Este fin de semana se llevará a cabo el Hackathón de Migración America’s Datafest en el Centro de Cultura Digital del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), que tendrá como objetivo crear aplicaciones que puedan mejorar el entorno de los migrantes y reflexionar sobre su situación en México.
Lo que se busca es que con datos abiertos se visibilice el fenómeno migratorio en México y América Latina y se desarrollen aplicaciones y plataformas web útiles para los migrantes. Además, organizaciones no gubernamentales y periodistas que a través de su trabajo han abordado el tema, tratarán de impulsar nuevos proyectos para revelar nuevas ópticas del problema de la migración.
También reflexionarán acerca de temas como el número de migrantes que cruzan México y logran llegar a su destino, cuántos recursos destina este país para su protección, el número de albergues que hay en la nación y las historias y del esfuerzo de las organizaciones participantes por mantenerlos.
La convocatoria corre a cargo de la Maestría en Periodismo del CIDE, quien junto a otras instancias como SocialTIC, Factual y México Infórmate, y a través de su proyecto de Periodismo de Datos (periodismocide.org), organizó un encuentro que se llevará a cabo este sábado 2 y domingo 3 de noviembre y reunirá a programadores, diseñadores, periodistas y organizaciones no gubernamentales.
El Hackathón será organizado en 22 ciudades de América Latina de manera simultánea. Ésta es la primera ocasión en que una iniciativa de este tipo se llevará a cabo en diversas ciudades, coordinadas por un grupo de periodistas encabezados por Teresa Bouza, quien actualmente es becaria de Stanford University.
America’s Datafest, es una organización que surge de la necesidad de visualizar el fenómeno de la Migración, a través del uso de la tecnología.
Aquí puedes revisar la convocatoria: