en el momento que pasaban con un vehículo blindado durante un patrullaje, de acuerdo con un informe castrense.
Los hechos ocurrieron en una brecha en donde conectan los municipios de Santa María del Oro, Jalisco, y Cotija y Los Reyes, Michoacán, una zona con fuerte presencia de grupos del crimen organizado.
De acuerdo con el mandatario colombiano, el Cártel de Los Reyes, que mantiene una disputa territorial con el Cártel Jalisco Nueva Generación, “contrató a los mercenarios colombianos para enfrentar al estado mexicano”.
Tras los hechos, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que está trabajando en la creación de un Grupo de Alto Nivel entre los gobiernos de México y Colombia, para tratar temas de seguridad entre ambos países.
“Así como tenemos una colaboración, una coordinación con Estados Unidos por nuestra frontera, de la misma manera buscamos una colaboración con el gobierno de Colombia para poder atender si hay alguna actividad criminal de algún miembro de algún grupo criminal, en Colombia, o a su vez, algún miembro de un grupo criminal en México”, dijo.
Más de 400.000 personas asistirán a los 30 conciertos del Conejo Malo en Puerto Rico, lo que ha provocado un boom turístico para la isla.
Bad Bunny comienza este viernes una residencia de conciertos en su natal Puerto Rico con la que pretende retribuir a la isla la inspiración para su más reciente álbum “Debí Tirar Más Fotos”.
Y es que el disco, que tras su estreno en enero se convirtió en el más escuchado a nivel global en Spotify y Apple Music, es un homenaje a la cultura del territorio estadounidense, que resalta los valores nacionales puertorriqueños, y se nutre de géneros como la salsa, bachata, merengue y música jíbara.
Para el artista urbano y su representante, Noah Assad, era “imposible” comenzar una gira sobre el álbum sin antes ofrecer un espectáculo memorable en suelo boricua.
“Teníamos que presentárselo primero a su gente”, dijo Assad, por años uno de los colaboradores más cercanos del cantante, en una entrevista con la revista Variety.
En las residencias, un intérprete se presenta durante meses en un solo lugar y sus fans tienen que viajar para verlo. Personalidades como Adele, Britney Spears y Celine Dion han realizado presentaciones similares en ciudades como Las Vegas, en Estados Unidos, con un rotundo éxito.
Benito Martínez Ocasio -nombre real del “Conejo Malo”- decidió romper esquemas y ofrecer 30 conciertos en su tierra que se extenderán hasta el 14 de septiembre, antes de partir a un tour por América Latina, Europa y Asia.
Su idea, una vez más, es consolidar la visibilidad internacional de Puerto Rico.
La música de Benito, durante gran parte de su trayectoria, se ha diferenciado por estar profundamente arraigada a sus raíces caribeñas y latinas en general.
Y en años recientes se ha destacado por denunciar los problemas que se viven en la nación caribeña, como el desplazamiento por la gentrificación, la falta de servicios públicos confiables y una economía en contracción durante las últimas dos décadas.
“Estamos tratando de seguir la naturaleza del álbum y preservar las tradiciones puertorriqueñas en todos los aspectos de lo que hagamos”, añadió el propio Bad Bunny en una conversación también con Variety.
Con más de 400 mil boletos vendidos, cerca de tres cuartos de ellos en solo cuatro horas, el ciclo de conciertos, titulados “No me quiero ir de aquí”, podría generar un impacto aproximado a los 200 millones de dólares para la economía local, según Discover Puerto Rico, una organización sin fines de lucro que recibe dinero público y que se dedica a promover la imagen de la isla a nivel internacional.
Los números, de acuerdo con la entidad, y con una economista consultada por BBC Mundo, son conservadores, y el beneficio podría ser mucho mayor.
Además, de ser exitosa, la serie de conciertos puede posicionar a Puerto Rico como un destino para otros artistas que buscan realizar eventos similares y también servir de “escuela” para una fuerza laboral local dedicada al turismo, industrias creativas y otros sectores que no están acostumbrados a trabajar en eventos de tal magnitud.
El Coliseo José Miguel “Don Cholito” Agrelot, ubicado en San Juan, ha sido escenario de múltiples conciertos consecutivos, incluso de grandes artistas del género urbano, como ha ocurrido en el pasado con Daddy Yankee o el dúo Wisin y Yandel.
Pero lo planificado por Bad Bunny no tiene precedentes, afirman los organizadores. Se espera que, por noche, “El Choliseo”, como dicen los locales, reciba en promedio 14 mil espectadores que disfrutarán de los conciertos del artista.
Según estimaciones de Alejandro Pabón, uno de los productores de la residencia que habló con la revista Billboard, más de 200 mil personas estarán visitando la isla desde el extranjero.
Esto es inusual para julio, agosto y septiembre, que suelen ser meses de poco turismo porque son el periodo pico de la temporada de huracanes.
Discover Puerto Rico tiene registro de que unas 34 hospederías han vendido 37 mil noches de hotel.
En una estrategia considerada “innovadora” en Puerto Rico, estos hoteles ofrecieron un “paquete” de experiencias a quienes tienen boletos para la serie de conciertos. Además de hospedería, tendrán la posibilidad de acceder a piscinas, playas, spas, gimnasios, regalos de edición limitada y fiestas exclusivas.
Fue el propio equipo del cantante urbano, junto a la empresa Vibee y Discover Puerto Rico, quienes ayudaron a pactar estos acuerdos con los hoteles.
“Esta es la base para unos 196 millones de dólares de impacto económico”, dice a BBC Mundo Glorianna Yamín, directora de mercadeo de Discover Puerto Rico.
“Pero solo estamos contando a los hoteles que ofrecen estos paquetes, por eso sabemos que estamos siendo conservadores, y que el impacto económico será mucho mayor”, agregó.
Desde enero, cuando se anunció el espectáculo, la ocupación hotelera tan solo para agosto reflejó un aumento interanual de 75%, señalan los datos de la organización sin fines de lucro.
En el caso de los alquileres a corto plazo, hubo un crecimiento del 174% en noches reservadas solo en San Juan para el mes de agosto y un aumento de 200% para septiembre, refleja la plataforma AirDNA.
La economista Indira Luciano, profesora en la Universidad de Puerto Rico, dijo a BBC Mundo que el estimado de Discover Puerto Rico es claramente conservador.
La académica analizó datos de un informe del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico realizado entre 2023 y 2024, que señala que los viajeros extranjeros que llegan a la isla gastan un promedio de 156 dólares diarios, mientras que los de origen puertorriqueño unos 70 dólares.
Estos montos, que incluyen una proyección de lo que gastan en hospedería, pero también en otros renglones como traslados y comida, supondrían una inyección de 160 millones de dólares a la economía si se considera que la mitad de los 200 mil visitantes de la residencia serán extranjeros.
“Esto es un cálculo muy tímido, que hice con la información que tengo disponible, y pensando que la mitad de la gente que vendrá de afuera no es boricua y se quedará como mínimo tres días”, sostiene la catedrática.
“Pero si Discover Puerto Rico tiene datos directamente del sector hotelero, y calculan que solo en estadías la inversión será de 196 millones de dólaares, no tengo duda de que el aporte económico de la residencia puede ser más de 200 millones”, afirmó.
Aunque aún no hay cifras estimadas, la expectativa es que otros sectores, como el de la producción, los restaurantes y las excursiones turísticas también se beneficien del impacto económico de las presentaciones.
El propio artista le dijo a la revista Variety que como parte de la producción del show contrataron a mil personas localmente.
Y en El Choliseo se espera que los puestos de comida tengan a la venta desde bacalaitos hasta empanadillas, platos locales que se suelen vender de forma ambulante.
Sin embargo, la distribución de las ganancias podría no ser equitativa para todo el territorio.
“El impacto económico será más grande en San Juan, donde se llevará a cabo el grueso de las actividades. Hay que hacer los esfuerzos para que se distribuya al resto de la isla. Porque incluso los locales que asistirán al concierto viajarán de sus pueblos a la capital y allí es donde van a gastar”, comenta la economista Luciano.
Yamín, de Discover Puerto Rico, cuenta que su organización creó una página de internet para que se publiciten todos los actores de la industria turística.
En ese sitio web, los que asistan a los conciertos encontrarán ofertas de recorridos guiados, experiencias turísticas relacionadas con salsa, ron y otros aspectos propios de Puerto Rico que resalta el álbum de Bad Bunny.
La organización, añade Yamín, también ha realizado esfuerzos para “educar” a los visitantes sobre la cultura local, y la importancia de proteger los recursos naturales.
“Nos gustaría aprovechar la cantidad de visitantes que recibiremos, lo que queremos es que vengan a visitar todo Puerto Rico”, comenta.
Para Discover Puerto Rico, el evento “es crucial” para posicionar a Puerto Rico como un “destino turístico al cual regresar”.
Pero también para que el territorio sea visto como un lugar en donde otros artistas puedan realizar residencias.
La revista Rolling Stone ha catalogado a El Choliseo como un escenario que sirve como “rito de paso” para los artistas pop latinos, entre otras cosas por la exigencia musical de la audiencia boricua, y su tendencia a invertir en eventos en vivo.
Lo planificado por Bad Bunny ahora pone a prueba la infraestructura, capacidad organizativa y oferta turística puertorriqueña.
“Todas estas visitas suponen una carga excesiva para los sistemas de transporte, las carreteras, al menos en el área de San Juan. El gobierno y las empresas tendrán que ingeniárselas para que dentro de todo eso, la experiencia para el visitante sea buena y quieran regresar”, indica la profesora Luciano.
Cuando anunciaron los shows en enero, el equipo del cantante decidió que nueve de las 30 funciones debían ser para residentes locales, con el propósito de que los puertorriqueños pudieran disfrutar de un evento que rinde tributo a su cultura.
Esta primera venta de boletos se realizó de forma presencial, en nueve diferentes puntos de la isla.
En Corozal, una pequeña municipalidad del centro de Puerto Rico, miles de personas hicieron filas para comprar boletos.
“Nadie esperaba estos resultados. Pero es el corazón de todo lo que Benito y yo hacemos: comemos, vivimos, tomamos, dormimos y pensamos en la comunidad todos los días”, explica Noah Assad a Variety.
Y añade: “La residencia le enseñará al mundo el valor intangible de nuestro hogar”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.