Con 40 senadores del PAN-PRI-PRD y seis de Movimiento Ciudadano, la oposición podría frenar las reformas constitucionales de Morena y sus aliados PVEM y PT; pero eso depende de que mantengan cohesionadas sus bancadas.
La preocupación de dirigentes opositores se concentra en dos senadores electos bajo las siglas del PRD, partido que perderá el registro y que no alcanzará el número requerido de escaños para conformar un grupo parlamentario.
Se trata de José Sabino Herrera Dagdug, de Tabasco, y Araceli Saucedo Reyes, de Michoacán, quienes encabezaron la primera fórmula de la Coalición Fuerza y Corazón por México en dichas entidades, donde ganaron como Primera Minoría.
El pasado 17 de junio, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, aseguró que sus senadores electos no se irán a Morena ni apoyarán las reformas constitucionales del denominado “Plan C” del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Clara y tajantemente les decimos que no vamos a contribuir para dar esa mayoría calificada que tanto quiere Morena para cambiar la Constitución a su modo”, dijo Zambrano en un video que subió a sus redes sociales.
Lee | Exgobernadores de PAN, del PRI y legisladores reelectos integran la bancada de “4T” en el Senado
Sin embargo, en las últimas semanas Morena comenzó acercamientos con la senadora y el senador electos del PRD, quienes tampoco han dejado clara su posición en la próxima legislatura.
José Sabino Herrera es un empresario ganadero que fue diputado del Congreso de Tabasco de 2012 a 2015 y presidente municipal de Huimanguillo de 2016 a 2018. El pasado 9 de junio, luego de recibir su constancia como senador electo, Herrera declaró que se integrará a la Cámara alta como legislador independiente.
Araceli Saucedo es diputada local en el Congreso de Michoacán y antes fue diputada federal y regidora del municipio de Salvador Escalante; es militante del PRD desde 2002. Según la prensa local, el dirigente estatal de Morena en Michoacán, Juan Pablo Celis, ya la invitó a sumarse a la bancada oficialista.
Otra opción que aún no se ha concretado, según dirigentes perredistas consultados, es que los dos senadores se integren a las bancadas del PAN o del PRI de manera permanente.
Tras la elección del 2 de junio, han comenzado a configurarse las bancadas del PAN y el PRI, tanto con los senadores que ya recibieron sus constancias de Mayoría y de Primera Minoría, como con los que se prevé alcancen a entrar de Lista Nacional; es decir, por el principio de Representación Proporcional.
En el caso del PAN se trata de 22 senadurías: cuatro de Mayoría Relativa, ya que el partido ganó el primer lugar en Aguascalientes y Querétaro; 12 de Primera Minoría, pues el PAN colocó la primera fórmula en una docena estados donde la coalición opositora quedó en segundo lugar: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz.
Entre esas senadurías se encuentran personajes como Miguel Ángel Yunes Márquez, exalcalde de Boca del Río e hijo del exgobernador Yunes Linares, quien actualmente enfrenta un proceso penal en Veracruz.
Los exgobernadores Francisco Ramírez Acuña, de Jalisco, y Miguel Márquez, de Guanajuato; el exalcalde de Huixquilucan, Enrique Vargas, y el ex alcalde de Aguascalientes, Juan Antonio Martín del Campo, también estarán en la bancada del partido blanquiazul.
Además, el PAN meterá seis senadores de Lista Nacional: el dirigente nacional Marko Cortés, la diputada jalisciense Karen González Márquez, el excandidato presidencial Ricardo Anaya, la actual senadora Lily Téllez, el exgobernador de Yucatán Mauricio Vila (quien entrará como suplente de Enrique Vargas, quien fue postulado tanto por el Estado de México como en la lista de pluris) y la lideresa de las mujeres panistas Laura Esquivel Torres.
En el caso del PRI, son 16 las senadurías previstas: cuatro de Representación Proporcional, y 12 de estados donde la coalición ocupó el segundo lugar en los comicios y que correspondieron encabezar al tricolor: Coahuila, Colima, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.
Entre los personajes que entrarán a la bancada tricolor destacan cuatro exgobernadores: Miguel Riquelme, de Coahuila; Manlio Fabio Beltrones, de Sonora; Rolando Zapata, de Yucatán y Alejandro Moreno, de Campeche, quien además es el dirigente nacional del PRI próximo a reelegirse.
En este grupo también estarán el actual coordinador de los senadores priistas, Manuel Añorve; la actual secretaria general del PRI, Carolina Viggiano (esposa del exgobernador de Coahuila Rubén Moreira); la diputada Cynthia López Castro, de la Ciudad de México; el diputado de Campeche Pablo Angulo, la diputada Cristina Ruiz, del Estado de México, y la zacatecana Claudia Anaya.
La cohesión de la bancada priista se ve amenazada actualmente por la crítica emprendida por Manlio Fabio Beltrones al intento de reelección del dirigente priista Alejandro Moreno, y la posibilidad de un rompimiento de exdirigentes priistas con su partido por las reformas a los Estatutos promovidas recientemente por Moreno.
Sin embargo, el dirigente ha declarado abiertamente que confía en que ninguno de los integrantes de la próxima bancada, incluido Beltrones, se vaya a las bancadas de Morena y aliados, o vote con ellos reformas constitucionales que el PRI considera perjudiciales, como la reforma judicial.
Movimiento Ciudadano tendrá únicamente seis senadores.
Dos de Primera Minoría, pues el parido quedó en segundo lugar en Campeche y en Nuevo León. Aunque en el caso de Nuevo León el PRI está litigando la elección, pues la diferencia entre Luis Donaldo Colosio Riojas y la candidata priista Karina Barrón es de apenas .6 por ciento de los votos.
Si Colosio entra al Senado por esta vía, entonces dejaría libre su lugar en Lista Nacional, y eso abriría la puerta al dirigente de MC, Dante Delgado, quien es su suplente.
Además de Colosio y Dante Delgado, otros integrantes de la bancada naranja serían: Clemente Castañeda, senador jalisciense que actualmente es el coordinador de la bancada y logró su reelección, y la ex perredista Alejandra Barrales, y probablemente la diputada Amalia García. Curiosamente, ambas políticas fueron dirigentes nacionales del PRD en diferentes etapas.
Sobre la cohesión de la bancada de MC, Clemente Castañeda dijo recientemente, en una entrevista con Animal Político, que su partido utilizará su condición de bisagra, apoyando sólo aquellas reformas que considere convenientes, pero sin configurar mayorías predeterminadas. Por ejemplo, dijo, votarán en contra de la militarización de la Guardia Nacional o de la elección por voto popular de ministros, magistrados y jueces.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.