Caso Oceanografía impactará a Banamex por casi dos mil 880 mdp México, 2 Mar. (Notimex).- Derivado de su exposición a la empresa Oceanografía, Banamex informó que registrará un impacto negativo en sus utilidades netas por casi dos mil 880 millones de pesos en sus resultados del cuarto trimestre de 2013, es decir, aproximadamente 2.0 por ciento de su capital.
Al 31 de diciembre de 2013, al amparo de un programa de descuento de cuentas por cobrar con Petróleos Mexicanos (Pemex), Banamex registró en sus libros financiamiento de corto plazo a Oceanografía, proveedor de servicios a la paraestatal, por aproximadamente siete mil 650 millones de pesos.
Además, señala, al 31 de diciembre de 2013 Banamex también había otorgado a dicha empresa crédito tanto directo como en forma de cartas por aproximadamente 430 millones de pesos.
El 11 de febrero de 2014, la Secretaría de la Función Pública anunció la inhabilitación de Oceanografía para celebrar nuevos contratos con el gobierno federal por 21 meses.
Como consecuencia de lo anterior, Banamex y Pemex iniciaron una revisión detallada del financiamiento otorgado a dicha empresa y del programa de cuentas por cobrar durante los últimos años.
Luego de estas revisiones, Pemex informó a Banamex el pasado 20 de febrero que una porción significativa de las cuentas por cobrar a la paraestatal registradas por la institución financiera en el programa eran fraudulentas.
De ahí, subraya, que las cuentas por cobrar válidas eran sustancialmente inferiores a los siete mil 650 millones de pesos, por lo que Banamex estimó que puede sustentar la validez de unos dos mil 420 millones de pesos en cuentas por cobrar a la paraestatal al 31 de diciembre de 2013, de los siete mil 650 millones.
En un comunicado enviado a la Bolsas Mexicana de Valores (BMV), expone que estos dos mil 420 millones de pesos están conformados por 980 millones soportados por la documentación en los registros de Pemex, y aproximadamente mil 440 millones en trabajos realizados y documentados, pero en proceso de ser aprobados por Pemex.
Esto genera una diferencia por aproximadamente cinco mil 234 millones de pesos con cargo a Banamex.
Así, subraya, el impacto negativo neto a utilidades de Banamex será de aproximadamente dos mil 880 millones de pesos, que provienen de la diferencia de aproximadamente cinco mil 234 millones de pesos.
Esto, agrega, será compensado parcialmente por unos 520 millones pesos de menores gastos operativos y por aproximadamente mil 860 millones en menores impuestos sobre la renta.
Esos impactos estarán reflejados como un cargo a resultados con fecha valor 31 de diciembre de 2013 en los resultados que Banamex dará a conocer este lunes 3 de marzo.
Aún con estos impactos, destaca que el Grupo Financiero Banamex registrará una utilidad neta de aproximadamente 18 mil 700 millones de pesos y un capital contable de aproximadamente 158 mil millones.
El reporte refiere que “Banamex ha iniciado una revisión de los hechos, en coordinación con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores”, y en colaboración con Pemex ha presentado una denuncia de los hechos ante la Procuraduría General de la Republica (PGR).
Aun cuando estas investigaciones están en curso, Banamex considera que el fraude relacionado con este evento está confinado a la operación de este programa de descuentos de cuentas por cobrar únicamente con OSA.
En función de los resultados de esta revisión, Banamex determinará si existen impactos adicionales en relación tanto con los 430 millones de pesos de crédito directo y cartas de crédito, como a los dos mil 420 millones en cuentas por cobrar a Pemex, tomando en consideración el impacto a OSA y Pemex de los eventos descritos.
Con panistas, el ‘boom’ de Oceanografía
Oceanografía, de Amado Yáñez Osuna, una de las principales proveedoras de Pemex, embargada por la PGR por fraude, tuvo las puertas abiertas de la paraestatal a través de una red de funcionarios panistas encabezada por César Nava.
El boom de la empresa comenzó en 2001 cuando el exsecretario presidencial se convirtió en el abogado general de Pemex. Está relacionado con un quebranto por 311 millones de dólares contra la paraestatal, por el caso Conproca.
Otros panistas como Mario Alberto Ávila Lizárraga —excandidato del PAN a la gubernatura de Campeche—, Néstor García Reza y el diputado federal Juan Bueno Torio también han sido relacionados con irregularidades en las asignaciones de contratos de Pemex. Además de Oceanografía, se benefició a Cotemar, Diavaz y Fletera Continental de Líquidos —propiedad de Luis Ortiz Ríos, cuñado de Bueno Torio—.
De acuerdo con García Reza, quien sustituyó a Nava como abogado general de Pemex, Oceanografía sí estaba inhabilitada. Pese a ello, obtuvo 12 contratos por más de tres mil 600 millones de pesos.
Red de complicidad en Pemex inició con Nava
César Nava Vázquez fue el panista que abrió el camino a una serie de irregularidades en Petróleos Mexicanos a partir de 2001, cuando el país iniciaba su primera transición, y que no fueron investigadas en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, quienes llegaron a Los Pinos abanderados por Acción Nacional.
Nava Vázquez, quien en octubre de 2001, a los 27 años, asumió como abogado general de la paraestatal y estuvo ahí hasta octubre de 2003, creó una red de control de la empresa que manejó desde la secretaria particular de la Presidencia (2006-2009), e incluso durante los 17 meses que fue dirigente nacional del PAN (agosto de 2009 a diciembre de 2010).
Después de Nava —relacionado con un quebranto por 311 millones 200 mil dólares a las arcas de Pemex por el caso Conproca—, las autoridades federales iniciaron investigaciones por presuntos malos manejos contra otros panistas que trabajaron en Pemex, como Mario Alberto Ávila Lizárraga, ex candidato del PAN a la gubernatura de Campeche, ligado a la familia Mouriño.
ABOGADO.
César Nava fue sustituido por Néstor García Reza como abogado general de Petróleos Mexicanos; luego llegó Marco de la Peña.
Ávila Lizárraga hizo mancuerna con Carlos Morales Gil —director de Pemex Exploración y Producción (PEP) desde 2004 hasta el pasado 7 de febrero cuando fue removido—, para la entrega de contratos millonarios a empresas como Cotemar, Diavaz y Oceanografía, que el vienes fue intervenida por la PGR.
Oceanografía estaba inhabilitada para obtener contratos del gobierno federal, pero la empresa de Amado Yáñez obtuvo en Campeche 12 contratos de Pemex por más de tres mil 600 millones de pesos. En la administración de Fox, Oceanografía obtuvo contratos de Pemex por nueve mil millones de pesos.
Néstor García Reza, quien sustituyó a Nava como abogado general de Pemex y duró ahí seis años, hasta que Nava dejó el PAN en 2010, acudió a la comisión instalada por el Legislativo para investigar a los hijos de Marta Sahagún y su relación con Oceanografía; ahí aceptó que en la recta final del mandato de Fox, Oceanografía estaba inhabilitada y aun así obtuvo los contratos 4182338602, 4182338612, 4182338662, 4182338672, 4182338682, 4182338692 y 4182338702 por 651 millones 388 mil 300 pesos para realizar servicios en la región marina suroeste.
El PRD en Campeche ha documentado una serie de contratos que Ávila Lizárraga, vía PEP, entregó a la empresa Representaciones y Distribuciones Evya SA, de los hermanos Luis, Roberto y Francisco Camargo Salinas, por siete mil millones de pesos.
En el ejercicio 2011, Ávila Lizárraga entregó a la familia Cámargo Salinas los siguientes contratos: el 23 de noviembre, el 428231840 por 252 millones 885 mil 776 pesos; el 12 de abril, el 428231802 por 434 millones 726 mil 314 pesos; el 15 de septiembre, el 428221919 por 97 millones 380 mil 963 pesos, y el 10 de junio, el 420901806 por 143 millones 58 mil 726 pesos.
Luis García, secretario del PRD en Campeche, dijo que la empresa de los Camargo Salinas fue beneficiada “junto con Oceanografía, de Amado Yáñez; Cotemar, de Mario Dávila y Cristina Lobo Morales, por funcionarios corruptos que les cobran el diezmo a cambio de licitaciones adjudicadas y ganadas”.
Después de García Reza, en la oficina del abogado general de Pemex, a finales del sexenio de Calderón, fue nombrado Marco Antonio de la Peña Sánchez, en funciones desde el 3 de marzo de 2011, es decir hace tres años.
De la Peña, que se ha encargado de los últimos litigios pendientes de Nava y García Reza, trabajó en Banobras en 2001, cuando Calderón lo dirigió, como subdirector de Consultoría Jurídica; luego fue director fiduciario.
Involucran a Juan Bueno Torio
En la lista de los panistas señalados o investigados por alguna irregularidad en el manejo de contratos de Pemex también está Juan Bueno Torio, hoy diputado federal.
FRAUDE.
Oceanografía, debido a anteriores acusaciones, estaba inhabilitada para trabajar con el gobierno; aun así recibió contratos de forma directa.
Hay reportes en el Órgano de Control Interno de la paraestatal que investigó sobre la entrega de contratos sin licitación pública a la empresa Fletera Continental de Líquidos, propiedad de Luis Ortiz Ríos, cuñado de Bueno Torio.
Otros contratos fueron entregados a Transportadora y Distribuidora Isabel, propiedad de Emilio Bueno Lázaro, tío del diputado federal panista por Veracruz.
Transportadora y Distribuidora Isabel recibió en 2003 tres convenios: el GGT-0039-01/2003, GTT-039-01-PP/03 y el GGT-039-01-2PP/03, por cuatro millones y medio, a razón de millón y medio cada uno.
En 2004, la transportadora de Emilio Bueno tuvo dos convenios con Pemex Refinación, uno por un millón 800 mil pesos, con el número GTT-0039-02/2004, y el GTT-039-01-M04, por 334 mil pesos. En 2005 recibió el convenio GTT-039-CM/2005-2008, por siete millones 171 mil 977 pesos y también el GTT-039-01/2005, por un millón 860 mil pesos.
Se dieron contratos a Combor Transportes, propiedad de su hermana, Rosa Bueno Torio. En 2004, esta empresa recibió el convenio GTT-0333-01-2004 por 600 mil pesos; en 2005, el GTT-0333-CM/2005-2008, por 150 mil 212 pesos y ese mismo año el GTT-0333-01/2005, por 720 mil pesos.
En la red de panistas que están siendo investigados por las autoridades también está José Antonio Gómez Urquiza, que en la LV legislatura fue diputado con Felipe Calderón y como subdirector de Finanzas y Administración de Pemex Refinación es señalado como responsable de autorizar pagos exprés de convenios y contratos de empresas afines.
En la lista también aparece Francisco Javier Fuentes Saldaña, gerente de Recursos Humanos de Pemex Refinación con Bueno Torio. Se le señala de haber usado recursos de Pemex para acrecentar la imagen de Bueno Torio en Veracruz, cuando intentó contender por esa gubernatura.
Socios vendían gasolina robada
Las líneas de investigación seguidas por la Procuraduría General de la República (PGR) en el caso del fraude de la empresa Oceanografía, SA de CV, propiedad de Amado Yáñez Osuna, alcanzan a varios empresarios que ya estaban bajo la mira de las autoridades federales también por daño patrimonial en contra de Petróleos Mexicanos.
Es el caso de los hermanos Javier y Óscar Rodríguez Borgio, dueños de Grupo Gasolinero Mexicano (GGM), los casinos Big-Bola y Caja Libertad Servicios Financieros, quienes además podrían ser socios de Oceanografía, gracias a su relación con Martín Díaz Álvarez.
Desde 2012, GGM es investigada por la PGR por vender gasolina extraída ilegalmente de ductos de Pemex, además de vender “litros” de 950 mililitros, lo que representa un doble fraude para la paraestatal.
Primero están las pérdidas generadas por la ordeña clandestina de gasolina, pues GGM no puede declarar las ganancias por dichas ventas, ya que Pemex detectaría ganancias mayores a las que debía registrar, puesto que es el único proveedor de la gasolina que expenden.
En segundo lugar cobran litros completos entregando sólo 95% de lo pagado. Es decir que las gasolinerías se quedan con 5% del producto en sus tanques, lo cual es un fraude tanto para los clientes como para el fisco, pues ese ingreso no es declarado.
BLANQUEO.
Martín Díaz Álvarez es socio de Oceanografía y preside el Consejo de Caja Libertad, de los Rodríguez Borgio.
Según la PGR, el producto de ambas actividades es lavado a través de los casinos Big Bola e, incluso, en la Caja Libertad, que dirige Martín Díaz Álvarez, responsable financiero y segundo accionista en importancia de Oceanografía.
Díaz Álvarez fue pieza clave para que los hermanos Rodríguez Borgio adquirieran la Caja Libertad, de ahí que se convirtió en el presidente del Consejo de Administración.
Además hay indicios de que algunos de los 38 barcos que pertenecen a Oceanografía son de los hermanos Rodríguez Borgio y son alquilados a la empresa naviera, que a su vez le cobra a Pemex por la renta de los mismos.
Debido a lo anterior el 16 de diciembre del 2013, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) pidió de manera urgente y confidencial información a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda de todas las operaciones financieras y sospechosas de los tres empresarios.
Igualmente solicitó todos los antecedentes y registros al Departamento de Seguridad Interna, al Servicio de Aduanas e Inmigración, al FBI, a la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas, a Interpol y a la Embajada de EU, mientras que a la DEA le solicitó cualquier dato que los vinculara con algún grupo delictivo.
Las investigaciones en contra de los hermanos Rodríguez Borgio y Martín Álvarez, comenzaron en el 2012, luego de que la Procuraduría General de Justicia de Querétaro desmanteló a un grupo delictivo dedicado a la ordeña de ductos en San Juan del Río y Huimilpan.
De acuerdo con señalamientos de algunos de los detenidos en esa ocasión, uno de sus principales clientes era GGM, que expendía la gasolina robada en unas 61 gasolineras. Días después y por tratarse de un delito federal, la PGR y la Policía Federal Ministerial irrumpieron con un cateo a las oficinas de GGM. Sin embargo aparentemente no paso nada, incluso se dijo que la investigación se congeló, para reactivarse en diciembre pasado.
Tras el cateo y las imputaciones en su contra, grupo GGM vendió algunas de las gasolineras de Grupo Kamerum y Grupo Queroli, que son parte de GGM.
Madero, en un avión de Oceanografía
Al visitar Ciudad del Carmen, Campeche, en noviembre del año pasado, el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz, usó un avión propiedad de Oceanografía, hoy intervenida por la Procuraduría General de la República.
De acuerdo con información publicada por medios locales, como el Diario Maya en su versión digital, el miércoles 13 de noviembre Madero se reunió con panistas en Carmen.
El portal de noticias citado hace un extrañamiento por el logo de Oceanografía que se alcanza a ver detrás de una militante no identificada, pues señala que esa empresa ha logrado importantes facturaciones con la paraestatal Pemex durante las pasadas administraciones panistas.
ACUSAN SOBORNOS
La esposa de Salvador Vega Casillas fue acusada de sobornar desde la Profeco a gasolinerías para apoyar al PAN:
Autopista en riesgo
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/03/02/946476
Oceanografía, de la quiebra a la bonanza con Fox y los Bribiesca
Manuel y Jorge Bribiesca Sahagún, junto con su tío Guillermo Sahagún, gestionaron contratos con Petróleos Mexicanos (Pemex) por 5 mil 929 millones de pesos para favorecer a la empresa Oceanografía SA de CV, entre 2002 y 2006. Los hijos de Marta Sahagún Jiménez fueron beneficiados durante el sexenio de su padre político, Vicente Fox Quesada, quien ordenó al entonces director de la paraestatal, Raúl Muñoz Leos, avalar los acuerdos entre la empresa privada y la paraestatal.
A esa conclusión llegaron los integrantes de la comisión especial de la Cámara de Diputados que investigó a los hijos de Marta Sahagún, segunda esposa de Fox.
Los beneficios para Oceanografía, propiedad de Amado Yáñez Osuna, se convirtieron también en jugosas comisiones para los hijos adoptivos del primer presidente panista, como declaró en su momento el propio Yáñez.
La intervención de los Bribiesca Sahagún y su tío Guillermo contribuyó a corto plazo a que Oceanografía no fuera embargada en 2000 por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Al inicio del sexenio de Fox, Oceanografía estaba quebrada, había evadido impuestos y existían antecedentes de colusión con funcionarios públicos. Cinco años después era la principal proveedora de Pemex. De ahí la intervención de la autoridad hacendaria, la cual no se concretó por órdenes del entonces mandatario federal.
Las conclusiones de la comisión creada en la Cámara de Diputados para investigar a la familia Bribiesca Sahagún también incluye el historial hacendario de Oceanografía, que en 2000 debía 21 millones 130 mil pesos al SAT, pero a partir del año 2001, como consta en el Registro Público de la Propiedad, se ordenó cancelar el embargo que aplicaría la Secretaría de Hacienda, porque se habían recibido instrucciones de la oficina de Marta Sahagún en Los Pinos.
Así, la naviera Oceanografía inició un inusitado despegue y crecimiento como contratista durante la administración de Fox, quien a todas luces la protegió para beneficiar los intereses de la familia de Marta Sahagún.
Al inicio de 2002, Oceanografía informó que su capital era de 1.5 millones de pesos. Meses después, al concluir ese año, registró ante la autoridad hacendaria un capital de 126 millones.
La investigación en torno a las actividades opacas de los hijos de Marta Sahagún iniciaron en 2005 en la Cámara de Diputados. Las conclusiones de esas pesquisas fueron retomadas por la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública (SFP).
Las evidencias apuntaban a que los contratos arrancados por los Bribiesca Sahagún a Pemex para favorecer a Oceanografía eran irregulares, como lo constató en su momento Germán Martínez, ex titular de la SFP y funcionario tanto de Fox como de Felipe Calderón Hinojosa.
El caso también reveló los manejos irregulares del ex director de Pemex Muñoz Leos para otorgar los enormes beneficios económicos a Oceanografía y sus comisionados: Manuel y Jorge Alberto Bribiesca.
También con Calderón
La empresa fue favorecida incluso en el sexenio de Felipe Calderón –quien ocultó las evidentes anomalías de su antecesor– al otorgarle, por medio de Pemex, contratos cuya vigencia fue de tres años, de 2008 a 2010.
En esa ocasión la paraestatal comprometió el pago de 191 millones 392 mil dólares por diversos servicios a Oceanografía, entre ellos flete de lanchas rápidas para transporte de personal, lanchas estables y barcos abastecedores de nueva generación.
Los resultados de una larga investigación a los Bribiesca Sahagún incluyeron las declaraciones de Luis Ramírez Corso, quien sustituyó a Raúl Muñoz Leos en la dirección de Pemex. Este funcionario se desmarcó de Marta Sahagún y de sus vástagos, con quienes, aseguró, jamás había tenido contacto.
No obstante, Ramírez Corso admitió que Petróleos Mexicanos sí había entregado contratos por adjudicación a las empresas Oceanografía y Negromor, por la intervención de los hermanos Bribiesca Sahagún.
Incluso el entonces director de Pemex informó a la comisión especial que la paraestatal firmó un contrato con la clínica hospital San José, de Zamora, Michoacán, propiedad de Alberto Sahagún Jiménez, hermano de Marta Sahagún.
Cuando Ramírez Corso compareció ante los integrantes de la comisión especial que investigó los multimillonarios fraudes en que estuvieron implicados los hermanos Bribiesca Sahagún, se hizo acompañar del abogado Néstor García y de los entonces directores de Gas y Petroquímica Básica, Roberto Ramírez; de Refinación, Juan Bueno Torio –amigo personal de Fox y Marta Sahagún y a quien se atribuye el cabildeo en favor de los hijos de ésta–; de Exploración y Producción, Carlos Morales, y de Administración, Rosendo Villarreal.
En ese encuentro se expuso que Pemex firmó, al abrigo de los Bribiesca Sahagún, 54 contratos con Oceanografía.
http://www.jornada.unam.mx/2014/03/02/politica/005n1pol
Investiga SEC a Citi por Oceanografía
La Comisión de Bolsas y Valores de Estados Unidos (SEC) está investigando a Citigroup por fraude contable después que el banco revelara préstamos irregulares en su unidad mexicana Banamex, dijo una fuente cercana a la investigación.
Los préstamos fueron realizados a la compañía de servicios petroleros Oceanografía, proveedora inhabilitada de Pemex.
El director ejecutivo de Citigroup, Michael Corbat, consideró el hecho como un “crimen despreciable”, pero dijo que cree que es un episodio aislado.
