En entrevista con Animal Político, Consejeros Electorales confiaron en que todos los candidatos a la Presidencia de la Republica acatarán el resultado que se emane de las urnas y honrarán el pacto Compromiso por la Civilidad firmado en el Instituto Federal Electoral (IFE).
El doctor Benito Nacif comentó respecto a los candidatos, “ahí están sus palabras, su firma en el pacto de civilidad, esperaría que respeten su propio pacto”; para el Consejero Electoral, Francisco Javier Guerrero Aguirre, fue alentador escuchar a Josefina Vázquez Mota y Gabriel Quadri y sostuvo que “hay que darle la vuelta a la página al doloroso episodio de 2006”.
Por su parte, la doctora María Marván Laborde confió en que Andrés Manuel López Obrador respete el Pacto de Civilidad, pues afirmó que iría por las vías legales en caso de que haya cuestiones que impugnar.
De manera generalizada, los Consejeros Electorales consideraron que hay cuestiones por mejorar en los procesos electorales subsecuentes, como el tema de las casillas especiales, que no son suficientes y cuentan con pocas boletas electorales, sin embargo, es lo estipulado en la ley.
Al respecto, la doctora Macarita Elizondo consideró que esto tiene que ver con el mes en que se lleva a cabo la elección, porque “gran parte de la población está de vacaciones, fuera de su distrito o de su estado, por ello las casillas especiales cobran importancia y no hay casillas especiales que alcancen.”
En el mismo sentido fue el análisis del Consejero Benito Nacif, quien opinó que “se deben dar más boletas a las casillas especiales o incrementar el número”, incluso analizar otras modalidades como el voto electrónico o el voto anticipado.
Respecto a este tipo de casillas, la doctora Marván Laborde recordó que “tenemos por lo menos 3 procesos electorales en que son problema y mientras no haya una reforma de ley lo seguirán siendo.”
Otro punto coincidente entre los Consejeros Electorales que requiere mejorarse, es el del voto de los mexicanos en el extranjero, debido a que el modelo por vía postal, estipulado actualmente en la legislación no responde a las necesidades del gran numero de residentes fuera de nuestras fronteras.
El Presidente de la Comisión del voto en el extranjero, doctor Francisco Guerrero calificó el modelo actual como restrictivo y anacrónico, propuso cambiar al voto electrónico o analizar el voto presencial como en otras partes del mundo, así como la credencialización de mexicanos en el extranjero, consideró un “crimen que 12 millones de mexicanos que viven en EU no pueden votar por que no cuentan con su credencial”.
El Consejero Lorenzo Córdova Vianelo subrayó que se debe terminar el trabajo de la reforma electoral de 2006, como la ley del derecho de réplica y la ley de responsabilidades de los servidores públicos.
Una debilidad del proceso electoral destacada por la Consejera María Marván es que la diferencia entre el primero y segundo no debe determinar la credibilidad de los resultados electorales.
Los consejeros entrevistados evaluaron de forma positiva el papel de los medios en el proceso electoral, apelando al monitoreo realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el cual arrojó resultados de equidad informativa.
“Hay una tendencia a una cobertura equitativa que dio la oportunidad a todos los candidatos a presentar sus propuestas, reaccionar a las críticas e incluso confrontar las propuestas” opinó el doctor Benito Nacif.
Mientras que el Consejero Guerreo Aguirre percibe un aire distinto entre los medios y el IFE, “la reforma política ha sido por fin digerida por los concesionarios y se ha entrado en una etapa de conciliación y cumplimiento.”
El aspecto de la ley electoral que trata a los medios de una forma distinta, fue abordado por María Marván ya que “los partidos no pueden comprar espacios, hay que entrar a la repartición de medios, dependiendo del éxito que se tuvo en el proceso anterior.”
Los consejeros coincidieron en que la jornada electoral fue exitosa, si se toma en cuenta el nivel de votación en las urnas, así como los ciudadanos que participaron ya sea como funcionarios de casilla o representantes de partidos, rompiendo récord en cuanto el numero, debido a que superaron los 3 millones; la instalación de casillas también fue considerada como una fortaleza, ya que sólo faltaron dos por instalarse, cifra histórica.
Macarita Elizondo y Lorenzo Córdova Vianelo destacaron la organización del IFE, y una muestra de ello es el número de casillas instaladas y cubiertas por representantes de los partidos políticos, así como la participación que superó el 60%.
El nivel de participación fue lo más importante para Francisco Javier Guerrero, pues “ha dado la vuelta a la página en muchos mitos del 2006, puede ser un proceso de cicatrización de las heridas de ese momento”.
Por último, para la doctora. María Marván, la mayor fortaleza fue que la elección se dio en paz, “no hay eventos realmente preocupantes, evidentemente hay incidentes, no hay elección en que no los haya, pero son aislables y resolvibles por vía de la ley.