[contextly_sidebar id=”sC6N2O5Kn7bkOqy4Kz2kql0oBgCDLkCT”]México es uno de los 13 países que corre mayor riesgo de sufrir un incremento sustancial en actividad terrorista, alertó el Instituto para la Economía y la Paz (IEP, por sus siglas en inglés) en el Índice de Terrorismo Global 2014
Angola, Bangladesh, Burundi, la República Central Africana, Costa de Marfil, Etiopia, Irán, Israel, Malí, Myanmar, Sri Lanka y Uganda son los oros 12 países que completan la lista publicada por el IEP.
De acuerdo con el reporte, que contiene datos actualizados hasta 2013, México sufrió cuatro ataques terroristas que dejaron un saldo de 40 muertos, con lo que se colocó por debajo de Turquía como el país integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con mayor número de víctimas mortales por terrorismo durante el año pasado, por delante de Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel, que están bajo la amenaza latente de sufrir un ataque.
A nivel de Latinoamérica, México se coloca después de Colombia, como el país con mayor riesgo de sufrir un ataque terrorista, ya que obtiene una calificación de 4.66 puntos de una máxima de 10 puntos.
A nivel mundial, México se ubica en la posición 32 —mismo lugar que Israel— de la clasificación , la cual es encabezada por Irak, Afganistán, Pakistán, Nigeria y Siria, países que se colocan en los primeros cinco lugares.
El reporte del IEP destaca la actividad en México de un grupo terrorista, al que califica como “Individualidades tendiendo a lo salvaje”, un grupo anarquista y ecoterrorista que se opone a la nanotecnología.
Agrega que ese grupo terrorista “se ha atribuido la explosión en la Torre de Pemex, donde murieron 37 personas en enero de 2013. También han reivindicado la autoría del disparo de muerte contra un investigador de biotecnología, Ernesto Méndez Salinas, en 2011. Si el responsable de ambos ataques, son el cuarto grupo terrorista más mortífero en la OCDE en los últimos cinco años”.
Además, el IEP aclaró que que no clasifica como terrorismo las muertes ocasionadas por la guerra contra las drogas, porque son perpetradas por agrupaciones criminales sin definición política u objetivos ideológicos.
Entre las posibles soluciones para este problema, el Instituto recomienda estrategias policiacas y de lucha contra el terrorismo como medidas de corto plazo para contener altos índices de violencia en actos inesperados o altamente concurridos.
“Sin embargo, un enfoque a largo plazo es esencial. Las prioridades a largo plazo incluyen la necesidad de atender las quejas del grupo, el fin a los brutales abusos físicos cometidos por el Estado y la mejora del acceso a la justicia y el Estado de derecho”, señala el reporte.
En tanto, el informe indica que hay 39 países que no corren ningún riesgo de sufrir un ataque terrorista, entre los que destacan países latinoamericanos, como: Uruguay, El Salvador, Nicaragua, Jamaica, Haití, Cuba y Costa Rica.
El Índice Global de Terrorismo establece tendencias y patrones mundiales en el terrorismo y toma en cuenta los últimos 14 años, puesto que contiene datos de 2000 hasta 2013.
El reporte se nutre con estadísticas de la Base de Datos Terrorismo Global, la cual se considera como el más amplio conjunto de datos sobre actividades terroristas a nivel mundial y tiene codificado a más de 125 mil incidentes. Además, el documento mide el impacto del terrorismo en 162 países.
A continuación te compartimos el reporte completo.
**Nota publicada el 4 de diciembre.