Home
>
El mexicano que ayudó a descubrir al olinguito
El mexicano que ayudó a descubrir al olinguito
3 minutos de lectura

El mexicano que ayudó a descubrir al olinguito

16 de agosto, 2013
Por: Thomas Sparrow BBC Mundo, Washington (@bbc_sparrow)
@WikiRamos 

olinguito (1)

Desde el palco del museo Smithsonian, el científico Kristofer Helgen anunció el descubrimiento de un nuevo animal, el olinguito. Sin tanta atención mediática, pero siempre a unos cuantos pasos, se encontraba uno de sus principales ayudantes: el mexicano Jesús Maldonado.

Maldonado es un investigador genetista en uno de los laboratorios del Smithsonian y tuvo a su cargo, junto con dos colegas, la labor de determinar si el olinguito era desde el punto de vista genético una nueva especie.

En otras palabras, su labor fue clave para el anuncio que dio Helgen este jueves desde el palco.

Luego de la presentación de esta nueva especie de mamífero carnívoro que vive en Colombia y Ecuador, BBC Mundo conversó con Maldonado sobre su participación en este importante descubrimiento científico.

¿Se puede confirmar con genética?

El descubrimiento que lideró Kristofer Helgen tardó más de una década y hallar un nuevo animal no fue el objetivo inicial del equipo de trabajo.

De hecho, la idea era completar el primer estudio general de los olingos, varias especies de carnívoros que viven en los árboles.

Pero entonces Helgen encontró unas muestras que no correspondían con las demás: unos dientes y un cráneo que tenían una forma y tamaño particulares.

Y en ese momento entró el mexicano Maldonado: “Helgen se dedicó a estudiar las muestras de los museos y cuando descubrió que había diferencias morfológicas, me contactó y me dijo: ‘Jesús, veo que hay muchas diferencias, ¿las podemos confirmar con genética?’ y entonces yo le dije: ‘¡Adelante!'”.

El trabajo de comparación genética para confirmar “rotundamente” que se trataba de una nueva especie duró unos tres años.

“Comparamos todas las especies de olingos y se vio claramente que este olinguito no se había estudiado antes y era bien diferente a las otras especies”, dice Maldonado en la sede administrativa del Smithsonian.

Este mexicano dice que, en su opinión, el análisis genético es la parte clave del proyecto, aunque admite que naturalmente fue un trabajo en equipo que involucró estudiar la morfología, buscar el animal en el terreno y estudiar su comportamiento.

“Lo satisfactorio es que la genética lo soportó todo. Todo lo que Kristofer había encontrado morfológicamente”.

Maldonado nació en México, pero también es ciudadano estadounidense.
Maldonado nació en México, pero también es ciudadano estadounidense.

“Un sueño”

Maldonado dice que este momento, el anuncio de una nueva especie y su bautizo, es “increíble”.

Pero el trabajo no termina acá. De hecho, el trabajo apenas comienza con la presentación del olinguito.

Maldonado dice que este descubrimiento puede ayudar a generar mejores programas de manejo en América Latina para los bosques de niebla, que es un hábitat muy delicado que se está viendo afectado por actividades como la tala.

Y agrega que si bien el animal hasta ahora ha sido hallado en Ecuador y Colombia, sus análisis y proyecciones sugieren que puede estar en otros países, como Venezuela.

Mientras su equipo consigue más datos sobre este animal que hasta hace poco era desconocido, Maldonado sigue disfrutando el momento.

“Para un científico, un descubrimiento como este es un sueño. Vivimos para descubrir cosas y descubrir una especie de mamífero, en este siglo, un carnívoro, es increíble para nosotros”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
BBC
olinguito
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC