Fue el proyecto más ambicioso jamás llevado a cabo por el entonces llamado Servicio Latinoamericano de la BBC.
En el verano de 1947, un grupo de actores y locutores hispanoparlantes, incluidos exiliados de América Latina y España en Reino Unido, se congregaron en los estudios de la BBC de Londres para dar inicio a una magna producción: la primera versión en radioteatro a nivel mundial de Don Quijote de la Mancha.
Eran 27 episodios de media hora cada uno, basados en los principales capítulos de la novela, que serían emitidos a todos los rincones de habla hispana.
La serie se produjo en conmemoración del 400 aniversario del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra y comenzó a emitirse en octubre, mes en que se recuerda la llegada de Cristóbal Colón al continente americano.
La producción radiofónica no sólo resaltó los lazos comunes de los pueblos hispanoparlantes y la universalidad del Quijote, sino que sirvió también como un símbolo de esperanza para los artistas e intelectuales desterrados tras la Guerra Civil de España y que se identificaban con los valores del ingenioso hidalgo.
Tal fue el éxito de la serie que, unos años más tarde, la BBC decidió producir su propia versión en inglés de Don Quijote de la Mancha para transmitirla al resto del mundo.
El proyecto para preparar y transmitir una versión radiofónica del Quijote que le hiciera justicia al original, se ciñera a la exigente calidad técnica y artística de la BBC y tuviera impacto global no solamente fue ambicioso (una "quijotada" dirían algunos) sino que presentó varios obstáculos que tuvieron que resolverse.
Fundado en 1938, el Servicio Latinoamericano de la BBC llevaba escasos 9 años transmitiendo en español y portugués al continente americano.
Inicialmente fueron noticias y actualidad que, en la posguerra, se ampliaron a programas de entretenimiento y radioteatro.
Muchas de las piezas eran adaptaciones modestas de obras inglesas y algunos libretos originales destinados a una audiencia latinoamericana.
La idea de hacer radioteatro fue de Ángel Ara -un exiliado español de la Guerra Civil luego nacionalizado venezolano- que, poco a poco comenzó a escribir guiones de mayor relevancia y calidad.
Pero el proyecto de dramatizar a Don Quijote de la Mancha suponía un salto cualitativo y cuantitativo enorme en el campo de los radioteatros.
La adaptación radiofónica, "no dejaba de plantear problemas filológicos y literarios de delicada complejidad", según escribió Enrique Moreno Báez, profesor de la Universidad de Londres, a quien Ara reclutó para colaborar en los guiones.
Había que ser fiel al espíritu cervantino al tiempo de presentar un producto apto para la audiencia. Así que se escogieron los capítulos principales de la novela y se aprovecharon muchos de los pasajes con diálogos y transcribiendo al estilo conversado los textos narrados del autor.
Ángel Ara se refirió al cuidado con que abordaron el texto, bromeaba acerca del "temor que me inspira la santa ira de don Quijote".
El Servicio Latinoamericano de la BBC era una mezcla de periodistas y locutores llegados a Reino Unido desde España y del otro lado del Atlántico, ya fuese para trabajar expresamente en la emisora, atraídos por la guerra, o refugiados y autoexiliados.
En las palabras de Alberto Palaus, quien fuera director del servicio, con ellos se logró conformar un "grupo extraordinario" de autores, directores e intérpretes.
El papel protagónico de don Quijote recayó sobre el español Jorge Juan Rodríguez y el de su fiel escudero Sancho Panza lo interpretó el chileno Roberto Parada. Otra voz del Nuevo Mundo, el uruguayo Arturo Despouey, fue el narrador.
Además de otras voces secundarias españolas, el director Ara viajó a España, donde invitó a tres actores de Radio Madrid a grabar durante unas semanas en Londres, contratados por la BBC.
Estos intérpretes, Pedro Pablo Ayuso, Teófilo Martínez y Manolo Bermúdez, regresaron a su país donde siguieron una exitosa carrera profesional como destacadas voces de Radio Madrid.
Moreno Báez optó por conservar todos los arcaísmos fonéticos y morfológicos y para evitar una mezcla de acentos heterogéneos muy marcados, invitó a todos los actores a ceñirse a la pronunciación literaria española que, según él, "no debe ser considerada como privativa de un solo país, sino como modelo al que todos tienden conscientemente".
Había un "personaje" más: la música que, aunque imprescindible y complementaria, no podía opacar ni luchar contra el drama sino añadir a la acción.
De esa tarea se encargó el compositor español exiliado en Londres Manuel Lazareno, que creó una breve introducción que, a manera de preludio, capturaba la esencia del mismo.
Lazareno también fue elogiado por adornar con frases musicales específicas la entrada de ciertos personajes o momentos particulares de la narración.
Al final, se grabaron 27 episodios de 30 minutos cada uno. Trece horas y media de radio producidas con una tecnología inimaginable en nuestra época digital.
Cada episodio se ensayaba durante dos días y se grababa sin cortes sobre discos de 78 rpm. Si había algún error, ya fuera un "furcio" (equivocación verbal), una pausa no planeada, un ruido accidental, una musicalización desfasada, había que empezar desde el principio.
"Muchas veces una escena se grababa seis, siete, ocho, nueve veces", declaró Alberto Palaus al respecto.
La producción fue todo un evento.
En los estudios de la BBC se cruzaban "actores, músicos, técnicos, hispanistas, eruditos, periodistas y visitantes de todas clases", según la crónica de J. Ugidos de la revista Ritmo.
La BBC organizó una recepción en la que presentó la obra ante la prensa y las colonias española y latinoamericana. Hubo discursos sobre Cervantes y su influencia en la literatura inglesa, que incluye una obra perdida de Shakespeare basada en un episodio del Quijote.
La corporación también emitió una publicación de presentación para acompañar las transmisiones e incluyó los pormenores de la histórica producción en su anuario de 1948.
Un aparte de la serie Don Quijote de la Mancha
De los 27 episodios que comprendían la adaptación radiofónica de la novela de Cervantes, sólo sobreviven dos en los archivos de la BBC.
Aquí puedes escuchar esos dos episodios en su totalidad:
Copias de la producción fueron repartidas a varias emisoras en el mundo de habla hispana. (Si por alguna casualidad algún escucha o una radio local tuviera conocimiento de la existencia de estas copias, nos encantaría escuchar de ustedes).
"Es el milagro de un obra que ha vivido 31 años cuando fue concebida para vivir 27 días, 27 episodios, 13 horas y media de transmisión". declaró en 1978, desde Caracas, Ángel Ara.
Tal fue el entusiasmo generado, que la unidad de radioteatro en inglés de la BBC produjo su propia versión de tres horas para una audiencia angloparlante.
Por su parte, la versión en español de Don Quijote de la Mancha se escuchó en más de cien emisoras latinoamericanas y tuvo muy buena acogida.
Aunque en España hubo críticas por las voces latinoamericanas, la emisión "tuvo una gran importancia simbólica", al ser considerada como un homenaje británico a la cultura española.
La Cadena SER de España finalmente realizó su propia versión radiofónica de 72 capítulos del Quijote, en 1955, con la interpretación de Teófilo Martínez en el papel principal.
Este artículo se realizó con material de archivo de la BBC e información de la investigación que la escritora Elena Ayuso hizo en su libro El caso de la BBC en el IV centenario del nacimiento de Cervantes (1947)
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.