Un tercio de la Delegación Xochimilco presenta problemas de hundimiento y agrietamiento del terreno, que se agravaron con los sismos del pasado 7 y 19 de septiembre, informó José Felipe García Martín del Campo, director general de Protección Civil de la demarcación.
[contextly_sidebar id=”DiQwxxMv8bDY3VoHpWfQ8Zu5xRjX1yhx”]“Estos hundimientos se encuentran en la zona lacustre (de lagos) de Xochimilco que van desde la cabecera delegacional hasta los pueblos de San Gregorio Atlapulco, Tulyehualco, Santa María Nativitas, Santa Cruz Acalpixca y los barrios del centro”.
En San Gregorio Atlapulco, por ejemplo, hay colonias chinamperas que reportan grietas de hasta cinco metros de largo.
De acuerdo con un estudio geotécnico realizado por ingenieros geotécnistas y geológos de la UNAM y la UAM, en poder de Animal Político, desde antes de los sismos de septiembre la delegación Xochimilco presentaba este tipo de problemas, principalmente por fracturas en el terreno y la extracción de agua.
“Particularmente en Xochimilco se considera que aspectos centrales en el fenómeno de agrietamiento/fracturamiento son: la variación en la compresibilidad de los sedimentos (deformaciones diferenciales) y la extracción del agua subterránea que subyace a las secuencias lacustres”.
De acuerdo con los especialistas, el estudio concurre en la tesis de que “el fracturamiento” no es un fenómeno que se haya presentado al azar, “sino que depende de las propiedades geotécnicas, geológicas y geohidrológicas” de la zona y a otro tipo de acciones inducidas por el hombre.
El objetivo principal del estudio, es auxiliar a la población en la determinación preliminar de los daños, además de establecer las condiciones geo-ambientales y su interacción con instalaciones, edificaciones y vías de comunicación, indispensables en la elaboración de planes de reconstrucción en la zona.
A poco menos de dos meses del sismo del pasado 7 de septiembre y a casi mes y medio del ocurrido el 19, las autoridades en Xochimilco reconocen que no existe un censo que muestre el número total de familias y viviendas afectadas.
En entrevista con Animal Político, José Felipe García, director general de Protección Civil en la demarcación, reconoció “únicamente se ha levantado un censo por los daños… a través de la plataforma salvatucasa.mx la cual ha arrojado que 4,700 viviendas de Xochimilco requieren de evaluación”.
Explicó que gran parte de estas viviendas sufrieron daños por alguna de las siguientes situaciones: problemas geotécnicos que tiene la zona o por el incumplimiento del reglamento de construcción.
Cuestionado sobre las alternativas que brindarán a las personas afectadas por hundimientos y sismos, dijo que por el momento “se están evaluando las visitas por colonias y pueblos, para determinar cuáles serán las alternativas”.
Como parte del estudio geotécnico, los especialistas de la UNAM y la UAM recomendaron una serie de medidas “inmediatas” y a “mediano plazo”, con el fin de reducir la vulnerabilidad de la zona, calificar el riesgo y establecer correctas políticas de prevención.
Reconocido el nivel de peligro geológico –el natural y el inducido se plantean- los especialistas plantean de manera inmediata:
En el caso de las acciones a mediano plazo recomiendan:
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.