Por cuarto año consecutivo y con la mira puesta en “fomentar la cultura de la inversión y nuevas ideas de negocio”, este 8 y 9 de noviembre se lleva al cabo la nueva edición del Congreso Value Investing Forum, con invitados como Josefina Vázquez Mota, Marcelo Ebrard, Daniel Servitje, Claudio X. González y Francisco Gil Díaz, entre otros.
Y Animal Político te presenta aquí el discurso íntegro de Marcelo Ebrard Casaubon:
Buenas tardes a todas, a todos. Bueno, primero felicitarlos por este foro, por la dinámica y la frescura que tiene este foro que siempre es importante, interesante, veo que crece y crece cada vez más. Entonces, veo que va creciendo cada vez y los felicito y de verdad muchas gracias por invitarme.
Voy a tratar de exponerles a ustedes algunas ideas en un breve periodo y después tener un diálogo, me parece que sería lo más interesante.
Bueno, se hacen ustedes preguntas muy importantes, la pregunta que casi nos hacemos todos los días: ¿qué vamos a hacer para que nuestro país pueda crecer y podamos modificar la distribución del ingreso que tenemos hoy? Con la actual distribución del ingreso y la ruta que llevamos, probablemente nos tomaría del orden de dos generaciones construir el país que queremos construir.
Según los últimos datos, nuestro punto de partida, si tomamos que el punto de partida es hoy o el próximo año, tenemos más de la mitad de la población en pobreza, tenemos una tasa de crecimiento económico francamente muy baja si nos comparamos incluso con países de América Latina.
Entonces la pregunta que ustedes se hacen, me parece que es la pregunta esencial que nos tenemos qua hacer todas y todos y sobre todo poner manos a la obra para que lo podamos llevar a cabo, para que podamos alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto. Deberíamos en esta década cambiar profundamente perfil tanto social como tasa de crecimiento del país.
Ahora ¿qué cosas necesitamos hacer? Yo diría: pensemos en el mercado interno y también pensemos en qué vamos a hacer con el mundo que está cambiando tanto.
¿Cómo nos vamos a relacionar con el resto del mundo?, ¿cómo vamos a conseguir más inversiones?, ¿cómo vamos a hacer que las empresas mexicanas puedan estar presentes en los mercados internacionales de otra forma?, ¿cómo vamos a traer más recursos a México?
Mercado interno, a mí me parece muy obvio porque el mercado interno mexicano no crece. Las razones principales que veo, en primer lugar, me parece muy obvio que si seguimos con una tasa de inversión en infraestructura tan baja como la que tenemos es muy difícil suponer un crecimiento económico mayor de nuestro mercado. Si comparamos la tasa de inversión en infraestructura en México, con el resto de América Latina y con otras zonas del mundo pues estamos muy abajo.
De hecho yo les diría, bueno, en la Ciudad de México estamos haciendo la Línea 12 del Metro, poquito más de 20 mil millones de pesos, es la obra pública más grande del país hoy por hoy, no debiera ser, deberíamos tener más de 10, 12 proyectos cuando menos, de ese tamaño, podríamos hacerlo, tenemos los recursos para hacerlo, pero en fin.
Un primer objetivo es que tenemos que elevar muy rápidamente la tasa de inversión en infraestructura, tanto pública como privada. Eso es posible, yo creo, absolutamente que sí, porque es lo que estoy viviendo todos los días en el propio Gobierno de la Ciudad de México.
Ahora tenemos 5 mil millones de dólares entre 2011 y 2012, tan sólo en inversión privada en infraestructura que nunca habíamos tenido. Pero, también tenemos otros proyectos que no son en infraestructura que complementan está inversión importante.
Entonces, si se puede hacer en el Distrito Federal, yo no veo porque no lo podamos hacer en el resto del país, combinando recursos públicos y recursos privados.
Y me refiero a todo género de infraestructura, no estoy hablando solamente de lo que tradicionalmente se piensa que es infraestructura, puertos, aeropuertos, vías de comunicación y telecomunicaciones, sino estoy pensando también en infraestructura social, infraestructura para tener acceso a vivienda en una escala mucho mayor en el país.
Un segundo capítulo importante es nuestra política salarial y productividad llevamos demasiados años donde el salario está cayendo consistentemente año con año, independientemente de la productividad.
