“Cirugía mayor” al Presupuesto de Egresos 2014 o mayor deuda, son las alternativas que hay para contar con los recursos suficientes para la reconstrucción de las zonas afectas por “Manuel” e “Ingrid”, estimaron analistas del IMEF, Universidad Iberoamericana y del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.
[contextly_sidebar id=”0dab64a2af56e6e6a2895dca99676b9c”]En entrevistas con Notimex, consideraron que una vía para liberar recursos presupuestales para estas labores de reconstrucción es eliminar o reorientar programas no prioritarios, recortar el gasto corriente y evitar duplicidad de funciones.
La otra alternativa, agregaron, es recurrir a una ampliación del déficit público, siempre y cuando éste sea temporal y no ponga en riesgo las finanzas públicas, pues la situación de emergencia que vive el país justifica un mayor endeudamiento.
Destacaron que la inversión y la construcción de infraestructura que se llevará a cabo en las zonas afectadas por los fenómenos meteorológicos estimularán el mercado interno, generará empleos e incidirá en la recuperación de la economía en el corto plazo.
El presidente Enrique Peña Nieto pidió en días pasados hacer un ajustes al Presupuesto de Egresos propuesto para 2014, pues son insuficientes los 12 mil 500 millones de pesos en disponibilidad inmediata que se tienen en el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y del seguro de riesgos de riesgos catastróficos para hacer frente a la reconstrucción.
El director de la carrera de Economía de la Universidad Panamericana, Gabriel Pérez del Peral, opinó que este momento en el que se discute el paquete económico es una oportunidad irrepetible para hacer una “cirugía mayor” al gasto público y, al mismo tiempo, liberar recursos presupuestales para la reconstrucción de las zonas siniestradas.
Para ello, propuso revisar programas presupuestales y recortar el gasto corriente, y utilizar los recursos que se liberen para el apoyo a los damnificados y a la construcción inmediata de infraestructura, pues entre más tiempo pasar el impacto económico es mayor.
Propuso utilizar la metodología conocida como “presupuesto base cero”, la cual permite revisar los más de 700 programas presupuestarios existentes para eliminar o reorientar el gasto de aquellos no prioritarios, y con ello contar con recursos para enfrentar la contingencia.
El vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Jonathan Heath, estimó a su vez que otra vía para contar con recursos para los trabajos de reconstrucción es recurrir a un mayor endeudamiento público.
Consideró que la emergencia que vive el país tras los embates de los fenómenos meteorológicos “Manuel” e “Ingrid” justificaría una ampliación del déficit fiscal, siempre y cuando éste sea temporal.
Con información de Notimex