En un contexto nacional sumergido en señalamientos hacia la corrupción de los gobiernos anteriores, y a un año de las elecciones de Diputados a nivel federal, el PRI navega de manera pacífica su permanencia en la escena pública digital, mientras ignora, acusa y se deslinda del gobierno de Enrique Peña Nieto y de su círculo más cercano.
En menos de un mes, desde las cuentas oficiales de Twitter del PRI y del presidente del partido, se han deslindado tres veces de exfuncionarios del sexenio pasado. Primero el 16 de julio, un día antes de la extradición a México del exdirector de PEMEX, Emilio Lozoya, acusado de asociación delictuosa, operaciones con recursos de procedencia ilícita y cohecho:
3/3 No hay registro, ni en el padrón actual ni en el histórico, de que Emilio “L” haya militado un solo día en nuestro partido. El PRI rechaza la corrupción y sus consecuencias y apoya las legítimas causas y demandas de la sociedad civil para combatirla. #TopeHastaDondeTope
— Alejandro Moreno (@alitomorenoc) July 17, 2020
La segunda vez fue el 11 de agosto, luego de que el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, anunciara que Lozoya acusó oficialmente a Enrique Peña Nieto y a Luis Videgaray de haber orquestado sobornos hechos por el propio Lozoya a funcionarios públicos para la aprobación de la reforma energética en 2013:
Reafirmamos que estamos a favor de la lucha contra la corrupción y de que se sancione a cualquier funcionario público que haya violado la ley.
El PRI de hoy no es ni será tapadera de nadie.— PRI (@PRI_Nacional) August 11, 2020
La tercera fue el 19 de agosto, cuando el PRI, mediante una carta, se deslindó de las actividades ilícitas de Lozoya y anunció que presentará una demanda para que el exfuncionario devuelva “lo que indebidamente recibió”.
#Comunicado📰| Emilio Lozoya debe pagar por sus delitos: @alitomorenoc https://t.co/74bEDIdilO pic.twitter.com/FtUTgAei5l
— Comunicación PRI (@PrensaCENPRI) August 19, 2020
Cabe agregar, como antecedente, que una semana antes del primer deslinde por el caso Lozoya, en el marco de la detención en Estados Unidos del exgobernador de Chihuahua, César Duarte, el comité nacional del PRI emitió un comunicado en el que anunció que no encubriría a corruptos.
Pero este conjunto de deslindes puntuales frente al contexto de crisis de credibilidad del partido a nivel nacional, es apenas visible cuando se contrasta con el contenido de su perfil oficial en Twitter, donde sistemáticamente se sostiene una línea de promoción a programas y propuestas locales de estados como Colima, Estado de México, Oaxaca o Campeche, se muestra preocupación por la pandemia y se habla acerca de las mujeres y de la familia de manera muy recurrente.
El PRI da la espalda a las acusaciones alrededor del caso Lozoya. Las aborda con deslindes puntuales y coloca por encima un discurso formal, sin sobresaltos. Esta parte de la estrategia parece consistir en pasar desapercibido en la arena nacional digital, con miras distintas a corto, mediano y largo plazo. Esta estrategia sedimenta y aplana cierta parte de la percepción en las redes sociodigitales. Las produce como un escenario de registro de su actividad actual sin tensiones, con planes presentes y a futuro en los que no hay cabida para la autocrítica.
Además de las redes sociales, es posible indagar en el estado de la percepción pública alrededor del PRI en general y de Alfredo Del Mazo en particular si se analiza la cobertura mediática que reciben ambos actores políticos en internet. Esto es posible si se desgrana y jerarquiza la cobertura digital de dichos actores y se accede a lo que el algoritmo de Google considera como los enlaces “más preponderantes” alrededor de un término de búsqueda, es decir, las páginas en internet que son las más consultadas desde este buscador cuando se utilizan un conjunto de palabras clave.
A través del scraper desarrollado por Digital Methods Initiative, Signa_Lab descargó los términos “Alfredo Del Mazo”, “Estado de México” y “PRI”, para conocer cuáles son los 100 enlaces más asociados por Google con cada uno de dichos términos hasta el 4 de agosto del 2020. Las bases de datos fueron categorizadas y filtradas para encontrar cuáles eran los tipos de enlaces más recurrentes en estas búsquedas.
Los tipos de enlaces más recurrentes con la búsqueda “Alfredo Del Mazo” fueron:
Los tipos de enlaces más recurrentes con la búsqueda “Estado de México” fueron:
Los tipos de enlaces más recurrentes con la búsqueda “PRI” fueron:
En el siguiente conjunto de visualizaciones se pueden filtrar los tipos de enlace y las búsquedas; además se puede ir al vínculo de cada sitio con un clic en la descripción:
En esta segmentación de los sitios más consultados alrededor del PRI, Del Mazo y el EdoMex, llama la atención, por un lado, la recurrencia de los tweets del gobernador mexiquense, correspondida con el apoyo sincronizado que recibe con las miles de cuentas en Twitter identificadas en la primera parte de este informe; y por otro lado la aparición de enlaces específicos a medios como El Universal, El Financiero, Oráculus, El Heraldo de México, El Sol de Toluca, El País y Milenio, en donde el hipervínculo en la lista de enlaces más preponderantes pertenece a la búsqueda dentro de los propios sitios de cada medio con el resultado “Alfredo del Mazo”.
Esto es resultado, probablemente, de un monitoreo constante de la cobertura mediática local, nacional e internacional del gobernador.
Es importante señalar que los titulares de las notas en medios que hablan acerca del gobernador son, en la mayoría de los casos, favorables. Se puede afirmar esto al ver que los titulares contienen frases como: “pone en marcha programa”, “apoya la economía”, “anuncia programa de apoyo”, “edo mex avanza a semáforo naranja”, “el ascenso de Alfredo del Mazo”, “Alfredo Del Mazo continúa con entrega de salario rosa”, “gobernador apoya economía de las familias mexiquenses”. Varias de estas notas replican parcialmente fragmentos de los boletines de prensa del gobierno de Alfredo Del Mazo.
Estos datos muestran que a la campaña de apoyo en redes a través de la estrategia descrita en la primera parte de este informe, hay que agregar una cobertura mediática a Alfredo Del Mazo en muchos casos complaciente y poco o nada crítica, que es evidente específicamente en medios digitales y en los enlaces más asociados por Google a éste personaje político.
Esta cobertura a mediano y largo plazo puede tener como consecuencia la percepción en parte de la opinión pública de una imagen positiva de Del Mazo a través de mensajes puntuales, como que los programas del gobierno mexiquense funcionan de manera adecuada, que hay una estrategia efectiva de prevención de contagios y de apoyo a la economía local frente a la pandemia, y de alejamiento de lo relacionado con corrupción y con las investigaciones abiertas respecto a figuras clave del sexenio 2012-2018. Se trata de un posible conjunto de estrategias de influencia informativa a mediano y largo plazo.
La investigación completa de Signa_Lab la puedes consultar dando click en la siguiente liga
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.