Con la reforma energética planteada por el Ejecutivo federal se abre la posibilidad de la construcción y operación de refinerías por parte de inversionistas privados, señaló el subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (Sener), Enrique Ochoa Reza.
[contextly_sidebar id=”954f0fba9a0b6828284a8049b51ebd58″]En el marco del foro “El hoy y mañana de las energías en México: gas LP” que se realizó ayer, 15 de agosto, en Querétaro, el funcionario expuso que el sector privado participaría por sí solo o en asociación con Petróleos Mexicanos (Pemex).
En cuanto a la posibilidad de que se presente una red de distribución de estaciones de servicio de gasolinas diferente a la franquicia Pemex, aclaró que eso no forma parte de la iniciativa y que en todo caso corresponderá al Congreso de la Unión abordarlo en la legislación secundaria.
Recordó que la reforma reconoce que cada subsector energético tiene dinámicas y problemas distintos, por ello propone el modelo de contratos de utilidad compartida para la extracción del crudo “respetando la redacción original de Lázaro Cárdenas”.
Desde luego, dijo, en materia de refinados, petroquímicos, transporte y almacenamiento, el mecanismo es distinto, ya que en estos la participación es a través de permisos con el gobierno federal.
Aclaró que las particularidades de cada industria se verán reflejadas en las modificaciones que tengan que ver con la legislación secundaria, una vez que apruebe la reforma energética a nivel constitucional.
En materia de gas LP, cuya industria ya se encuentra abierta a la inversión privada nacional, Ochoa Reza explicó que se encuentran en discusión con el sector para ver cuáles son las condiciones que guarda antes que plantear su apertura a la inversión extranjera.
Ntx