En el último año, la mariposa monarca aumentó 35% su presencia en los bosques mexicanos, al ocupar 2.84 hectáreas de bosque, en comparación con las 2.10 reportadas en el mismo mes de 2020, de acuerdo con un reporte anual realizado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Alianza WWF-Fundación TELMEX Telcel.
El informe atribuye este aumento principalmente a la repoblación temprana de mariposas en el sur de Estados Unidos, destacando la apertura de santuarios para visitantes.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),se ubicaron seis colonias dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, en 2.174 hectáreas, y cuatro fuera de ella (en 0.661), divididas en cinco colonias en Michoacán y cinco en el Estado de México.
El Gobierno Federal desarrolla proyectos productivos con la participación activa y comprometida de los ejidos y comunidades de la Reserva de la Biosfera #MariposaMonarca, entre los que destacan la venta de productos derivados de la miel, artesanías y medicinas naturales. pic.twitter.com/eQiHu7dH2y
— CONANP (@CONANP_mx) May 24, 2022
Además, abrieron cuatro santuarios para visitar a la mariposa monarca en El Rosario (Ocampo Michoacán); Sierra Chincua (Angangueo, Michoacán); Senguio (Senguio, Michoacán) y Piedra Herrada (Valle de Bravo, Estado de México), los cuales recibieron 186 mil visitantes.
La colonia más grande detectada por las autoridades fue la de El Rosario que corresponde al santuario Sierra Campanario, Michoacán, con 1.187 hectáreas, y la colonia más pequeña (de apenas 0.003) en el ejido Crescencio Morales, en el santuario Lomas de Aparicio, también en Michoacán, la cual “reapareció” tras haberse encontrado por última vez entre 2003 y 2004.
Autoridades destacaron que en el municipio de Atlautla, aledaño al Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, hubo presencia de mariposas, pero sin que se estableciera una colonia.
“En 2018-2019 el área que ocuparon las mariposas para hibernar fue de 6.05 hectáreas, lo que nos indica que debemos seguir trabajando para mantener esta tendencia y reforzar las medidas de protección por parte de México, Estados Unidos y Canadá. Las Monarcas son polinizadoras importantes y su viaje migratorio favorece la reproducción —con mayor diversidad— de plantas con flores, lo que beneficia a otras especies en los sistemas naturales y contribuye a la producción de alimentos para el consumo humano en los sistemas productivos”, destacó Jorge Rickards, Director General de WWF México.
Aunque la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca fue reconocida en 2008 por la UNESCO como un bien de Patrimonio Mundial Natural que protege 56 mil 259 hectáreas, entre marzo de 2019 y el mismo mes de 2020 se registró tala clandestina en 13.3 hectáreas de la reserva. Esa cifra es cuatro veces la superficie registrada durante la temporada de 2018-2019, cuando fue de 0.43 hectáreas.