[contextly_sidebar id=”a70c5d797ac8c8a41f5dccd16ca3b1f0″]La sesión para discutir el proyecto de dictamen de la reforma energética inició esta mañana en el Senado, minutos antes la bancada del PRD expresó que “se opone tajantemente”, ya que la propuesta entrega el petróleo, el gas y la electricidad a extranjeros.
La sesión de las Comisiones de Puntos Constitucionales, Energía y Estudios Legislativos Primera se realiza en la sala de sesiones de la Comisión Permanente del Senado.
La Junta de Coordinación Política del Senado aprobó ayer un acuerdo para que las sesiones se realicen de día y tarde, y no durante la madrugada. De este modo, la sesión inició hoy a las 10 de la mañana y está programado que concluya a las 9 de la noche. Se reanudarán mañana y hasta que se desahogue toda la discusión.
Reforma energética, en el voto de 29 senadores
La aprobación del dictamen de la reforma energética está en la decisión de 29 senadores que integran las tres Comisiones que discuten el proyecto, en las cuáles PRI, PAN y Partido Verde forman una mayoría de 22 senadores.
Por el contrario, el PRD y el PT -partidos que se oponen al proyecto- apenas alcanzan 7 votos en las Comisiones.
Esta mañana inició la discusión del dictamen en las Comisiones de Energía, Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Primera, cuyas presidencias también están bajo el control del PRI y el PAN.
Ayer, la Junta de Coordinación Política aprobó que todos los senadores, sin importar que no pertenezcan a las Comisiones dictaminadoras, puedan fijar su posicionamiento a favor o en contra del proyecto, con la reserva de que no podrán votar y ese derecho permanecerá sólo para los integrantes oficiales.
Por esta razón, la vicecoordinadora del PRD, Dolores Padierna, ha sido la tercera en fijar en la tribuna sus razones contra del dictamen. El primero fue el petista Manuel Bartlet, seguido de NInfa Salidas, del Partido Verde. En la lista de senadores que subirán a tribuna están de todos los partidos.
Aunque las tres comisiones tienen en total 35 integrantes, en realidad sólo tiene 29 ya que seis integran otras de las Comisiones participantes.
Quienes integran una o más Comisión, son los priístas David Penchyna y Enrique Burgos, los panistas Raúl Gracia y Sonia Mendoza, el perredista Augusto López y el petista Manuel Bartlett.
La sesión inició con la presentación del dictamen por parte de los presidentes de las Comisiones de Energía, Penchyna; Puntos Constitucionales, Burgos; y Estudios Legislativos Primera, Gracia.
Número por partido:
PRI: 12
PAN: 8
PRD: 6
PVEM: 2
PT: 1
Comisión Energía:
David Penchyna (PRI) Presidente de Comisión
Salvador Vega Casillas (PAN)
Rabindranath Salazar (PRD)
Carlos Romero Deschamps (PRI)
Óscar Román Rosas (PRI)
Ernesto Gándara (PRI)
José Orihuela (PRI)
Héctor Yunes (PRI)
Francisco Domínguez (PAN)
Jorge Luis Vasalles (PAN)
Francisco García Cabeza de Vaca (PAN)
Fernando Mayas (PRD)
Augusto López (PRD)
Ninfa Salinas (PVEM)
Manuel Bartlett (PT)
Comisión Estudios Legislativos Primera
Raúl Gracias (PAN) Presidente de Comisión
Miguel Ángel Chico (PRI)
Zoé Robledo (PRD)
Enrique Burgos (PRI)
Sonia Mendoza (PAN)
Comisión Puntos Constitucionales
Enrique Burgos (PRI) Presidente de Comisión
José María Martínez (PAN)
Alejandro Encinas (PRD)
Daniel Amador (PRI)
Arely Gómez (PRI)
Diva Gastélum (PRI)
Ricardo Barroso (PRI)
David Penchyna (PRI)
Raúl Gracia (PAN)
Sonia Mendoza (PAN)
Fernando Torres (PAN)
Benjamín Robles (PRD)
Augusto López (PRD)
Pablo Escudero (PVEM)
Manuel Bartlett (PT)
PRD contra la reforma
Minutos antes del inicio de la sesión, la vicecoordinadora del partido del Sol Azteca, Dolores Padierna, presentó un documento de seis puntos en lo que enumera las razones por las que su partido votará en contra el del proyecto que impulsan el Gobierno federal, el PRI y el PAN.
El proyecto “significa una propuesta radicalmente privatizadora que no sólo comparte la renta petrolera, sino también plantea esquemas de entrega de los recursos energéticos a particulares, nacionales y extranjeros, sin limitación alguna”, señaló Padierna.
Los puntos del PRD contra las modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, son los siguientes:
1.- Los bienes energéticos se entregan a empresas trasnacionales:
2.- Se desmantelan PEMEX y la Comisión Federal de la Electricidad (CFE)
3.- No se garantiza una reducción del costo de los energéticos hacia la población.
4.- El país someterá a su sector a una jurisdicción internacional en aspectos que deben ser soberanos.
5.- Se despojará a comunidad en beneficio de empresas trasnacionales.
6.- No existen mecanismos de inversión productiva de los recursos que se generan por el petróleo y electricidad.
Mientras tanto, en las afueras del Senado cientos de manifestantes continúan con el cerco en protesta contra la reforma energética, rodeados por agentes de la policía federal y de la Ciudad de México.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.