Selva del Huallaga, Perú.- Luego de tres días herido, la mañana de este domingo fue detenido por fuerzas policiales el ‘camarada Artemio’, líder de Sendero Luminoso en el valle del Huallaga, selva central del Perú, y único ex dirigente del antiguo comité central de Sendero Luminoso que quedaba libre. José Flores Hala lideraba una de las dos facciones aún activas de SL y seguía la línea de Abimael Guzmán, fundador de la agrupación, preso desde 1992.
“SL no es una amenaza. Hemos eliminado la cabeza de este remanente (del Huallaga) y a los principales mandos subalternos”, declaró el presidente Ollanta Humala en la base de Santa Lucía, adonde condujeron al terrorista herido para luego trasladarlo vía aérea al Hospital de Policía en Lima.
Luego de la captura de Abimael Guzmán en septiembre de 1992, continuaron activas las facciones del Huallaga y del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), una de las zonas de mayor producción de coca en el mundo. Desde 2006, las fuerzas armadas y policiales tenían dificultad en distinguir si SL se había convertido en un cuerpo de seguridad del narcotráfico o si aún tenían alguna pretensión política.
La facción que lideraba ‘Artemio’ mantuvo contacto con cocaleros en el Huallaga: en diciembre 2010 un video de la policía dado a conocer por IDL-Reporteros mostraba al senderista proponiendo a sus seguidores un discurso de cuidado del agua y lucha contra la deforestación: hacía notar que ninguna agrupación política se ocupaba de dichos asuntos.
Flores Hala seguía la línea ‘acuerdista’ del fundador de Sendero, es decir, creía en continuar negociando un acuerdo con el Gobierno -idea surgida durante el período de Alberto Fujimori- para una eventual liberación de Abimael Guzmán.
Mientras tanto, el remanente de Sendero Luminoso en el VRAE se autodenomina ‘Proseguir’, es liderado por el camarada José y está claramente más involucrado en la cadena de producción de droga, desde el cultivo hasta las pozas de maceración y emboscan tanto a la policía como al Ejército que patrulla en la zona. El verbo ‘Proseguir’ alude a continuar la lucha armada que la organización maoísta inició en mayo de 1980, pero actualmente sus acciones están vinculadas al narcotráfico.
La captura de ‘Artemio’ da pie a que continúe en el Perú un debate público, que empezó en enero, acerca de la necesidad de que los jóvenes conozcan los hechos de violencia ocurridos entre 1980-2000: entrevistados por medios de comunicación capitalinos, la mayoría de ellos no podía reconocer el rostro de Abimael Guzmán, ni sabía qué delitos había cometido ni conocía las masacres o atentados que son familiares para los mayores de 30 años o para quienes leyeron el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, presentado en 2003.
La revelación de que los jóvenes desconocen un capítulo reciente de la historia peruana se produjo luego de la pretensión de un grupo de ex abogados de senderistas y de ex miembros de SL -que salieron de prisión- y que recaudaron 300 mil firmas para inscribirse como partido político con el nombre de Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef).
La intención del Movadef fue criticada por políticos de diversa orientación y, tras una tibia indecisión del registro de partidos políticos, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) rechazó el pedido de inscripción porque no cumplía requisitos formales y porque postulaba principios no democráticos, dado que indicaba que seguía el ‘Pensamiento Gonzalo’, es decir, la ideología creada por Abimael Guzmán.
Una encuesta divulgada hace un par de semanas por CPI, indicó que un 85.5% del Perú urbano no está de acuerdo con que el JNE acepte la inscripción de Movadef.
En ese momento, la ministra de Educación, Patricia Salas, anunció que estaban editando los textos escolares de 2012 para que denominen “terroristas” a Sendero Luminoso y al MRTA, un anuncio que hoy el presidente Humala ha reiterado, para que en las escuelas y universidades se enseñe qué ocurrió en los años de violencia, de 1980 al 2000.
a) ¿Qué es ahora Sendero Luminoso? (queda una facción activa en otro valle de la selva, uno de los de mayor producción de coca).
b) La existencia de una organización de ex senderistas que ya cumplieron su pena en prisión y que pretendieron hasta hace un par de semanas inscribirse como partido político. La organización se llama Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef) y solicita la liberación de Abimael Guzmán, el fundador de SL.
c) El surgimiento de un debate público que no ocurrió cuando en el 2003 la Comisión de la Verdad presentó su informe final, dando a conocer qué ocurrió durante los años del conflicto armado interno (1980-2000). A raíz de que los medios capitalinos informaron que el Movadef logró 300 mil firmas para solicitar su inscripción como partido político ha habido muchos informes periodísticos que dan cuenta que los jóvenes no saben quién es Abimael Guzmán, no reconocen su rostro, ni saben de los hechos de violencia (tanto de SL como los que protagonizaron las fuerzas armadas). Hoy Ollanta Humala ha indicado que los textos escolares deben mostrar qué fue la violencia de aquel tiempo y que en las universidades hay que hacer el mismo trabajo (dado que hay universitarios que respaldan el Movadef).