En un cuarto repleto de archivos y cajas de cartón, y ante el enojo de familiares de marineros desaparecidos en Acapulco tras el paso del huracán Otis, el fiscal Juan Daniel Cerillo Huerta, encargado de la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas Desaparecidas en el estado de Guerrero, sólo tiene una respuesta: “la bronca no es conmigo; estamos haciendo todo lo que se puede”.
Han pasado 23 días desde el huracán y este viernes, en una reunión con familiares de personas desaparecidas tras Otis, el funcionario tuvo que reconocer que la Fiscalía General del Estado no tiene el equipo necesario para la búsqueda de personas en el mar, y pidió esperar a la actuación de la Secretaría de la Marina.
“Nosotros como fiscalía investigamos delitos y ese es nuestro trabajo. No tenemos equipo para lanchas, buzos, no tenemos nada de eso y aparte que no nos corresponde”, dijo el fiscal, en un escritorio colocado en medio de un cuarto sucio, ante el enojo de familiares que le exigían dar con el paradero de sus seres queridos.
En respuesta, la familiar de una de las cuatro personas desaparecidas del yate Litos aseguró que la molestia de los presentes es por la actuación de la Marina, “que nos están cortando el acceso, la comunicación y se están restringiendo y se están cerrando cuando ellos son los responsables de búsqueda y rescate, los que tienen que darnos a nosotros esto”.
Ante el reclamo, el fiscal se encogió de hombros y respondió: “o sea, le vuelvo a repetir, la bronca no es conmigo. Estamos haciendo todo lo que se puede”.
Las familias de las personas desaparecidas acusan revictimización y restricción del acceso a las búsquedas, por lo que convocaron a una manifestación para este sábado a las 9:00 horas, en la zona conocida como Base Naval, en la que pedirán tener una audiencia directa con la gobernadora Evelyn Salgado.
Originalmente, el fiscal especializado Cerillo Huerta había citado a familiares de algunas de las personas desaparecidas en la Fiscalía para darles un informe de actividades firmado por el comandante de la Décima Segunda Región Naval de la Marina, Alfredo Hernández Suárez, encargado de las labores de búsqueda y rescate de los desaparecidos.
Uno a uno, el fiscal fue leyendo los nombres de las 21 personas que la Semar ha buscado a petición de la FGE y el último estatus con el que fueron nombrados.
Marco Antonio Franco Cipriano y Leonardo Leiro Cabañas, que laboraban en el yate Tourbillon (no localizado), Demetrio Felipe Morales y Rubén Torres Campos, quienes trabajaban en el yate el Sereno (no localizado) y Gustavo Hurtado Carranza, que iba en la embarcación Bacchus (no localizado), cuyo rostro cubre parte de la avenida Costera Miguel Alemán.
También mencionó a Axel Pérez Rivera, que laboraba en el embarcadero en el fraccionamiento el Guitarrón y a Abigail Andrade Rodríguez, Ulises Díaz Salgado y Alejandro Sandoval Ugarte, quienes estaban en la embarcación Litos (no localizada). En este caso, el fiscal los mencionó sin hacer referencia a Fernando Parra Morales, quien también viajaba en esta embarcación.
En la lista también estaban Eduardo Martínez Leyva, de la embarcación Perla 1 (no localizada); Sergio Martínez Durán, que cuidaba la embarcación Perla 2 (no localizada); Ulises Castillo Hernández, pescador del cayuco denominado Valeria Abigail (no localizado), y Osbel Rogelio Melo Atala, que laboraba en la embarcación tipo draga San Ignacio (no localizada).
Además de Marco Antonio Chávez Domínguez y José de Silverio García, que laboraban en el yate Mar Azul (no localizado); Luis Alberto Sarabia, menor de edad que iba a bordo de la embarcación Rosemary Cristy (no localizada) y María Hilaria Delgado Valdovinos, que navegaba en la embarcación Rosemary (no localizado).
Los únicos con embarcaciones localizadas dentro de esta lista son José Ángel Gil Murguía, que laboraba en el yate Sir Lady; Moisés Andrés Martínez Hernández, que laboraba en la embarcación La Vagancia ―cuya última información señala que saltó al mar donde quedó atrapado en los escombros y yates― y José Federico Gómez Ortiz, hombre que laboraba en la embarcación Aca Rey y cuyo cuerpo fue localizado el día jueves a 22 días de Otis entre los restos de la embarcación, en la zona conocida como la Marina Acapulco, donde aparecieron todas las embarcaciones antes señaladas.
El fiscal también mencionó a Pablo Gerónimo Ramírez Mercado, que laboraba en la embarcación Pelágico, que encalló frente a la Base Naval y una segunda embarcación en la que trabajaba y que fue arrastrada al punto de Boca Chica.
―Ahí nos faltó una persona de nosotros― interrumpió al fiscal uno de los familiares.
―Sí, no se preocupe, es que hay varios que nada más dieron un nombre, pero ya en su declaración dieron más― respondió el fiscal.
―Sí, pero ahí falta Luis Sebastián Herrera― reiteró el mismo señor.
―Comprendo, pero está señalado el primero, en los oficios que nosotros señalamos ya van desglosados todos los que nos refieren― volvió a responder el fiscal, sin explicar exactamente a qué se refería y sin decir por qué la Marina buscaba a 21 personas cuando el reporte oficial señala que son 26 las personas no localizadas.
Pese a lo anterior, aseguró que se han realizado búsquedas subacuáticas, con personal de buceo y trabajo submarino, para localizar embarcaciones hundidas y verificar si no existen tripulaciones atrapadas en su interior en las áreas del Club de Yates Acapulco, Marina Santa Lucía, Playa de Cocos, Marina Acapulco, Playa Manzanillo y Playa Tlacopanocha, entre otras.
“En total, se han localizado a la fecha 314 embarcaciones entre las denominadas Inmensa, lanchas rápidas, motos acuáticas y yates, existiendo varias que no se les ve el nombre. Las embarcaciones que son localizadas y que se encuentran con compartimentos se les realiza una inspección interna para verificar si no existen personas que se hayan quedado atrapadas en su interior, no habiéndose encontrado cuerpo alguno en sus interiores hasta la fecha, existiendo varias partes de embarcaciones destruidas en el fondo marino”, aseguró.
-Pero quiero que les quede claro que aquí no hay un delito que perseguir. Es un caso fortuito. Nadie, no sé si recibieron los anuncios, las alertas, de que no deberían estar en la mar… – dijo el fiscal.
-No, no, no hubo alertas- le reprochó un familiar.
-Por favor, es que permítanme -agregó el fiscal- yo no estoy discutiendo con ustedes, yo les estoy diciendo lo que nos corresponde. Estamos haciendo todo lo posible, todas las instituciones y todas las dependencias, por apoyar y por tratar de recuperar los cuerpos que faltan, o las personas en su caso. En este caso la Marina se está haciendo cargo de las búsquedas en el mar. El mar es un litoral federal. No vamos a entrar en competencias, lo que ustedes necesitan es que se les apoye.
Justo antes de finalizar la reunión, una mujer que imploraba por ayuda de la Fiscalía General del Estado aseguró que “el patrón” de su esposo se estaba haciendo responsable de los gastos de la familia y que incluso él mismo se metió al mar a hacer un recorrido por el último lugar donde fue visto el yate y su esposo.
―Como patrón se está haciendo responsable de la búsqueda, pero es imposible para él seguir haciéndolo más, porque ya no tiene su yate. Su lancha no la puede bajar donde está porque quedó devastado todo. No la pueden bajar al mar. Dice ‘si me la pudieran bajar todos los días haríamos recorridos y búsquedas sin la necesidad de la Marina, pero no nos dejan’―.
―¿Y la marina no los deja entrar?― preguntó el fiscal.
―No, están restringidos vuelos privados, está restringido que naveguen otras embarcaciones privadas y eso yo lo sé porque yo soy la que ha estado como yendo diario a la Marina, porque yo sí tuve mucha información acerca de Litos que les proporcioné, datos exactos, yo de mi parte hice búsqueda y aún así no se ve nada― dijo la familiar de la tripulación del yate.
―Pues lo tomo realmente como una sugerencia y prometo darles la respuesta a la brevedad― dijo el fiscal.
―No, a lo que yo voy es que (queremos que) sea una respuesta favorable. Digo, si ustedes están diciendo ‘yo no puedo, no puedo conseguir esto’ y nosotros se los estamos proporcionando, nada más necesitamos que den una respuesta favorable para que esa avioneta vuele, ese barco se hunda, que navegue, que haga lo que se tenga que hacer― respondió otro de los familiares.
