El Partido Acción Nacional (PAN) elegirá este domingo entre Ernesto Cordero, Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota al décimo aspirante presidencial de su historia, con quien busca refrendar por tercera ocasión la primera magistratura del país.
Los cuartos de guerra de cada precandidato declararon listos a sus respectivos equipos de defensa del voto para denunciar cualquier presión, coacción o compra del sufragio, así como amenazas de despido, en una contienda interna que busca superar los 300 mil votos
obtenidos en 2005 por el entonces candidato Felipe Calderón Hinojosa.
Acción Nacional estableció en esa ocasión un procedimiento diferente al de la contienda previa, al registrarse tres precandidatos: Felipe Calderón Hinojosa, Alberto Cárdenas Jiménez y Santiago Creel Miranda
Luego de tres rondas de votación, para lo cual se dividió el país en igual número de zonas, Calderón Hinojosa fue electo con 51.79 por ciento de los votos emitidos, es decir 153 mil 478 contra 95 mil 687 en favor de Creel Miranda y 47 mil 152 de Cárdenas Jiménez.
De acuerdo con el Registro Nacional de Miembros (RNM) del partido, se espera que este domingo voten un millón 795 mil 33 militantes, 306 mil 979 de ellos activos y un millón 488 mil 54 adherentes.
José Espina, presidente de la Comisión Nacional de Elecciones (CNE), se mostró optimista al señalar que “nos preparamos para que ciento por ciento de los miembros activos y adherentes participen y por eso se imprimieron la totalidad de las boletas (un millón 800 mil), conforme al número total de miembros de la lista definitiva”.
Sin embargo integrantes de los equipos de precampaña de los aspirantes a la Presidencia de la República apuestan con pronósticos “muy optimistas” a una participación de más de 600 mil militantes.
Inmensos en esa guerra de encuestas en la que cada precandidato se dice vencedor, los estados de México, Veracruz, Jalisco y Michoacán, así como el Distrito Federal, concentran 35 por ciento de los panistas que sufragarán en alguno de los mil 689 centros distribuidos en el país.
Según el RNM, a esas entidades se suman Puebla, Oaxaca y San Luis Potosí, pues en conjunto con los cinco anteriores representan 49 por ciento del total de los sufragios.
Tan sólo el Estado de México concentra nueve por ciento de la votación, al contar con 30 mil 106 miembros activos y 134 mil 672 adherentes, razón por la cual los tres precandidatos enfocaron parte de sus baterías en esa parte del país, donde de acuerdo con sus equipos de campaña hay un equilibrio de fuerzas.
Se acordó que la instalación de las casillas para la jornada iniciará a las 9:00 horas a fin de que desde las 10:00 y hasta las 16:00 horas permanezcan abiertas, aunque en el caso de algunas entidades del norte del país cerrarán dos horas después.
Espina Von Roerich prevé un corte de instalación de casillas cerca de las 13:00 horas y a partir de las 20:00 el mayor flujo de resultados de la contienda, con una tendencia clara a las 22:00 del mismo domingo.
Ganará el precandidato que obtenga 50 por ciento de la votación más uno, o bien quien alcance 37 por ciento de los sufragios y mantenga sobre el segundo lugar una diferencia de cinco puntos.
De lo contrario se irán a segunda vuelta el 19 de febrero, en la que participarán los dos precandidatos que hayan obtenido el mayor número de votos.
De manera previa la CNE se declarará en sesión permanente para seguir el desarrollo de la contienda, cuyo primer corte se prevé para 13:00 horas y resultados a partir de las 20:00 con una clara tendencia a partir de las 22:00 horas.
Tanto el equipo de Vázquez Mota, en voz de su vocero Juan Marcos Gutiérrez, como el propio precandidato presidencial Santiago Creel, rechazaron en entrevistas por separado la presencia de “mapaches azules” durante la jornada, aunque coincidieron en que se han detectado “indicios” en ese sentido en algunas entidades federativas.
El presidente de la CNE confirmó que se han presentado cinco quejas ante esa instancia: tres del equipo de Vázquez Mota contra Cordero, una de Creel contra Cordero y otra más de Cordero contra Vázquez Mota.
Las quejas presentadas por la diputada con licencia son por la difusión de dos audios en redes sociales: uno del secretario de Gobierno de Sonora, Roberto Romero, y otro de la delegada del Instituto Nacional de Migración, Rocío Sánchez, en los que solicita a panistas apoyar la precandidatura del ex titular de Hacienda.
Hay una tercera denuncia relacionada con la presunta entrega de despensas a militantes panistas en la colonia Álamo, en la ciudad de Puebla, para que apoyen el proyecto de Cordero Arroyo.
El portavoz panista Gutiérrez González acudió incluso ante la Secretaría de la Función Pública por la intervención de los dos servidores públicos en el proceso interno, lo que se suma a la denuncia presentada por anterioridad ante la Procuraduría General de la República por presunto “espionaje” a Vázquez Mota.
