Bienvenido septiembre con todas tus actividades culturales. Mes patrio pero también el mes donde podrás disfrutar de una pachanga de 10 días en el Zócalo de la Ciudad de México. Y también mes de últimas oportunidades: la exposición Picasso y Rivera: Conversaciones a través del tiempo termina este domingo 17.
A continuación, algunas actividades para empezar septiembre con el ánimo correcto:
¿Qué tienen en común Pablo Picasso y Diego Rivera? A ambos les interesó el cubismo, el clasicismo, la
reinterpretación de sus culturas originarias (en el periodo de 1900 a 1940) y la botella de Anís del Mono. Y ahora tienes la oportunidad de conocer la aproximación entre ambos genios del arte universal.
Esta es tu última oportunidad para visitar la exposición Picasso y Rivera: Conversaciones a través del tiempo. Compuesta por 147 piezas que se acomodan en cuatro núcleos: Las academias, Los años cubistas, América y Europa en contraste, y La vuelta al clasicismo en Europa y América.
El diálogo entre los pintores se conforma de óleos, grabados, acuarelas, piezas grecorromanas y prehispánicas. La muestra estará abierta al público hasta el domingo 17 de septiembre, en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
Todavía alcanzas boletos para la presentación de la Banda Filarmónica Municipal de Tlahuitoltepec. Este sábado 2 de septiembre el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris será sede del concierto Ayuujk Jääy Wënmääny Wojpen (Pensamiento y vivencia mixe).
En el concierto se interpretarán 16 piezas que compusieron músicos originarios de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. El repertorio será una muestra de la vida en esa comunidad indígena. Además habrá breves intervenciones en ayuujk (lengua mixe) donde se explicarán las tradiciones de la región.
Tres maestros de música, 180 niños y jóvenes, y 24 autoridades comunitarias conforman la Banda Filarmónica Municipal de Tlahuitoltepec.
Ya se organizó la pachanga de diez días con más de 400 actividades culturales. Del 1° al 10 de septiembre se llevará a cabo la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (FCIPBO—CDMX). El tema transversal de esta cuarta edición es Territorios indígenas y defensa del medio ambiente.
Además de las exposiciones, talleres, conferencias y presentaciones literarias, podrás adquirir trabajos de orfebrería y joyería. También habrá comida y medicina tradicional.
En esta ocasión los invitados son: Chile, con tres de sus pueblos indigenas (mapuches, aymara y Rapa Nui); la región Maya Peninsular (Campeche, Yucatán y Quintana Roo); y el pueblo originario San Bernabé Ocotepec, ubicado en la delegación Magdalena Contreras.
Sigue la Fiesta de las Culturas Indígenas por redes sociales con el hashtag #CiudadSinMuros. Toda la programación la encuentras en el sitio http://data.cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas.