Entras a una sala de cine y, después de leer en la pantalla “Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana”, lo escuchas: es el inicio de Star Wars, una de las oberturas más famosas de la historia del cine, que está presente en cada una de las siete películas de la saga y que contiene la música de un solo compositor.
Se trata de John Williams, quien compite por su sexto premio de la Academia este domingo, 28 de febrero por otra cinta que forma parte de ese universo: El despertar de la fuerza.
A sus 84 años, Williams es la persona viva con más nominaciones al Óscar con un total de 50, de las cuales tres han sido por su trabajado en la historia de Luke Skywalker, Han Solo y Yoda y ha ganado un total de seis premios de la Academia, uno de ellos por la primera entrega de Star Wars, estrenada en 1977.
También es responsable de haber escrito muchas de las melodías más conocidas del cine. Su trabajo incluye: Indiana Jones, E.T., Jurassic Park, Harry Potter, Tiburón, Superman, El violinista en el tejado, El patriota, y La lista de Schindler, entre muchas otras. Además, ha colaborado con directores de la talla de Steven Spielberg y Oliver Stone.
Pero quizás su obra más ambiciosa sea, ni más ni menos que Star Wars. Y no es cosa menor. Se trata de un trabajo musical que ha durado 40 años y se ha repartido en siete entregas -sin contar a videojuegos y series animadas de televisión en donde Williams no ha fungido como compositor- donde se han introducido temas y melodías que se mezclan entre sí para crear, casi literalmente, una narrativa sonora que funciona por sí sola.
De hecho, la música de Williams es tan importante para Star Wars que hizo que muchos fanáticos de la saga consideren que, gracias a ella, la serie de precuelas escritas y dirigidas por George Lucas entre 1999 y 2005 no fueran un completo desastre, gracias a que cuenta con un vocabulario sonoro que es característico de la saga, que hace que la historia se alce hasta en los momentos más flojos.
John Williams es un compositor clásico, que escribe música a base de temas, pues además de su trabajo en el cine, cuenta con una prolífica discografía de conciertos, sinfonías y fugas. Star Wars es, en ese sentido, sus temas. Es decir, las melodías que identifican a los personajes (Luke Sywalker, Darth Vader, Kylo Ren o Rey), sus relaciones (los temas de amor entre Han Solo y Leia y Anakin Skywalker y Padme Amidala), sus conceptos (la Fuerza), y la forma en la que se relacionan.
El propio Williams explicó, poco después de haberse dado a conocer que él sería el compositor de la séptima entrega de Star Wars, que sentía que “nunca había dejado la galaxia”, después de haber participado en todas las películas. “No me puedo imaginar que no habrá referencias a las historias existentes que conocemos, que hagan que sea apropiado el uso de los temas más antiguos. Lo que para mí ha sido parte de la diversión de hacer cada una de las películas, porque en cada ocasión he podido utilizar el material más viejo y desarrollar nueva música que coexista con el original y, con suerte, hacer que se sienta parte del mismo tejido de la saga”, señaló.
El director de El despertar de la Fuerza, J.J. Abrams comentó en una reciente entrevista con el programa 60 minutos, que Williams “escribe sentimientos” y que una de las cosas que más le llamaron la atención cuando a los 11 años de edad oyó la música que el compositor hizo para la primera película de Star Wars, fue que era posible “escuchar” la historia que estaba contando a través de sus temas y melodías. “Esta música será estudiada por los fans”, comentó el director.
Y, efectivamente, los fans han estudiado la música de El despertar de la Fuerza. Apenas se estrenó la película, fanáticos en todo Internet comenzaron a especular sobre si Snoke, uno de los nuevos villanos, es en realidad de Darth Palgeis, un personaje mencionado en Episodio III: La venganza de los Sith, debido a la música de ambos es similar y utiliza un coro para cantar la melodía.
Pero la séptima entrega de John Williams al universo de Star Wars es mucho más que la reinterpretación de temas anteriores. En este soundtrack la música que es capaz de sostenerse a sí misma y contar una historia. Tal y como sucede con la propia película, que busca ser una versión refrescante y renovada para una nueva generación de fans. En ese sentido, los temas principales de El despertar de la fuerza giran en torno a dos de los personajes principales en esta nueva entrega: Rey y Kylo Ren.
Escucha aquí el soundtrack de Star Wars: El despertar de la Fuerza: ()
En este video, John Williams explica más acerca de los temas para los nuevos personajes
Aunque quizás la aportación más significativa que ha hecho la música de John Williams, y en específico la de Star Wars, es en convertirse en una suerte de soundtrack de la vida de muchas personas alrededor del mundo. La música de La Guerra de las Galaxias está inmersa en nuestra cultura popular a tal grado que, después de la premiere de El despertar de la Fuerza (el séptimo episodio de la historia comenzada por George Lucas), el comediante Jimmy Fallon invitó a todo el elenco a cantar a cappela algunos de los temas principales.
Pero también existen incontables videos en YouTube de fanáticos de Star Wars tocando versiones de sus temas favoritos. Como este arreglo del tema principal tocado con puras guitarras y bajos eléctricos, esta versión metalera, o este popurrí de los temas principales de las seis primeras películas, tocados en piano.
Ciertamente, aunque John Williams, no gane el Óscar por su trabajo en Star Wars: El despertar de la Fuerza, en casi medio siglo de música ha conquistado el corazón de muchos fanáticos y a ha inspirado a cientos de músicos alrededor del mundo.
Pero John Williams compite por el Óscar con otro de los grandes de la música cinematográfica de Hollywood. Se trata de del legendario Ennio Morricone, compositor italiano que ha estado nominado seis veces a un premio de la Academia y que en 2007 ganó el Oscar por su trayectoria.
Un personaje que ha escrito obras como El bueno, el malo y el feo y Cinema Paradiso, que está nominado por el soundtrack de The Hateful Eight, la octava película del director norteamericano, Quentin Tarantino.
En cinco ocasiones, John Williams y Ennio Morricone han competido por un Oscar a mejor banda sonora: 1978, 1987, 1991, 2000 y 2016. Sin embargo, en ninguna de esas veces alguno de los dos resultó ganador, lo que hace que la edición de este domingo sea mucho más interesante: ambos llegan en un momento ejemplar.
Lo anterior a que llegan a unos premios Oscar en los que ambos compiten con proyectos en los que históricamente han sobresalido. John Williams con la música de Star Wars y Ennio Morricone con las bandas sonoras que hizo para los westerns El bueno, el malo y el feo y Érase una vez en el oeste en los años 60.
Desde un inicio, es posible distinguir que en Los ocho más odiados el soundtrack juega un papel distinto. Mientras que Star Wars inicia con una fanfarria, The Hateful Eight comienza con una pantalla negra en la que poco a poco la música comienza a hacerse presente, como anticipando al espectador sobre un uso musical muy específico, sólo utilizado para reforzar ciertas escenas.
Por decirlo de algún modo, mientras que en La Guerra de las Galaxias la música es otro personaje más, en Los ocho más odiados ésta sirve como un vehículo para expresar la incertidumbre y el misterio que se desarrollan a lo largo de la historia. Además, estructuralmente, la música que Morricone compuso es más sencilla en el sentido de que gira en torno a un mismo tema, que encuentra repeticiones y variaciones a lo largo de la cinta.
Y, a pesar de que el compositor italiano no ha participado en una franquicia cinematográfica de la talla de Star Wars, eso no ha impedido que su música también permee en la cultura popular de miles de personas. Un ejemplo interesante es el de Metallica, quienes suelen abrir sus conciertos con el tema “The Ecstacy of Gold”, que forma parte del soundtrack de El bueno, el malo y el feo.
También está el caso de Hans Zimmer, compositor de bandas sonoras como El rey león e Interestelar, quien ha dicho que, durante el proceso de composición para el soundtrack la versión de Disney del El llanero Solitario que salió en 2013, tomó como inspiración la música de los westerns de Sergio Leone, que fue compuesta por Morricone.
Tanto Morricone como Williams llegan a la premiación de esta noche, tras haber recibido reconocimientos por las bandas sonoras que están nominados al Óscar. A lo largo de febrero, el italiano ganó el Globo de Oro y un premio de cine de la Academia Británica (BAFTA, por sus siglas en inglés) por la música que compuso para la nueva película de Tarantino. Mientras tanto, Williams fue acreedor de tres galardones de la Asociación de Críticos de Música Cinematográfica (IFMCA), entre los que se encuentran “banda sonora del año”.
En la carrera por el Óscar a mejor banda sonora, no sólo compiten John Williams y Ennio Morricone, sino que también se encuentran nominados los compositores Thomas Newman (Puente de espías), Carter Burwell (Carol) y Johann Johannsson (Sicario), quienes han dicho que, en parte, los trabajos que les valieron una nominación este año, están basados en formas de escribir música que ambos usan.
Como señala Johannsson en entrevista con Billboard: “Soy un gran fan de los dos y ambos tuvieron una influencia en la composición de Sicario”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.