Home
>
Guadalupe Loaeza rescata a <i>El Caballero del Titanic</i>
Guadalupe Loaeza rescata a <i>El Caballero del Titanic</i>
6 minutos de lectura

Guadalupe Loaeza rescata a <i>El Caballero del Titanic</i>

14 de abril, 2012
Por: Manu Ureste (@ManuVPC); Gráfico: Mariana Hernández (@marianah1dzc)
@WikiRamos 
Imagen del libro El Caballero del Titanic, de la escritora Guadalupe Loaeza.

Cien años han pasado desde que el insumergible trasatlántico de la compañía White Star Line de Liverpool se fuera a pique una agónica madrugada de un lejano 14 de abril de 1912. Tiempo en el que, desde su tumba natural en el solitario fondo de las gélidas aguas del Atlántico, el RMS Titanic ha ido dando forma a una de las leyendas navales más épicas y trágicas que jamás se hayan contado en la historia del hombre y el Mar. “La historia del Titanic es muy atractiva, muy seductora, que tiene que ver con valores como la galantería, la cortesía, la caballerosidad, la valentía…”, explica al respecto en una entrevista para Animal Político la escritora Guadalupe Loaeza, quien acaba de publicar la novela El Caballero del Titanic (Edit. Aguilar), única obra escrita originalmente en castellano sobre este suceso, la cual surge de “una mezcla de ficción y realidad” basada en un arduo trabajo de documentación, y en la que el lector se transportará en el tiempo a bordo de la cubierta de esta majestuosa embarcación para ser testigo de la historia que une trágicamente para la eternidad los destinos del diputado federal mexicano Manuel Uruchurtu y la británica Elizabeth Ramell.


¿Cómo surge la idea de escribir El Caballero del Titanic?
Leí la historia del diputado mexicano Manuel Uruchurtu que murió en el naufragio del Titanic por primera vez en una revista Selecciones. Me interesó mucho porque me pareció una historia muy bonita y muy entrañable, por lo que decidí localizar y contactar a su sobrino nieto, Alejandro Gárate Uruchurtu, y a la familia de este personaje. Lo entrevisté varias veces, nos hicimos buenos amigos y acordamos publicar un libro para este 2012, año en que se cumple el centenario del hundimiento.

¿Qué fue lo más complicado a la hora de elaborar la novela?
En primer lugar, para documentar precisamente qué sucedió en el Titánic, quiénes viajaban en él, qué fue lo que sucedió durante el naufragio y demás, tuve que documentarme muchísimo. Lo complicado aquí fue canalizar y asimilar tanta información. Y por otro lado, otras de las dificultades que encontré es que no existen libros escritos originalmente en español sobre este tema.

Audio:

 

¿Su libro es el primero escrito en español acerca de este suceso?
Así es, este es el primer libro originalmente escrito en español acerca del Titanic. El resto son ediciones que se han traducido al castellano. Cosa extraña, por cierto, porque hubo ocho pasajeros latinoamericanos que viajaron a bordo del Titanic, por lo que llama la atención que a nadie se le hubiera ocurrido escribir algo después de cien años. Por este motivo se convirtió para mí en un desafío muy estimulante; me gustó mucho lanzarme a escribir esta historia. Lo cierto es que fue un poquito audaz por mi parte.

Fotografía del Titanic. //Foto: AP

En medio de un inmenso océano de documentos y libros que ya se han escrito acerca de uno de los naufragios más ‘célebres’ de la historia de la Humanidad, ¿por dónde decidió empezar la labor de documentación?
Mi primera fuente de información fue la Enciclopedia Británica; sin duda una enciclopedia espléndida que está perfectamente bien formada y estructurada. Ahí encontré toda clase de información sobre el trasatlántico, los pasajeros, todas las historias, las anécdotas… Esa fue mi primera gran fuente de información. Después, leí muchísimos libros sobre el tema en inglés.

Audio:

Una vez que ya está documentada y escrita, ¿qué es lo que va a encontrar el lector en las páginas de El Caballero del Titanic?
El lector se va a encontrar con dos historias. Por un lado, la historia de Elizabeth Ramell; y por otro, la historia de Manuel Uruchurtu. En realidad, se trata de dos libros en uno. Es decir, hay un monólogo con la narradora, porque ella fue la que presenció todo lo que pasaba a bordo del Titanic; y el otro libro es la historia en su contexto histórico del personaje del mexicano Uruchurtu. Se trata de una mezcla de ficción y realidad, donde el lector se va a encontrar con un trabajo de muchísima investigación y también con una novela. Porque sí hay mucha investigación en la obra. Debido a que fue un hecho histórico que sucedió, tuve que atenerme exactamente a todo lo que se ha escrito sobre el Titanic. Pero el personaje de la pasajera Elizabeth Ramell Nye me permitió jugar mucho porque la historia de ella fue muy dramática: había perdido al marido, una hija, viajaba en segunda clase… Lo cierto es que me gustó mucho tenerla como personaje.

Hablando de la historia de Elizabeth Ramell y Manuel Uruchurtu, parece que con el cien aniversario del hundimiento del Titanic se ha reavivado la polémica acerca de si esta historia de caballerosidad y valentía, en la que se dice que el mexicano cedió su lugar de primera clase en el bote salvavidas número once en beneficio de Ramell, sucedió realmente o, por el contrario, fue fruto de la leyenda.
En el libro esto se plantea de una forma sutil porque quise respetar mucho la historia de la familia. Hay que tener en cuenta que han pasado ya cuatro generaciones después de los cien años del hundimiento del Titanic y en la familia aún se sostiene esta historia de valores, de caballerosidad, de valentía, de heroísmo… Creo que es algo muy bonito, por lo que quise respetar mucho esto. Aunque, efectivamente, es cierto que no hay ningún documento que demuestre que la historia de Uruchurtu así habría sucedido.

Pero, personalmente, ¿usted qué cree que pasó?
Creo que su historia pudo haber sucedido, como no… Tan sencillo como eso.

Audio:

A cien años de su trágico hundimiento, ¿por qué el Titanic sigue generando tanta leyenda y tanta fascinación al hombre en tierra firme?
Porque es una historia muy atractiva, muy seductora, que tiene que ver con valores como la galantería, la cortesía, la caballerosidad, la valentía… Y porque la historia del Titanic es, en realidad, una historia muy romántica. Ahí tenemos la película de James Cameron, por ejemplo. En definitiva, es una historia en la que se concentran muchos aspectos de la condición humana en los que se puede reflexionar.

Por cierto, ¿ha visto la película? ¿Le parece una buena recreación de lo que pudo haber sucedido a bordo del trasatlántico durante las trágicas horas que duró el naufragio?
Sí, si la he visto. Me parece que la película de Cameron está muy bien recreada. Es una verdadera película, el objetivo se logra perfectamente. Lo único que reprocharía es que, por momentos, se pierde el Titanic y la historia se concentra demasiado en la pareja. Pero está muy bien hecha.

Audio:

Guadalupe Loaeza es autora de numerosos libros. Entre sus obras están Compro, luego existo; Manual de la gente bien; Confieso que he leído… ¡Hola!; En el closet; o La puerta falsa.

El libro El Caballero del Titanic ya está diponible y también en versión e-book.

Recorrido virtual por el Titanic

Con motivo del 100 aniversario del hundimiento del Titanic, la Enciclopedia Británica ofrece la posibilidad de realizar un recorrido virtual a través de planos, diagramas y fotografías de la época por el interior del trasatlántico de la compañía White Star Line. ¿Quieres subir a bordo? Haz click aquí.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.