Para la cúpula del Partido de la Revolución Democrática (PRD), los resultados de los comicios del pasado 1 de julio son ambivalentes, falló la unidad de la coalición Movimiento Progresista durante las campañas y la derrota del Partido Acción Nacional (PAN), es “sólo política” pues el sol azteca seguirá siendo la tercera fuerza en el país.
De acuerdo con el documento Balance Electoral del Proceso Electoral 2012 que será presentado durante la sesión del Consejo Nacional de este fin de semana, “No haber conquistado la Presidencia de la República y ser nuevamente agraviados con la imposición de resultados oficiales… es un resultado a todas luces negativo. Sin embargo la votación para todos los partidos integrantes de la coalición Movimiento Progresista y muy significativamente para el PRD le reporta un importante crecimiento electoral”.
El texto -al que aún se hacen ajustes de última hora-, plantea que con independencia de lo que resuelva el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en relación a la elección presidencial, el PRD obtuvo el 18% de la votación para el Senado y, como Coalición, alcanzó el 27% de los votos, mientras que en la elección de diputados federales, el partido obtuvo el 20.4% de la votación y con el resto de los partidos de izquierda podrá conformar un bloque de 137 diputados, que será la segunda minoría en la Cámara Baja, aunado a los triunfos en los estados de Morelos y Tabasco.
“Los votos perredistas de la reciente elección (de diputados federales) es el monto más alto obtenido en su historia, con más de 9 millones de sufragios. Aunque en términos porcentuales no alcanza la cresta de 1997, el resultado electoral de 2012 constituye un repunte importante del perredismo nacional”, se lee en el documento.
Sin embargo, Margarita Guillaumín, integrante de la Comisión Política Nacional (CPN) y miembro del grupo que realizó el balance reconoció que estos números no fueron suficientes para desbancar al PAN.
“Efectivamente si tú lo ves desde el punto político, la derrota del Partido Acción Nacional, el fracaso de su candidata presidencial es estruendoso, escandaliza por ser el partido en el gobierno…pero para efectos de un balance más fino tenemos que reconocer que el país y el Congreso de la Unión está dividido Acción Nacional tendrá una presencia importante de legisladores”.
Como partidos de izquierda seremos la segunda fuerza política en la Cámara de Diputados, no así en el Senado de la República, agrega Guillaumín quien aclara que el PRD en solitario sigue estando en tercer lugar.
Los errores
Entre los factores que “influyeron negativamente para lograr un crecimiento electoral mayor” y que son atribuibles a la coalición Movimiento Progresista o al PRD destacan:
La ausencia de una estrategia conjunta de toda la coalición para las campañas de las candidatas y candidatos al Congreso de la Unión; la falta de unidad por parte de los partidos coaligados y del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y el desigual desempeño e incluso la total ausencia de actividad proselitista por parte de algunos candidatos.
Los perredistas admiten también la “deficiente unidad interna”, que derivó en la ineficaz difusión de sus propuestas de campaña;así como la aplicación de criterios burocráticos o erróneos en la asignación de recursos económicos y para la asignación y distribución de materiales propagandísticos entre sus abanderados a distintos cargos de elección.
Guillaumín, sostiene además que su partido debió haber impulsado con mayor fuerza todas las candidaturas y no sólo la de Andrés Manuel López Obrador, que aunque obtuvo resultados positivos, todos los recursos se centraron en una campaña.
“Te pongo el ejemplo clave, el cien por ciento de los espacios en radio y televisión no sólo del PRD sino de todos los partidos (de la coalición) se dedicaron a promover la imagen y las propuestas del candidato presidencial, esto produjo un estado de carencia o necesidad muy fuerte de nuestros candidatos a diputados y senadores”, dijo la perredista.
El talón de Aquiles
Como ocurrió en el 2006, PRD y en general los partidos que integran la coalición Movimiento Progresista no pudieron vigilar la totalidad de las casillas instaladas en la jornada electoral.
En el texto se advierte que mientras el Partido Revolucionario Institucional tuvo representantes el 92% de las más de 143 mil casillas instaladas, los tres partidos y Morena apenas lograron cubrir el 85%, por lo que urgen a llevar a cabo una campaña de difusión y movilización en el partido.
Pese a las críticas por la ausencia de los dirigentes en las campañas electorales, pues la mayoría consiguió una candidatura por la vía de la representación proporcional, en el balance que se dará a conocer este fin de semana, la cúpula perredista defenderá las decisiones que tomaron el propio Consejo Nacional y en la CPN. Los cuales, aún con las protestas y las quejas ante los órganos electorales defenderán su decisión de haber elegido mediante encuestas y acuerdos políticos a sus abanderados a distintos cargos de elección.
Aunado al Balance Electoral, el segundo pleno ordinario del VIII Consejo Nacional del PRD discutirá la agenda legislativa que llevará a la próxima legislatura del Congreso de la Unión. Aún no hay acuerdo entre las corrientes internas para definir si de último minuto incorporan al orden del día de la sesión, la sustitución de integrantes de la CPN y de Secretariado Nacional que dejarán sus cargos para ocupar un escaño en el Senado de la República o una curul en San Lázaro.