Fue una relación feliz, pero corta.
En la medianoche de este lunes al martes vuelven a regir las sanciones de Estados Unidos a Irán, luego de que su presidente, Donald Trump, retirara al país del histórico acuerdo firmado por varias potencias internacionales con Irán en 2015.
El "Plan Conjunto de Acción Comprehensiva" (JCPOA, por sus siglas en inglés) buscaba limitar el programa nuclear de Irán a cambio del levantamiento de varias de las sanciones que le impedían negociar con Occidente.
Para Trump, "el acuerdo fue tan mal negociado que incluso si Irán cumple con todo, el régimen estaría al borde de conseguir armas nucleares en un corto periodo de tiempo", según dijo al anunciar la salida en mayo pasado y hacer tambalear el acuerdo, del cual también son parte Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania.
Las sanciones se aplicarán en dos grupos: las que empiezan a regir el lunes (90 días después de la revocación) y las que comienzan el 4 de noviembre (120 días después de la revocación).
Sanciones reimpuestas desde agosto:
Además, también se revocarán medidas incluidas en el acuerdo firmado por Barack Obama, principalmente referidas a la importación de alfombras y productos alimenticios de origen iraní y a ciertas transacciones financieras.
Tampoco se podrán exportar o reexportar aviones comerciales de pasajeros, sus partes o servicios relacionados.
Sancionas impuestas desde noviembre:
También cancela la autorización para entidades extranjeras de propiedad o bajo control de Estados Unidos a que desarrollan actividades con el gobierno de Irán o personas sujetas a la jurisdicción del gobierno de Irán, que era parte del acuerdo inicial.
El punto sobre las exportaciones de petróleo es uno de los más críticos para la potencia nuclear. "No se juega con la cola del león", dijo hace unas semanas el presidente iraní, Hasan Rohani, reiterando que Estados Unidos no les puede prohibir exportar crudo al mercado internacional.
Apenas se conoció la decisión de Trump de restaurar las sanciones, el presidente iraní dio a conocer que ordenó a las autoridades atómicas de su país que se preparen para comenzar el enriquecimiento de uranio a niveles industriales por si fracasan las negociaciones con los demás miembros para mantener el tratado.
Además, posteriormente le advirtió a su par estadounidense que un enfrentamiento con Irán será "la madre de todas las guerras".
Incluso antes de que se reimplantaran, las sanciones económicas ya han tenido un fuerte impacto en la sociedad iraní. El rial perdió un 80% de su valor en el último año y la tasa de cambio con el dólar se ha triplicado en los últimos tres meses, desde el anuncio del presidente Trump.
Rohani ha debido enfrentar protestas históricas durante los últimos meses por la caída de su moneda.
"Los precios de los productos del día a día han sufrido grandes alzas", le contó Rana Rahimpour, periodista del Servicio Persa de la BBC al programa Newsday.
"La gente marcha, pero son enfrentados por las fuerzas policiales. Tienen tanques, tiran gas. La gente quiere decir que tiene hambre, que no hay qué comer (…) pero a los políticos les da lo mismo", dice Ezan, un comerciante que está en huelga.
Mohsen, otro comerciante que vende equipos de seguridad y cámaras de circuito cerrado CCTV le contó a Rahimpour que no ha tenido un solo cliente en los últimos seis meses.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.