Se valoran otros cinco casos de presión, coacción e inducción del voto recibidas en el número telefónico 018007670228, habilitado desde el martes pasado para ese propósito como parte de la estrategia de defensa del voto.
Cordero, a su vez, a través de su representante ante la CNE, el diputado local Fernando Rodríguez, denunció ante esa instancia presuntas conductas de coacción y presión del voto realizadas en favor de Vázquez Mota en los estados de México y Yucatán.
Rodríguez Doval afirmó que dichas acciones consisten en acarreo y entrega de despensas a militantes para obtener de forma indebida la emisión del sufragio a favor de la precandidata panista.
Finalmente, la denuncia presentada ante la CNE por el coordinador de campaña de Creel, Humberto Aguilar Coronado, también tiene que ver con la supuesta intervención del secretario de Gobierno de Sonora, Roberto Romero a favor de Cordero Arroyo.
El PAN ha postulado a nueve candidatos presidenciales electos democráticamente y después de siete intentos logró ganar la Presidencia de la República en 2000, así como diversos cambios propios de un instituto político en crecimiento.
Efraín González Luna, el primer candidato presidencial en su historia, fue electo en 1951 al obtener 300 votos por 20 en favor de Roberto Cossío y Cossío y 16 de Antonio L. Rodríguez.
En noviembre de 1957 Luis Héctor Álvarez fue electo segundo candidato presidencial luego de dos rondas de votación y en las que dejó en el camino a José González Torres.
En 1963 González Torres resultó electo candidato a la Presidencia de la República luego de dos rondas de votación al imponerse a Adolfo Christlieb Ibarrola con 248 a 86 sufragios. Los otros dos contendientes se habían retirado de la elección interna.
Efraín González Morfín fue electo en noviembre de 1969 el cuarto abanderado presidencial en la segunda ronda al ganar a Salvador Rosas Magallón, por 224 a 131, respectivamente.
Durante la XXV Convención Nacional realizada del 17 al 19 de octubre de 1975 en el Cine Ópera, en Serapio Rendón 7, se intentó elegir al candidato presidencial del PAN, sin embargo no hubo un acuerdo sobre el posible abanderado.
Esa coyuntura se presentó luego de que ninguno de los precandidatos reunió 80 por ciento de los votos estatutarios para ser postulado.
Los contendientes fueron Salvador Rosas Magallón, Pablo Emilio Madero Belden y David Alarcón. Finalmente este último se retiró de la elección tras la primera ronda y los dos participantes quedaron 390 votos a 449 de Madero en la última ronda realizada.
Fue necesario llevar a cabo la XXVI Convención Nacional Extraordinaria y el 25 enero de 1976, en el mismo lugar, después de siete rondas de votación, ni Pablo E. Madero, ni Salvador Rosas Magallón alcanzaron 80 por ciento de los votos estatutarios, por lo que no se postuló candidato a la Presidencia de la República.
Una vez restañadas las heridas, en septiembre de 1981 Pablo Emilio Madero resultó electo quinto candidato a la Presidencia de la República, con 859 votos por 322 de Héctor Terán Terán y 45 de Luis Castañeda Guzmán.
En noviembre de 1987 en el Gimnasio Juan de la Barrera, Manuel de Jesús Clouthier del Rincón, “Maquío”, fue electo sexto candidato de Acción Nacional a la Presidencia de la República.
El político sinaloense obtuvo 870 votos por 335 de Jesús González Schmall y 34 de Salvador Rosas Magallón.
Para noviembre de 1993, en el marco de la XL Convención Nacional panista realizada en el Palacio de los Deportes, Diego Fernández de Cevallos Ramos fue electo séptimo candidato a la Presidencia de la República por Acción Nacional.
Fernández de Cevallos Ramos se colocó en esa posición en la primera ronda de votación, al haber obtenido 64.71 por ciento de los votos totales, esto es 728 por 277 en favor de Javier Livas Cantú, 117 de Adalberto Rosas López y dos de Eduardo López García.
Empero, la manera tradicional de elegir al candidato presidencial albiazul cambió en la XI Asamblea Nacional Extraordinaria del 29 y 30 de mayo de 1999, al modificarse el Artículo 38 de los estatutos partidistas, con lo que se define que la elección de su abanderado presidencial se realizara a partir de ese año.
Bajo esas nuevas reglas el 12 de septiembre de 1999 se llevó a cabo la elección del candidato presidencial del instituto político.
En esa jornada se instalaron 897 casillas y participaron 134 mil 860 militantes activos y adherentes, siendo electo Vicente Fox Quesada como octavo candidato presidencial, quien se presentó como precandidato único y dio al blanquiazul el primer triunfo electoral en la primera magistratura, que fue refrendada por Calderón en 2006.
Notimex*