México proporcionará al Comité de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD) de la ONU información de las medidas adoptadas en el país en los últimos seis años, para hacer efectivas las disposiciones de dicho instrumento.
La delegación mexicana, encabezada por el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica, sustentará el 16 y 17 Informe Consolidado sobre el cumplimiento de la CERD.
El Conapred destacó que esta sustentación será la primera que realiza el Estado mexicano después de la promulgación, en junio de 2011, de la importante reforma constitucional de derechos humanos, que otorga ese rango a tratados en la materia.
Los días 14 y 15 de febrero en la ciudad de Ginebra, Suiza, explicará al Comité el trabajo de dicha institución, así como los avances registrados en materia legislativa, institucional y de políticas públicas dirigidas hacia los pueblos indígenas, las personas migrantes y la población afrodescendiente, entre otros.
En un comunicado, el Conapred informó que particularmente se hará énfasis en los efectos de las recientes reformas constitucionales en materia de derechos humanos y de amparo en la lucha contra la discriminación en el país.
Igualmente, se explicará a este Comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que, además de las disposiciones constitucionales en la materia y de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, diversas entidades federativas en el país, han aprobado también otras legales para enfrentar ese flagelo.
También se presentará la forma en que el Poder Judicial, a través de resoluciones y sentencias, incluso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha protegido el derecho a la no discriminación.
Además, se explicará a detalle las políticas públicas que han puesto en práctica el Conapred, los institutos Nacional de Migración (INM), Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Además, en materia presupuestaria, destaca el significativo incremento de recursos en el presupuesto federal para la atención a la población indígena de México en 136 por ciento entre 2007 al 2012, al pasar de dos mil 217 a cinco mil 229 millones de dólares en el este año.
En lo que respecta a materia migratoria, se ampliará información sobre el cambio que representa la despenalización de la migración y la Ley de Migración aprobada en 2011 por el Congreso mexicano.
Asimismo, referente a la atención a los pueblos indígenas, se abordarán diversas acciones, incluidas la creación de un padrón de intérpretes para garantizar el acceso a la justicia de esos pueblos, la forma como se han realizado consultas en diferentes materias y las alternativas para el fortalecimiento de ese derecho.
Igualmente, se explicará el despliegue que lleva a cabo la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para la atención de las y los mexicanos en el exterior y para enfrentar las leyes discriminatorias que los afectan.
Notimex.