El regulador de valores también está estudiando si Citigroup violó la ley de prácticas corruptas en el extranjero, agregó la fuente.
Un empleado de Banamex fue interrogado por la Policía mexicana tras ser apuntado por el banco por su presunta participación en el programa de préstamos, dijo otra fuente cercana a la investigación.
No está claro si más de una persona está involucrada, comentó esa fuente.
Citigroup informó el viernes sobre 400 millones de dólares en préstamos incobrables en México, lo que lo llevó a recortar en 235 millones de dólares la ganancia neta que había reportado para el año pasado, a 13 mil 670 millones de dólares.
La fuente cercana a la investigación de la SEC indicó que las averiguaciones estaban en sus primeras etapas y que era demasiado pronto para determinar si el regulador derivará el caso a las autoridades penales del Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Una persona cercana al asunto había dicho el viernes que el FBI también estaba siguiendo la situación por una posible actividad criminal.
Interviene PGR a Oceanografía
Las oficinas de Oceanografía en Ciudad del Carmen están siendo cateadas esta mañana por elementos de la Secretaría Marina, en medio de una investigación que sigue la Procuraduría General de la República (PGR).
La intervención se da después de que el banco estadounidense Citigroup acusara a Oceanografía de fraude por 360 millones de dólares.
La empresa es propiedad de Amado Yáñez, uno de los principales proveedores de servicios de Pemex.
De acuerdo con fuentes de Pemex, la paraestatal no será afectada en sus operaciones por los problemas legales del proveedor de servicios y la intervención está orientada a garantizar la operación de la compañía.
Por su parte, el Procurador Jesús Murillo Karam informó que la PGR, a través del SAE, aseguró los bienes de Oceanografía para recuperar los fondos que defraudaron y que esta dependencia será la encargada de su administración para resguardar los empleos, documentos y recursos.
“El 11 de febrero del presente año la Secretaría de la Función Pública, a solicitud del órgano de control interno de Pemex, sancionó a la empresa Oceanografía por haberse encontrado irregularidades en el otorgamiento de fianzas previstas en la normatividad en materia de contrataciones públicas”, mencionó.
Oceanografía tiene sus oficinas corporativas, centros de acopio y distribución de materiales en Ciudad del Carmen, Campeche. Además, tiene instalaciones en Seybaplaya, Campeche; Dos Bocas y Villahermosa, Tabasco, así como en Coatzacoalcos, Veracruz, donde se ubica su domicilio fiscal.
La empresa tiene la concesión de varios muelles en el Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul desde donde coordina sus operaciones de despacho de embarcaciones con personal y materiales que prestan servicio costa afuera.
Dentro del Puerto Industrial Pesquero Laguna Azul también cuenta con almacenes y patios de fabricación para almacenar y manufacturar piezas e instalaciones, en los que fabrican piezas para la reparación de barcos y equipos.
Banamex, subsidiaria de Citigroup en el País, extendió una línea de crédito a Oceanografía por 585 millones de dólares en diciembre pasado para financiar cuentas por cobrar de Pemex, que posteriormente descubrió que solo ascendían a 185 millones.
El banco explicó en un comunicado que comenzó indagaciones junto con Pemex luego que la Secretaría de la Función Pública inhabilitó a Oceanografía el 12 de febrero por un periodo de 21 meses y la multó con 24 millones de pesos, por pagar una fianza menor a la establecida en nueve contratos con Pemex Exploración y Producción (PEP).
Citi agregó que todavía está investigando si más recursos han sido afectados, y si puede recuperar las pérdidas. Además, se persigue a socios y miembros de consejo por falsificación de documentos y lavado de dinero.
El 13 de febrero pasado, Grupo REFORMA publicó que la PGR investiga a Martín Díaz Álvarez, accionista de Oceanografía, por presuntamente lavar dinero de la venta de hidrocarburos ordeñados por el crimen organizado.
La PGR pidió a la Unidad de Inteligencia Financiera y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores reportar toda la información de las cuentas de Díaz Álvarez desde 2005 al 16 de diciembre, mientras la SEIDO solicitó a la Agencia de Investigación Criminal realizar una indagatoria exhaustiva para ubicar y detenerlo a través de un mandamiento ministerial.
http://www.negociosreforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=173775&v=12