Casi se hizo una variable independiente; el objetivo estratégico era bajar la inflación y estabilizarla, eso ya lo logramos hace tiempo como país pero hoy por hoy si ustedes ven cómo se ha comportado el salario, es muy difícil pensar que va a haber una recuperación de la demanda a nivel nacional si eso no lo corregimos lo manejamos de otra manera creo que se podría de una manera sensata, por supuesto y responsable.
Otro gran tema que me parece fundamental para que podamos reactivar nuestro mercado tiene que ver con el acceso al crédito. El acceso a crédito en México es la mitad del de Chile hoy.
Además de costos de intermediación financiera bastante elevados. Si comparan ustedes lo que pasa en nuestra economía con respecto, incluso, a América Latina y otros países de América Latina.
Creo que podemos hacerlo mucho mejor. Habría que plantear ese objetivo, porque si no tenemos acceso al crédito, no veo cómo o porque habría que esperar un crecimiento de nuestro mercado interno.
Entonces esos son algunos de los sectores principales. Déjenme decirles otro que normalmente no está necesariamente en los diagnósticos económicos. ¿Cuál es el nivel, el promedio de escolaridad que tiene nuestro país? 8.5 años, la Ciudad de México va a llegar a 11.
El promedio de escolaridad del país y la lentitud con la que está cambiando ese promedio de escolaridad. Me refiero especialmente en el acceso a Educación Media Superior y Educación Superior.
El promedio de acceso a Educación Superior en México hoy es 30 por ciento, como país, Hay otros países que están cambiando y están acelerado el acceso a Educación Superior y Media Superior y eso tiene un impacto directo en la capacidad de innovación del país y en su capacidad de crecimiento económico.
Normalmente no lo tomamos en cuenta, la mayor parte de los foros en los que yo he estado no parece ser o no se considera una variable estratégica para ello y lo es esencialmente.
De manera que si queremos cambiar la realidad en la que estamos, tendríamos que hacer un esfuerzo inmenso de 2012 a 2018 para cambiar absolutamente nuestras cifras. Hoy por hoy la mitad de los jóvenes que debieran estar en Educación Media Superior están fuera no tienen acceso y en Educación Superior sólo 3 de cada 10.
Entonces debiera ser una meta nacional estratégica modificar esos números, cuando menos pasar de Educación Superior al 50 por ciento y en Educación Media Superior, en estos seis años invertir las cifras, es decir que la mayoría de los jóvenes estén dentro del Sistema Educativo. Eso significaría que nuestro país tenga un promedio de escolaridad hacia finales de la década muy distinto al que tiene hoy.
Es decir, tendríamos que alcanzar como meta nacional 12 años de escolaridad. Es un esfuerzo titánico de lo que les estoy hablando pero es perfectamente posible y probablemente sea una de las variables más importantes junto con otras que ya les acabo de comentar, decisivas diría yo, incluso para cambiar el perfil social del país.
Si nosotros seguimos con esos promedios y con esas cifras simplemente pensemos si tenemos 6 jóvenes de cada 10 fuera de la preparatoria qué nivel de ingresos suponemos que van a tener esos jóvenes de aquí a las próximas décadas, obviamente van a estar en desventaja, pero nuestro país también.
Menciono un último punto para hacer una revisión rápida de lo que tiene que ver con el mundo, que hacía yo la pregunta al principio.
Nuestra capacidad de innovación. Cuando llegué al Gobierno de la Ciudad de México, dije bueno, uno de los principales activos que tiene la Ciudad de México ¿cuál es?, tenemos 550 universidades tenemos la Universidad Nacional que tiene el rating más alto de todo el sistema educativo mexicano. Bueno, tenemos el 75 por ciento de la investigación científica y tecnológica, pero ¿cuántas patentes creen ustedes que tenemos al año por tomar ese indicador que determina en mucho la capacidad de innovación que tenemos?
En el año 2006 la Ciudad de México tuvo 61 patentes otorgadas, eso quiere decir que somos uno de los países con el coeficiente de innovación si se compara población contra desarrollos tecnológicos que esencialmente pasan por patentes, uno de los coeficientes de innovación más bajos del mundo.
Ahora, qué constante van a encontrar ustedes en las sociedades y en los países que están teniendo éxito hoy, qué variables podemos decir que es, casi la misma.
Ustedes pueden encontrar sistemas políticos muy distintos, sistemas políticos cerrados, sistemas políticos abiertos, pueden encontrar diferentes tipos de cifras respecto a la distribución del ingreso, muchas variables que cambian pero lo que es una constante de todos los países que están teniendo éxito es su capacidad de innovación.
