¿Desde cuándo existe la ciencia? ¿Quién dio paso a ella?, son algunas de las interrogantes que surgen al leer las primeras páginas de La invención de la ciencia, de David Wootton, quien a través de archivos históricos recrea momentos clave de esta Revolución Científica.
[contextly_sidebar id=”SAhjmztiqqBZDEWwhC4MmLsTy6WIqVAX”]
En esta “nueva historia de la revolución científica”, Wootton plantea que “antes de 1492 se asumía que todo el conocimiento significativo ya estaba disponible”, por lo que no se conocía un progreso relevante en el campo científico.
Sin embargo, tras la conquista de América se demostró que era posible la captación de nuevos conocimientos que conllevaron un cambio en el lenguaje, ya que, antes de 1942, ya se contemplaban términos como: descubrimiento, hipótesis, hechos, experimentos, leyes y teorías de la naturaleza.
David Wootton es profesor de Historia y Ciencias Políticas en cuatro universidades británicas y canadienses. Trabaja en historia cultural e intelectual en países anglosajones, Italia y Francia. Sostiene que la revolución científica sucedió en cinco eventos separados pero simultáneos desarrollados de manera independiente para crear una nueva visión del mundo.
El autor ofrece una nueva interpretación de lo que para él, aún merece llamarse revolución científica. En La invención de la ciencia, Wootton rememora la transición entre el uso de purgas, ungüentos, creencias religiosas, astronómicas y más al contraponer los avances de la ciencia moderna.
A continuación les compartimos el primer capítulo de La invención de la ciencia. Una nueva historia de la revolución científica de David Wootton, cortesía otorgada bajo el permiso de Grupo Planeta México.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.