Home
>
Estados
>
Atacan 6 centros de rehabilitación en Culiacán, Sinaloa; hay 9 personas muertas y más de 260 internos forzados a salir
Atacan 6 centros de rehabilitación en Culiacán, Sinaloa; hay 9 personas muertas y más de 260 internos forzados a salir
Foto: Noroeste
5 minutos de lectura

Atacan 6 centros de rehabilitación en Culiacán, Sinaloa; hay 9 personas muertas y más de 260 internos forzados a salir

Durante la madrugada del lunes, hombres armados asesinaron a nueve personas y dejaron heridas a otras cinco, tras irrumpir en una clínica de rehabilitación. Además, se presentó una denuncia por la privación de la libertad de Guillermo Rodríguez Gaxiola, presidente de la Unión de Redes de Centros de Rehabilitación en Sinaloa.
08 de abril, 2025
Por: Noroeste

Una serie de ataques coordinados contra centros de rehabilitación estremecieron la ciudad de Culiacán durante la madrugada y el mediodía de este lunes, dejando un saldo preliminar de nueve personas muertas, al menos cinco heridas y más de 260 liberadas, tras ser forzadas a salir de diversas clínicas.

El primer y más violento hecho se registró alrededor de las 02:05 horas en un inmueble de dos plantas habilitado como clínica de rehabilitación, ubicado en la intersección de las calles Cerro de San Cayetano y Cerro de La Silla, en la colonia Colinas de San Miguel. Ahí, un grupo de sujetos fuertemente armados irrumpió en el lugar tras derribar dos portones eléctricos y abrir fuego contra los internos, provocando una escena de caos y muerte.

Ocho personas murieron en el sitio y al menos cinco más resultaron heridas. Posteriormente, una novena víctima falleció mientras recibía atención médica.

Las víctimas mortales fueron identificadas preliminarmente como Pedro “N”, Jesús Jovany “N”, Raúl “N”, Alejandro “N”, Heriberto “N”, Jesús “N” y José “N”. Entre los heridos se encuentran personas de entre 21 y 53 años. De forma extraoficial, se indicó que una de las víctimas mortales podría ser extranjera.

Lee| Marco Rubio anuncia sanciones contra red de lavado de Cártel de Sinaloa; “debilitarán capacidad para introducir drogas letales en EU”, dice

Elementos de seguridad tras el ataque a un centro de rehabilitación en Culiacán, Sinaloa
Foto: Noroeste


Alrededor de 260 personas fueron sacadas por la fuerza de centros de rehabilitación

Horas más tarde, la violencia se extendió a otras zonas de la ciudad. Durante el mediodía, hombres armados irrumpieron en al menos cinco centros de rehabilitación adicionales, dos de ellos ubicados en la calle Galileo del sector Villa Universidad.

De acuerdo con el personal de dos clínicas, los sujetos ingresaron por la fuerza, sometieron a trabajadores y procedieron a liberar a los internos.

Una de las clínicas se encuentra en el cruce con la calle Sócrates, donde se reporta que hasta 100 personas fueron liberadas. A una cuadra de distancia, en otro anexo ubicado sobre la calle Schiller, también se reportó la liberación de varios internos, en su mayoría mujeres.

El personal afectado informó que civiles armados también amenazaron a encargados de al menos otras tres clínicas ubicadas en diferentes puntos de la ciudad, exigiendo la liberación inmediata de los internos. Por temor a represalias, los responsables accedieron a las demandas.

En total, se estima que alrededor de 260 personas, entre hombres y mujeres, fueron sacadas por la fuerza de estos establecimientos.

Hasta el momento, las autoridades no han revelado los nombres ni las ubicaciones exactas de los centros afectados. Tampoco se ha confirmado si hubo personas heridas u otros fallecidos durante los hechos.

Elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno se desplegaron en la zona para atender la situación. El incidente ha generado incertidumbre entre los familiares de los internos y una creciente preocupación por los constantes ataques contra instituciones dedicadas a la atención de personas con adicciones.

Según reportes preliminares, fueron vecinos de la zona quienes alertaron a las autoridades a través del número de emergencias 911, lo que provocó una rápida movilización de los cuerpos de seguridad.

Denuncian privación de la libertad de líder de anexos en Culiacán

El presidente de la Unión de Redes de Centros de Rehabilitación en Sinaloa, Guillermo Rodríguez Gaxiola, fue privado de su libertad la madrugada de este lunes después de que civiles armados irrumpieron en su domicilio ubicado en el sector El Barrio, al oriente de Culiacán.

Según informes, los hechos ocurrieron minutos después de que sujetos ingresaron a una clínica de rehabilitación de la colonia Colinas de San Miguel, donde asesinaron a balazos a nueve personas.

De acuerdo con reportes, sujetos armados arribaron al domicilio de su víctima, la cual se encuentra en el fraccionamiento Portalegre, en el sector ya mencionado, para atacarla a balazos y luego introducirse a la misma.

Posteriormente, introdujeron a Guillermo a uno de los vehículos en los que se encontraban a bordo y se lo llevaron hacia un rumbo desconocido, además de que le despojaron pertenencias y artículos de valor.

Hasta el momento, solo se tiene la confirmación de una denuncia impuesta por su familia ante el Ministerio Público de la fiscalía estatal por el delito de privación ilegal de la libertad.

Las autoridades no han confirmado si los hechos están relacionados directamente con los ataques simultáneos a centros de rehabilitación registrados durante las últimas horas en la capital sinaloense.

Ataques y reclutamiento en centros de rehabilitación en Sinaloa

El pasado 20 de diciembre de 2024, 18 internos de un centro de rehabilitación murieron tras un incendio que, de acuerdo con el gobernador Rubén Rocha, fue producto de una agresión directa.

Según versiones, hombres armados llegaron a bordo de un vehículo y preguntaron por un interno que se encontraba de guardia, a quien le dispararon en varias ocasiones.

Además, rociaron gasolina hacia el interior de la vivienda y le prendieron fuego; en el centro se encontraban más de 30 internos que por varios minutos quedaron atrapados sin poder salir por la barrera de llamas.

También lee| “Estamos al borde de la desesperación”: desapariciones en el centro de Culiacán, Sinaloa, preocupan a comerciantes

Bomberos acudieron a sofocar el incendio en un centro de rehabilitación
Bomberos acudieron a sofocar el incendio en un centro de rehabilitación| Foto: Noroeste

Al retirarse los hombres armados, los testigos reaccionaron y trataron de sofocar el fuego con lo que encontraban a la mano; unos con extintores lograron sofocar una zona y abrir una ruta de escape a los internos.

Días antes, el 12 de diciembre de 2024, la fiscal Claudia Sánchez Kondo informó que 31 personas que estaban internadas en centros de rehabilitación de Mazatlán, Sinaloa, habían sido reclutadas por grupos del crimen organizado.

“La base de la Policía de Investigación de Mazatlán recorrió cinco centros de rehabilitación en la ciudad y se hizo el conteo: son 16 en un primer centro, cuatro en otro, 10 en otro y uno en otro, dando un total de 31 personas que se van de manera voluntaria”, señaló.

Sánchez Kondo dijo que, de acuerdo con entrevistas realizadas a las familias, las personas que estaban anexadas decidieron irse con los grupos criminales por decisión propia. Sin embargo, también circularon versiones de que los miembros del crimen organizado habían obligado a los trabajadores de los anexos a borrar los videos de las cámaras de seguridad.

Desde el inicio del conflicto interno en el Cártel de Sinaloa, el pasado 9 de septiembre, hasta el 7 de abril, se han documentado al menos 12 ataques armados contra centros de rehabilitación en distintos puntos del estado. Los recientes ataques armados han vuelto a poner en evidencia la vulnerabilidad de los centros de rehabilitación en Culiacán, los cuales, en repetidas ocasiones, han sido blanco de la violencia derivada de disputas entre grupos delictivos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
anexo
Culiacán
Sinaloa
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El tratado por el que México le debe agua a Estados Unidos y que generó una nuevo cruce entre Trump y Sheinbaum
5 minutos de lectura

El acuerdo regula cómo ambas naciones deben repartirse el agua de los ríos Bravo y Colorado, que forman parte del límite territorial entre ambas.

11 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Un tratado firmado en 1944 entre Estados Unidos y México está detrás, una vez más, de tensos intercambios entre ambos países.

El acuerdo regula cómo ambas naciones deben repartirse el agua de los ríos Bravo y Colorado, que forman parte del límite territorial entre ambas.

La implementación del tratado ha generado en el pasado fuertes protestas de agricultores mexicanos, según los cuales la extracción de agua para EE.U. en tiempos de sequía amenaza seriamente su medio de vida.

Ahora, en medio de la incertidumbre generada a nivel global por la política arancelaria del presidente Donald Trump, el mandatario estadounidense amenazó a México con aranceles e incluso sanciones por el tema del agua.

“México le DEBE a Texas 1,3 millones de acres-pies (1.603 millones de metros cúbicos) de agua según el Tratado de Aguas de 1944, pero lamentablemente México está incumpliendo su obligación. Esto …perjudica gravemente a los agricultores del sur de Texas”, afirmó Trump en su plataforma Truth Social.