Prácticamente no hay ningún país que tenga éxito que no tenga una capacidad de innovación cada vez mayor entonces nosotros tenemos que ocuparnos de eso, no podemos seguir teniendo una capacidad de innovación tan baja.
Está muy vinculado con lo que haga el país con Educación Superior, su Centro de Investigación y como lo vincula con el mercado tiene vinculación o no con el mercado, alguien está aprovechando su desarrollo tecnológico o no y eso es lo que va a determinar al final del día una buena parte de la competitividad de nuestro país.
Entonces concluyo esta primera parte, esfuerzo e infraestructura que está aquí, cambio de una política salarial y en la estrategia respecto a la productividad si seguimos como vamos es muy difícil suponer el crecimiento del mercado interno.
Tener por supuesto un esfuerzo muy grande a nivel nacional para cambiar las cifras de acceso a Educación Superior y Educación Media Superior y hacer un esfuerzo también yo diría titánico para la innovación y finalmente abrir el crédito lo más que podamos en todas las fórmulas directas e indirectas para que todo esto en conjunto nuestro mercado interno tenga otra dinámica de crecimiento.
Habría por supuesto que considerar lo que vamos hacer con el campo y nuestra producción en el campo y lo que va ocurrir con los alimentos en los próximos años, todo indica que van seguir subiendo y que tendríamos que hacer un esfuerzo también para aumentar nuestra productividad que lo podemos hacer, se podría hacer pero se requiere de un esfuerzo muy grande. Todo eso yo veo que tenemos que hacer.
Qué hacemos con México, respecto al exterior, qué está cambiando en el mundo, bueno evidentemente vamos a tener que pensar en una relación distinta con Estados Unidos porque lo que pensamos allá a fines de los 80 principio de los 90 no tiene mucho que ver con lo que hoy está ocurriendo en Estados Unidos y con lo que va ocurrir con su economía y como ha cambiado la economía.
Yo les diría por ejemplo que estamos identificando cuáles son los mercados en los que podemos participar dentro de la economía de Estados Unidos que no van a tener un decrecimiento sino un crecimiento en los próximos años.
Yo diría por ejemplo que uno de los factores más grandes en Estados Unidos va hacer la demanda agregada en Estados Unidos respecto a servicios médicos acaba de haber un Congreso en Chicago en donde van todos los países del mundo que están compitiendo por eso dentro del mercado norteamericano.
De México fuimos ahora cuatro entidades federativas y el gobierno federal y llevamos a la Red Hospitalaria que queremos que se certifique en Estados Unidos para empezar a competir por servicios hospitalarios, en diagnósticos, certificación de médicos –por qué es importante esto que estoy diciendo- en toda la Ciudad de México tenemos un solo hospital certificado.
Y no estamos participando en ese mercado nada más que son billones de dólares, ¿quién está participando?, India, Pakistán, bueno ya para que les doy toda la lista.
México tiene que estar ahí, pues con Estados Unidos tenemos que ser mucho más activos, mucho más previsores, actuar en conjunto sector privado y sector público, fijarnos metas a conseguir cada año y participar decididamente en esos, no digo que sea solo en ese sólo mercado, estoy hablando de muchos mercados porque la economía de Estados Unidos está cambiando.
Y la economía de Estados Unidos por sí sola, si nosotros no utilizamos nuestra participación ahí, va ser muy difícil que sea la respuesta para los problemas de la economía de México, es obvio.
El rol de Estados Unidos no va hacer el mismo en los próximos 20 años tenemos que preparar a nuestro país para eso dado que es un sector principalísimo en términos económicos.
Bueno ¿qué más es lo que tenemos que hacer?, tenemos que imaginar, diseñar y llevar a cabo una estrategia de complementariedad con Estados Unidos y Canadá pero también con China.
Yo el primer viaje que hice como Jefe de Gobierno electo fue a China, invitamos a varias empresas por fortuna logramos que vinieran no todos los que quisiéramos y ubicamos algunos sectores en los que podemos trabajar en conjunto no necesariamente estar en competencia por el mismo mercado, no son muchos pero sí existen.
Debíamos tener una participación muy activa igualmente en la India yo les diría y también ver los grandes retos de disponibilidad de recursos financieros.
Hace poco estuve en un viaje a uno de los países que es como la llave del Golfo Pérsico, que es Kuwait -me decían bueno porque vas a Kuwait- respuesta Kuwait acaba de anunciar, es un país de 3.9 millones de habitantes con una producción de petróleo similar a la nuestra.
Tiene un fondo soberano de 221 mil millones de dólares saben cuánto está invertido en México hasta hoy 300 millones, ese país acaba de anunciar un programa de infraestructura de 4 años de 125 mil millones de dólares.
¿Cuántas empresas mexicanas están participando en eso? ninguna, hasta ahora. ¿Qué deberíamos de estar haciendo? debemos estar ahí, debemos de estar presentes, debemos alentar a nuestras empresas para que estén ahí, ya vamos a tener embajadas, ya conseguimos un vuelo directo, como en su momento se hizo también con China.
Y pensamos y vamos a organizar ahora en el mes de marzo, en la primavera, una exposición de los productos de nuestra industria, de nuestras empresas para la toda la región del Golfo. No sé si vieron ustedes pero por ejemplo Arabia Saudita acaba de asignar uno de los proyectos más grandes de la historia que es el tren rápido que va a cruzar todo ese país y Emiratos Árabes también.
Bueno, lo ganó una empresa española. Es el contrato más grande de la historia. Pregunta ¿por qué no estamos ahí, en las dos vías? En la vía de promover nuestros productos, participar, de ganar experiencia internacional y en la vía de atraer inversiones con un país que tiene semejante fondo soberano.
Lo mismo habría que hacer con el resto de los países del Golfo sólo lo pongo como un ejemplo; tenemos que pensar ¿qué va a ser de México en este escenario internacional en los próximos 20 años? ¿qué debemos hacer hoy?.
Tenemos que estar presentes, tenemos que preparar personas, gente especializada, tenemos que conocer sus mercados, tenemos que ser efectivos para atraerlos, para atraer inversiones y bueno, nosotros aquí en el DF todos los años lo estamos haciendo, mandamos gente en China, ahora vamos a mandar gente al Golfo Pérsico, en fin. Tener la mentalidad, los ojos abiertos de qué tiene que hacer en México y podremos lograr lo que nos propongamos.
No hay razón por la cual no podemos alcanzar estos objetivos. Entonces, todo eso hay que hacer en lo interno y en lo externo ¿cómo lo hacemos? Yo he dicho, hagamos un gobierno de coalición, hay a quienes no les gusta la idea, pero si ustedes me permiten, brevemente explico qué es eso.
Necesitamos un gobierno en donde digamos este programa acabo de hacer la descripción muy general, pero digamos es el programa son las 15 cosas que queremos hacer, busquemos tener varios partidos participando, busquemos tener mayoría en la Cámara de Diputados y si se puede en la de Senadores también.
Hagamos un gobierno donde haya integrantes de partidos, hagamos un servicio civil muy competente, que no veo porque no podemos lograr y cada tres años tendremos que ratificar esa coalición en función obviamente de sus resultados.
Si tienes buenos resultados vas a tener buenos resultados también de carácter electoral. No veo como se va a resolver, hacer un programa ambicioso en México si seguimos con la actual situación en donde cada año se nos dice no se pudo hacer esto, porque no se paso tal o cual ley o porque no se tiene mayoría en las calles, sí se necesita tener esa mayoría pero para construirla hay que hacer una coalición, es decir nos tenemos que acostumbrar a trabajar con otros, nos tenemos que acostumbrar a que no sólo se va hacer lo que diga una u otra fuerza política.
Y por último nos tenemos que acostumbrar a que el país tenga claro que si se vota por un programa se va a poder llevar a cabo, caso contrario estamos en una situación muy rara, porque el programa que ofrece el vencedor, no se va a poder llevar a cabo.
Entonces por eso digo que hay que hacer gobiernos de coalición, gobiernos de coalición ¿cómo se podría hacer? separar al Jefe de Estado, el presidente mantiene el mando de las fuerzas armadas y mantiene la representación del país en el exterior, digamos un caso similar podría ser el de Francia, hay otros, pero el de Francia creo que es un buen caso.
Necesitamos un presidente con una investidura más fuerte ¿por qué? por la dimensión del país y porque es lo que más nos conviene y por otro lado tener un jefe de gobierno de gabinete que sea el responsable directo del curso de la administración durante los tres años entre una elección y otra y que encabece la coalición de gobierno ¿quiénes participan? los partidos que estén de acuerdo con el programa que se va llevar a cabo.
Entonces, esto es lo que yo pienso, les agradezco mucho su atención en esta primera parte y me gustaría mucho escuchar sus comentarios, reacciones preguntas. Muchas gracias.