―Creo que también estaría bien que nos integren en esas búsquedas porque en realidad nosotros no nos consta que en realidad se esté haciendo la búsqueda como tal. A lo mejor las autoridades están paseando nomás― dijo otra mujer.
―¿Usted cree que nada más vamos a pasear?― cuestionó el fiscal.
―Tampoco lo sabemos, porque tampoco usted zarpa―, le respondieron.
Entre las otras peticiones de los familiares estaban que les dejaran ver los cuerpos que hay en el Servicio Médico Forense (Semefo) o al menos ver las fotografías de las personas que estén en este lugar, así como un contacto directo con personal de la Secretaría de la Marina.
―Lo que me corresponde a mí es decirles. Yo tampoco puedo obligar a la Marina has esto o has el otro. Le repito, el trabajo que nosotros estamos haciendo es meramente por ayuda y tratamos de que todas las autoridades estén colaborando con nosotros porque así lo marca la ley― dijo Cerillo Huerta.
―¿Quién podría obligarlos a ellos a que abran la puerta? ¿La gobernadora?― preguntó un familiar.
―Tal vez es la federación― finalizó el fiscal.
Estuvo a su lado en cada momento de la campaña presidencial.
Y este domingo, cuando se supo que Javier Milei había logrado un contundente triunfo sobre Sergio Massa en el balotaje, fue ella, su hermana Karina, quien lo presentó ante una multitud que esperaba eufórica oír su primer discurso como presidente electo.
Visiblemente emocionada, abrazó a su hermano y ambos saludaron desde el escenario a sus seguidores que gritaban “libertad, libertad, libertad”.
Fiel a su bajo perfil, no dijo mucho más. Se sabe poco de su vida y es difícil acceder a ella.
Pero quienes conocen a Milei reconocen que es la “gran arquitecta” detrás del proyecto del libertario antisistema.
Es su principal estratega, consejera y la figura central de su armado político, La Libertad Avanza.
Javier Milei, de hecho, la llama “El Jefe” (en masculino) y ha repetido en varias ocasiones que “sin ella, no habría nada de todo esto”.
En BBC Mundo te contamos tres datos sobre ella.
Karina Milei es la única hermana del economista libertario. Es dos años y medio menor que él (ella tiene 50 y él 53 años).
Crecieron en el barrio de Villa Devoto, en la ciudad de Buenos Aires, en el seno de una familia de clase media. Su papá, Norberto, era colectivero y su mamá, Alicia, ama de casa.
Cursaron la primaria y secundaria en el Instituto Cardenal Copello, una institución educacional católica y desde niños tuvieron una relación muy estrecha.
Sus vidas se unieron en el ámbito laboral hace más de una década, cuando ella decidió comenzar a trabajar con él mientras daba conferencias como economista.
Y desde hace casi tres años, Karina Milei está volcada a la carrera política de su hermano y a fortalecer La Libertad Avanza, la coalición fundada en 2021 con la que Javier Milei llegó al poder.
De acuerdo con Juan Luis González, periodista y autor de “El Loco, la vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina”, ella es quien está detrás de la mayoría de las decisiones que toma el presidente electo.
“En cualquier otro partido, los temas que Karina monopoliza están divididos en siete u ocho personas. La agenda, las alianzas, con qué periodista habla Milei y con quién no, quién entra al búnker, quién accede a la intimidad de Javier Milei y quién no”, le dice a BBC Mundo.
“Es quien tiene la palabra final”, agrega.
El propio Javier Milei ha reconocido que él le “reporta” a su hermana. Y ella, en una de sus pocas apariciones públicas, dijo que él “es muy aplicado y hace caso”.
Karina Milei también es la artífice de ideas que son consideradas exitosas entre los seguidores del próximo mandatario, como el sorteo del sueldo que recibía como diputado o las clases públicas de economía con las que ha recorrido el país.
“Para él, Karina es muy importante, es la que lo sostiene, conduce y alienta. Y le dice lo que tiene que hacer”, le explica a BBC Mundo el politólogo argentino José Natanson, autor de “Por qué. La rápida agonía de la Argentina kirchnerista”.
Pero antes de que todo esto sucediera, Karina Milei era una persona ajena a la política.
Licenciada en Relaciones Públicas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), se dedicaba a sus negocios (tuvo una taller de reparación de neumáticos), al arte y a hacer repostería (en una época incluso vendió tortas).
“Es muy impresionante el crecimiento de Karina Milei. Hace 2 años y 8 meses, ella nunca jamás había hecho política. Hoy, les dice a todos: si quieren estar en este espacio, ya saben a qué teléfono tienen que llamar”, afirma Juan Luis González.
Para los analistas, el papel fundamental que hoy juega Karina Milei en la vida y en la carrera política de su hermano se explica, en parte, por su rol de contención en el pasado.
Javier Milei ha contado públicamente que tuvo una infancia y adolescencia muy dura y que en eso la compañía de su hermana fue esencial.
Ella siempre lo apoyó y fue su hincha más importante cuando jugaba como portero en el Club Atlético Chacarita Juniors, de la segunda división del fútbol argentino.
También ha sido clave en la turbulenta relación del presidente electo con sus padres, a quienes ha criticado duramente, afirmando que sufrió maltrato físico y psicológico.
En una entrevista con el periodista Agustín Gallardo realizada hace cinco años, Milei recordó que cuando tenía 11 años le dijo a su padre que le parecía un “delirio” la decisión del gobierno de facto de Leopoldo Galtieri de anunciar el desembarco de tropas argentinas en las Islas Malvinas/Falklands, bajo control de Reino Unido.
“A mi padre le agarró un ataque de furia. Empezó a pegarme trompadas y patadas. Me fue pateando a lo largo de toda la cocina”, afirmó Milei.
“De grande dejó de pegarme para infligir violencia psicológica”, relató. “Siempre me dijo que era una basura, que me iba a morir de hambre, que iba a ser un inútil”.
Entre 2010 y 2020, Javier Milei cortó relaciones con sus padres y, según el periodista Juan Luis González, fue Karina quien los logró reconciliar antes de la pandemia.
“Milei tiene una vida muy compleja, con un padre que lo golpeaba, con una madre cruel, con amigos que no tuvo… la única persona que estuvo a su lado toda la vida es Karina Milei”, explica González.
Una mirada similar tiene el politólogo José Natanson: “Javier Milei es un tipo que está muy solo, que tiene un entorno muy chico, ha tenido una vida personal difícil. Y la hermana lo ha acompañado siempre”.
El economista libertario no ha escondido su admiración hacia ella y ha expresado en numerosas ocasiones que “es el ser humano más maravilloso del planeta”.
Aún más: el mandatario electo ha comparado el vínculo que los une con el del profeta más importante para el judaísmo, Moisés, y su hermano Aarón: “Moisés era un gran líder, pero no un gran divulgador. Dios le mandó a Aarón para que se comunicara. Yo soy a Kari lo que Aarón es a Moisés”.
“Me saqué el premio con Kari. Ella es la protectora. Es la gran responsable de esto. Yo soy el divulgador”, dijo en declaraciones a Crónica TV.
Aunque es conocida como el “alma” del proyecto libertario, es muy difícil saber qué piensa realmente Karina Milei.
Y es que la hermana del “león” -como le llaman sus seguidores por su melena- no da entrevistas ni suele hablar en actividades públicas.
Tampoco se relaciona con periodistas y tiene un círculo cercano acotado.
Uno de los pocos lugares en los que ha dado declaraciones es en el documental “Javier Milei, la revolución liberal”.
En él, la hermana plantea algunas ideas que fueron clave en la campaña del mandatario electo. Entre ellas, el hartazgo con la política tradicional y su lucha contra la “casta”.
“No piensan en la gente, creo que solamente piensan en ellos. No veo que tengan empatía con la gente. Porque realmente no les importa”, indica ella en la cinta.
También asegura que “admira” a su hermano y que en cuanto “más le pegan, más se fortalece”.
“No sé si muchos lo saben, pero Javier es uno de los mejores promedios de la facultad (…). Yo admiro a mi hermano. La gente lo que ve de Javier es que es genuino”, señala.
Javier Milei ha dicho que cuando eran niños ella era la extrovertida y él el introvertido. Pero que ahora “hicimos cambio de roles”.
Según Juan Luis González, su bajo perfil también se debe a que “no es una persona muy dada con el resto del espacio político; marca distancia”.
“Ella es la gran incógnita y merece un libro más que Javier Milei”, le dijo el periodista a BBC Mundo.
La pregunta ahora es qué papel tendrá Karina Milei en la presidencia de su hermano.
El mandatario electo ha deslizado la idea de que ella podría asumir el rol de Primera Dama.
Pero para Juan Luis González ella no necesita ningún tipo de cargo “para seguir siendo la persona más importante en la cabeza de Javier Milei”.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.