Home
>
“La pandemia no debe usarse para recrudecer políticas migratorias”: Médicos Sin Fronteras
“La pandemia no debe usarse para recrudecer políticas migratorias”: Médicos Sin Fronteras
Cuartoscuro
3 minutos de lectura
“La pandemia no debe usarse para recrudecer políticas migratorias”: Médicos Sin Fronteras
07 de agosto, 2020
Por: Contenido Animal Político

“Hay preocupación sobre población migrante, con sus vulnerabilidad y sufrimientos, que pueda pasar a segundo plano respecto a la situación de la pandemia”. Nino Caradonna, Coordinador de campo para el proyecto migrantes de Médicos Sin Fronteras (MSF), resume el malestar de la institución sobre la situación de los migrantes en la frontera con Estados Unidos.

“Tememos que la pandemia se utilice como instrumento para recrudecer las políticas migratorias”, dijo, en conferencia de prensa en la que MSF mostró su preocupación por la situación de la frontera norte.

No hay cifras sobre cuántos migrantes y solicitantes de refugio esperan actualmente en localidades fronterizas. MSF detectó una disminución en el flujo aunque advierte que es posible que se incremente la llegada de personas en el futuro debido a las malas condiciones de vida que persisten en países como Guatemala, Honduras y El Salvador.

El contexto en la frontera norte no era fácil. Desde principios de 2019 México comenzó a recibir centroamericanos que habían solicitado asilo en Estados Unidos pero que debían esperar meses a su cita con el juez. Solo el pasado año fueron cerca de 60 mil. El programa se suspendió con el inicio de la pandemia, por lo que miles han quedado atrapados en ciudades como Tijuana, Baja California; Reynosa o Matamoros, Tamaulipas.

En este último municipio, entre mil 200 y mil 500 migrantes están en un campamento a orillas de Río Bravo. Algunos llevan más de un año durmiendo en tiendas de campaña. Además, desde marzo la frontera está cerrada y la Border Patrol devuelve a todo mexicano y centroamericano que cruce irregularmente.

“Las deportaciones desde EU continúan a pesar de que es el país con el numero más elevado de casos”, dijo Caradonna.

MSF ha detectado un incremento del estrés psicológico por la imposibilidad de seguir con su camino y las dificultades para lograr alojamiento. “Los albergues están cerrados y esto provoca estrés”, dijo.

La pandemia provocó la paradoja de que en el momento en el que más ayuda se necesita, las organizaciones se vieron obligadas a cerrar operaciones.

“Una de las consecuencias es la clausura de algunos de los albergues que hospedan a los migrantes o la imposibilidad de ingresar a nuevos migrantes”, explicó Valerio Granello, coordinador del proyecto frontera norte de México. Esto ha provocado que los migrantes se vean obligados a rentar por su cuenta en municipios como Reynosa, Tamaulipas, donde también se ven golpeados por la fuerte inseguridad.

“Ahora con clausura de las fronteras el periodo de estancia en ciudades fronterizas se alarga”; explicó Granello.

No hay estadísticas sobre cuántos migrantes hayan podido contraer COVID-19. Aunque, como recordó Caradonna, sus condiciones de precariedad, hacinamiento y dificultad para el acceso al agua los dejan más expuestos y con medidas de prevención más difíciles.

“No es fácil tener datos de una población que está criminalizada, se esconde e intenta no ser muy visible ya que quieren pasar desapercibidos”, dijo Caradonna.

En junio se detectó el primer caso en el campamento de Matamoros, lo que encendió todas las alertas. Finalmente se detectaron cuatro positivos, mientras que otro grupo de personas está aislada.

Una de las opciones que MSF está trabajando con otras organizaciones es la posibilidad de reabrir albergues bajo control sanitario, de manera que los migrantes puedan acceder de forma segura. Se están estudiando protocolos de aislamiento y de higiene para garantizar que puedan evitarse los contagios.

Uno de los grandes retos para esta población es que la frontera está cerrada y no hay perspectivas de que vuelva a reabrirse. “La población migrante nos dice que no hay fechas para que esto se reanude. Esto conlleva problemas para gente con familia que se encuentra en situación de limbo”, dijo el responsable de MSF.

La gran preocupación: que esta situación se cronifique, especialmente si se toma en cuenta que el flujo puede incrementarse en los próximos meses.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Covid-19
medicos sin fronteras
migrantes
políticas migratorias
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC