Menos de la mitad de los mexicanos mayores de 18 años (41.7%) realiza deporte o ejercicio físico en su tiempo libre, de acuerdo con una encuesta sobre práctica deportiva elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La encuesta, levantada por el Inegi en noviembre de 2018, señala que los hombres (48.4%) son más activos físicamente que las mujeres (35.6%).
Las personas de entre 18 y 24 años son las que más practican deporte (39.6%), seguido por las de entre 35 y 44 años (39.0%), y por las de entre 25 y 34 años (37.4%).
El lugar de preferencia para la práctica físico-deportiva lo ocupan las instalaciones o lugares públicos, con un 64%, mientras que el 33% acude a instalaciones o lugares privados.
Acerca de las horas en que prefieren ejercitarse, el 39% respondió que prefiere practicar deporte por la mañana, el 29.3% en la tarde y el 19.5% por la noche, mientras que un 13.4% no tiene un horario específico.
De acuerdo con el INEGI, a mayor nivel de escolaridad se registran porcentajes más elevados de población que se ejercita físicamente: solo el 26% de la población sin educación básica dedica tiempo a practicar deporte.
La población con educación básica terminada o algún grado de educación media, activa físicamente, mantiene niveles ligeramente superiores al 40%, mientras que aquella con educación superior registra valores del 54.8%.
Los principales motivos por los que la población practica actividades físico-deportivas son la salud (63.1%), diversión (17.9%) y para verse mejor (15.4%).
La población que ha realizado ejercicio alguna vez, y actualmente no lo practica, reporta que las razones principales para el abandono de estas actividades son la falta de tiempo (45.8%), cansancio por el trabajo (24.8%) y problemas de salud (18.2%).
Los principales motivos de la población inactiva físicamente y que nunca ha practicado actividades físico-deportivas son la falta de tiempo (40.5%), cansancio por el trabajo, (19.3%), pereza (18.4%) y problemas de salud (16.1%).
En 2016 la obesidad y diabetes fueron catalogadas como epidemias por la Secretaria de Salud, luego de que afectaran al 33% de la población infantil y al 72.5% de la población adulta, según cifras del Instituto Nacional de Salud Pública, colocando al país entre los niveles más altos a nivel mundial.
Desde ese año, enfermedades cardiovasculares y la diabetes, atribuibles al sobrepeso y la obesidad, se convirtieron en la primera causa de muerte en México registrando el 39.2% de la mortalidad en el país.