“El mes pasado detuve los envíos de agua a Tijuana hasta que México cumpla con el Tratado de Aguas de 1944… y seguiremos intensificando las consecuencias, incluyendo aranceles y, quizás, incluso sanciones, hasta que México cumpla con el tratado y le dé a Texas el agua que le corresponde”, agregó.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió a Trump con un mensaje en su cuenta oficial de X.

“El día de ayer fue enviada al subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos una propuesta integral para atender el envío de agua a Texas dentro del tratado de 1944, que incluye acciones de muy corto plazo. Han sido tres años de sequía y, en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo”.

“He instruido a los secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural y Relaciones Exteriores, así como a la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales que de inmediato hagan contacto con la Secretaría de Agricultura y el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos. Estoy segura que, como en otros temas, se llegará a un acuerdo”, dijo la mandataria.

Enfrentamientos entre agricultores con palos y la Guardia Nacional en Chihuahua
Reuters
En 2020 agricultores en Chihuahua se enfrentaron a la Guardia Nacional cuando el gobierno anunció la extracción de agua de la presa de la Boquilla para enviarla a EE.UU.

¿Qué dice el tratado?

De alguna manera, se podría decir que el llamado Tratado de la Distribución de las Aguas Internacionales firmado por México y EE.UU. en 1944 tiene su origen en otro acuerdo alcanzado casi un siglo antes.

El Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo (más conocido como Tratado de Guadalupe Hidalgo), firmado en 1848 al final de la guerra entre ambos países iniciada por la disputa de Texas, fue el que estableció que México cedería a EE.UU. más de la mitad de su territorio en aquel entonces.

Pero además, también fijó la frontera entre ambos países en el río Bravo -conocido como río Grande por los estadounidenses- y cuyas aguas han sido centro de conflicto en Chihuahua.

La ubicación estratégica del río hacía necesario un plan de distribución entre ambos actores. Tras años de negociación y varias propuestas fallidas, México y EE.UU. firmaron en Washington el tratado vigente en la actualidad.

Mapa que explica el Tratado de Aguas de 1944
BBC

Según el acuerdo, México se queda con dos tercios de la corriente principal del Bravo y cede a su vecino el resto, que no podrá ser menor de unos 432 millones de metros cúbicos (Mm3) anuales.

Como contraparte, EE.UU. cede a México cada año 1.850 Mm3 del río Colorado, que en su mayoría se encuentra en suelo estadounidense pero que también pasa por la frontera entre ambos países hasta desembocar en el golfo de California, entre los estados mexicanos de Baja California y Sonora.

El acuerdo también establece que la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), un organismo binacional, es el encargado de resolver las posibles diferencias en materia de límites.

Representantes de México y EE.UU. firmando el tratado en Washington en 1944
IBWC
Representantes de México y EE.UU. firmaron el tratado en Washington en 1944.

El pacto estipula que EE.UU. cumplirá con su entrega de agua cada año, mientras que México podrá hacerlo en períodos de cinco años.

“Es de los mejores acuerdos que se han logrado en la historia con relación a EE.UU.”, afirmó en 2020 el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

¿Debería reformarse el tratado?

Reformar o actualizar las condiciones de un tratado que fue firmado hace 76 años podría ser una de las opciones para tratar de solucionar conflictos.

Pero algunos analistas consideran que tanto los litros de agua acordados como la posibilidad de entregar su parte cada cinco años en lugar de anualmente son ventajas que México no debería perder.

Vista aérea que muestra el nivel bajo del agua en la presa de la Boquilla
Reuters
En esta imágen de abril de 2025 puede verse el nivel bajo del agua en la presa de la Boquilla en Chihuahua debido a la sequía .

Para los agricultores del lado mexicano de la frontera, lo que está en juego en tiempos de sequía agravada por el cambio climático, es algo mucho más inmediato que los vaivenes diplomáticos entre ambos países.

Los enfrentamientos de 2020 entre agricultores y la Guardia Nacional en Chihuahua tuvieron lugar tras la decisión del gobierno de extraer agua de la presa de la Boquilla para cumplir el tratado con EE.UU.

En ese entonces, el vocero de los agricultores, Salvador Alcantar, presidente de la Asociación de Usuarios de Riego de Chihuahua (Aurech), señaló que estaba en riesgo el futuro de unas 20.000 familias que viven del campo en la región.

Alcantar compartió con BBC Mundo uno de sus mayores temores:

“En 1995 no se abrieron las presas para sembrar y hubo una migración masiva desde nuestros municipios. Los hombres en edad productiva se marcharon para dar sustento a la familia, fue una desintegración familiar fuerte que aún estamos sufriendo”, recuerda.

“Y ese es el problema social que podemos volver a ver si no sembramos el año próximo”.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
anexo
Culiacán
Sinaloa
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.