Home
>
Sin derecho a la privacidad, no hay democracia: Roussef (discurso íntegro)
Sin derecho a la privacidad, no hay democracia: Roussef (discurso íntegro)
4 minutos de lectura

Sin derecho a la privacidad, no hay democracia: Roussef (discurso íntegro)

24 de septiembre, 2013
Por: Dulce Ramos
@WikiRamos 
FOTO: Associated Press
FOTO: Associated Press

Al inaugurar la sesión 68 de la Asamblea General de la ONU, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, criticó a Estados Unidos por el espionaje llevado a cabo en contra de su país y propuso crear una regulación internacional para evitar el espionaje entre naciones, pues representa una “afrenta” a principios mundiales.

Además de precisar que su país se defenderá de esas prácticas mediante la adopción de una legislación y tecnología que impida la intercepción de las comunicaciones, destacó que el espionaje afecta a toda la comunidad internacional y que demanda, asimismo, una respuesta unificada, debido a que “la información, las telecomunicaciones y las tecnologías no pueden ser los nuevos campos de batallas de los Estados“.

Aquí la transcripción de lo que dijo:

Recientes revelaciones sobre las actividades de una red global de espionaje electrónico provocaron indignación y repudio en amplios sectores de la opinión pública mundial.

En Brasil la situación fue más grave porque fuimos un blanco de esta intromisión. Datos personales de los ciudadanos fueron interceptados indiscriminadamente. Información corporativa, a menudo de alto valor económico e incluso estratégico, estuvo en la mira del espionaje. Misiones diplomáticas brasileñas, entre ellas la Misión Permanente ante las Naciones Unidas y la misma oficina de la presidenta de la república, tuvieron sus comunicaciones interceptadas.

Las intromisiones en los asuntos de otros países violan las leyes internacionales y son una afrenta a los principios que deben guiar las relaciones entre ellos, especialmente entre las naciones amigas. Una nación soberana jamás puede afirmarse en detrimento de otra soberanía. Jamás pueden los derechos a la seguridad de los ciudadanos de un país ser garantizados mediante una violación a los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos de otro país.

Los argumentos de que la intercepción ilegal de información y datos buscan proteger las naciones del terrorismo no tienen sustento. Brasil, señor presidente, sabe cómo protegerse a sí misma. Repudiamos, combatimos y no damos amparo a grupos terroristas.

Somos un país democrático, rodeado de países democráticos, pacíficos y respetuosos del derecho internacional. Vivimos en paz con nuestros vecinos desde hace más de 140 años.

Como tantos otros latinoamericanos, luché contra la arbitrariedad y la censura y no puedo dejar de defender de manera intransigente el derecho a la privacidad de los individuos y la soberanía de mi país. Sin él –el derecho a la privacidad– no hay verdadera libertad de expresión y de opinión y, por lo tanto, no hay democracia efectiva. Sin respeto a la soberanía, no hay base para las relaciones entre las naciones.

Enfrentamos, señor Presidente, una situación de grave violación a los derechos humanos y las libertades civiles, de invasión y captura de información confidencial relacionada con actividades empresariales y, sobre todo, de un irrespeto a la soberanía nacional. Le transmitimos al gobierno norteamericano nuestra protesta, exigiendo explicaciones, disculpas y garantías de que estos procedimientos no se repetirán.

Los gobiernos y la sociedades amigas, que buscan consolidar una verdadera alianza estratégica, como en nuestro caso, no pueden permitir que acciones ilegales, recurrentes, se produzcan como su fuesen normales. Son inadmisibles.

Brasil, señor Presidente, redoblará sus esfuerzos por crear legislaciones, tecnologías y mecanismos que nos protejan de la intercepción ilegal de comunicaciones y datos.

Mi gobierno hará todo lo que esté a su alcance para defender los derechos humanos de todos los brasileños y proteger el fruto del ingenio de nuestros trabajadores y nuestras compañías.

El problema, sin embargo, va más allá de las relaciones bilaterales de los dos países. Afecta a la misma comunidad internacional y exige una respuesta. Las tecnologías de la comunicación no pueden ser el nuevo campo de batalla entre estados. Llegó el momento de crear las condiciones para evitar que el ciberespacio sea usado como un arma de guerra, a través del espionaje, sabotaje y ataques contra los sistemas y las infraestructuras de otros países.

Necesitamos crear mecanismos multilaterales para la red mundial que puedan garantizar principios tales como:

-Libertad de expresión, privacidad del individuo y respeto a los derechos humanos.

-Gobierno abierto, democrático y multilateral, ejercido con transparencia mediante el estímulo de la creatividad colectiva y la participación de la sociedad, los gobiernos y el sector privado.

-Universalidad que garantice el desarrollo social y humano y la construcción de sociedades inclusivas, no discriminatorias.

-Diversidad cultural, sin la imposición de creencias, costumbres y valores.

-Neutralidad de la red, guiada solo por criterios técnicos y éticos, que hagan inadmisible su restricción con fines políticos, comerciales, religiosos o de cualquier otra índole.

Explotar todo el potencial de la internet requiere, por lo tanto, regulación responsable, que asegure al mismo tiempo libertad de expresión, seguridad y respeto a los derechos humanos.

La presidenta brasileña llevó así a la máxima tribuna de la diplomacia internacional la queja que había causado que suspendiera su gira a Washington, programada para octubre, debido a que lo considera “un asunto de gran importancia y gravedad”.

Con información de BBC y Notimex.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Brasil
Dilma Rousseff
EU
Nueva York
ONU
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC