Home
>
Ortega gana presidenciales en Nicaragua; Pérez Molina en Guatemala
Ortega gana presidenciales en Nicaragua; Pérez Molina en Guatemala
7 minutos de lectura

Ortega gana presidenciales en Nicaragua; Pérez Molina en Guatemala

07 de noviembre, 2011
Por: Dulce Ramos
@WikiRamos 
El actual presidente de Nicaragua y candidato presidencial por el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Daniel Ortega. Foto: AP.

Los nicaragüenses estaban esta mañana a punto de conceder un nuevo mandato presidencial al otrora revolucionario sandinista Daniel Ortega en las elecciones del domingo, a pesar de los informes de protestas y bloqueos a la participación de los observadores internacionales.

El presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), Roberto Rivas, dijo que según el conteo porcentual preliminar provisional de un total 177.472 votos, Ortega obtenía un 66,43% de los mismos, seguido de Fabio Gadea Mantilla con 25% y el ex presidente Arnoldo Alemán con 7,10%.

En un segundo conteo del 15,99% de los votos, presentado por el presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), Roberto Rivas, Daniel Ortega aparece con el 63,95% de los votos, seguido por Fabio Gadea Mantilla del Partido Liberal Independiente (PLI) con 29,09% y el ex presidente Arnoldo Alemán con 6,27%.

Rivas dijo que el conteo corresponde al esrutinio de 2.072 juntas grabadas.

Eliseo Núñez Morales, jefe de campaña del PLI anunció que no reconocerán los resultados anunciados por el CSE hasta que se cuente el último voto.

Denunció al mismo tiempo que un 20% de sus fiscales fue impedido de trabajar normalmente en las juntas receptoras de votos “por turbas paramilitares”.

Según las cifras provisionales, el gran perdedor de los comicios ha sido el ex presidente Alemán que para la elección de diputados apenas obtuvo un 7% de los votos, en tanto que Gadea Mantilla lograba 25% y Ortega 66%.

La fiesta sandinista por un supuesto triunfo de Ortega inició más temprano, cuando miles de jóvenes invadieron lugares públicos enarbolando banderas de su partido al grito de “¡Daniel! ¡Daniel!” en medio de estallidos de petardos.

En la denominada Plaza de las Victorias, en el centro de la ciudad, donde se comenzaban a congregar sus simpatizantes, obreros de la alcaldía sandinista de Managua levantaban una tarima en donde se presume hablará Ortega.

La Policía cerró el tránsito de vehículos mientras se colocaban altoparlantes y se reservaban sitios para las unidades móviles de las estaciones de radio y los canales oficiales de televisión. Desde diferentes provincias del país se informó que los sandinistas ya cantaban victoria.

Las urnas cerraron mientras los observadores electorales internacionales reportaban problemas con el acceso a los centros de votación y un grupo independiente de observadores nacionales, Hagamos Democracia, presentaba un informe que daba cuenta de 600 denuncias de irregularidades en la votación, un puñado de heridos en protestas y 30 detenciones.

El jefe de la misión electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el argentino Dante Caputo, expresó en una rueda de prensa que “se nos impidió que nuestra gente estuviera en el momento preciso donde debería estar y eso no es subsanable y alterará nuestra capacidad de trabajo“. “Estamos navegando sin radar”, expresó el jefe del contingente de observadores al explicar que coordinadores de las Juntas Receptoras de Votos (JRV), impidieron el acceso a 10 centros de votación, que representan el 20% de la muestra estadística en que la misión basa sus análisis.

Mas tarde, la misión de la OEA emitió un comunicado expresando que “no constató anomalías relevantes”. Lamentó los hechos de violencia ocurridos y solicitó a las autoridades “investigar y esclarecer lo sucedido”. No obstante, dijo que recibió denuncias de diversas organizaciones políticas “sobre irregularidades” que, por tratarse de hechos “no constatados” por la misión, “serán procesados” conforme las normas establecidas. Anunció que para el lunes emitirá sus “primeras conclusiones y recomendaciones”, e hizo “un llamado a la tranquilidad y a la responsabilidad” y que en los próximos días dará “información de mayor precisión”.

Pérez Molina gana en Guatemala

El general retirado Otto Pérez Molina, candidato presidencial del Partido Patriota. Foto: AP.

El general retirado Otto Pérez Molina ganó el domingo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Guatemala con una ventaja de casi 10 puntos porcentuales, informó el Tribunal Supremo Electoral.

Con del 95.96% de votos escrutados la tendencia marca que Pérez Molina, candidato del Partido Patriota, es el presidente electo de Guatemala con el 54.48% de los sufragios a su favor, dijo María Eugenia Villagrán, presidenta del Tribunal Supremo Electoral.

“Con esta tendencia el partido ganador es el Partido Patriota”, declaró Villagrán.

Su rival, el empresario populista Manuel Baldizón, del partido de Libertad Democrática Renovada (Líder), obtuvo el 45,52% de los votos.

Baldizón felicitó a Pérez Molina, de 61 años, por haber sido electo candidato presidencial y dijo que desde hoy se convierte en el líder de la oposición del país.

“Felicito a mi contrincante y le digo que estaré pendiente de que cumpla todas las promesas que hizo a la población”, indicó.

Tras escuchar los resultados, Pérez Molina dijo a periodistas que agradece a Dios, a sus seguidores, a sus diputados y a su acompañante a la vicepresidencia Roxana Baldetti.

“Estoy muy contento, vengo en mi carro acompañado de mi esposa, mis hijos y mis nietos, lo primero será bajar los niveles de violencia e inseguridad que estamos viviendo, y trabajar con diputados para mejorar el presupuesto del Estado”, señaló Pérez Molina.

“Aquí hay dos ganadores, ninguno perdió, porque en el caso de Baldizón esta era su primera vez que participaba” dijo el analista Alberto de Aragón.

Las encuestas previas a la jornada electoral mostraban un margen similar a favor de Pérez Molina. Aunque muchos predecían un resultado mucho más reñido entre dos aspirantes derechistas, los analistas también habían advertido que una baja afluencia de votantes favorecería a Pérez Molina.

Aragón dijo que a pesar de los altos niveles de abstención, con una participación por debajo del 50%, estos están en el marco normal de una segunda vuelta electoral en Guatemala.

El analista independiente Renso Rosal cree que la tendencia que se esperaba cambió debido a que los partidos políticos modificaron a última hora algunas de sus ofertas y estrategias.

“Al final de la campaña Otto Pérez empezó a apelar a la continuidad, a la estabilidad, mientras que Baldizón se empeñó en mostrarse como lo nuevo, como el creativo y eso no pega en una sociedad conservadora como la guatemalteca”, señaló.

Rosal cree que también influyó el hecho de que Pérez Molina empezó a hacer suyos algunos ofrecimientos que hacía Baldizón, como la continuidad de los Programas Sociales iniciados por el oficialismo.

Los comicios se desarrollaron con una alta abstención, incidentes que dejaban al menos 106 detenidos por cometer “delitos electorales” en todo el país y acusaciones mutuas de los candidatos en contienda, que aprovecharon cada oportunidad para hacerse señalamientos entre sí.

Por un lado, Pérez Molina acusó en una rueda de prensa al partido Líder de ser corrupto y de ofrecer regalos, como láminas de zinc, y cupones a quienes votarán por Baldizón en varios centros de votación.

Luego, el candidato de Líder tildó a su contrincante político de “tener las manos manchadas de sangre” por el papel que desempeñó como militar durante el cruento conflicto armado que abatió a Guatemala hasta 1996.

Después, menos de una hora antes del cierre, Baldizón dijo en conferencia de prensa desde Petén, donde depositó su voto, que se sentía amenazado.

El presidente Alvaro Colom ofreció junto a su gabinete de seguridad una conferencia de prensa en la que exigió “a los partidos a aceptar el resultado que dé el Tribunal Supremo Electoral para evitar incidentes fuera de la ley o violentos”.

En la jornada “hemos capturado a 14 personas que han realizado actos de campaña negra” o de desprestigio contra una de los partidos en contienda, señaló, aunque añadió que incluyendo una serie de detenciones en la víspera la cifra llegaba a 106 individuos.

Ambos partidos han hecho señalamientos mutuos de campañas negras en su contra.

Pérez Molina disputó la presidencia con Baldizón como resultado del balotaje en la primera vuelta electoral, en donde ocho contendientes quedaron eliminados.

El ex general es el séptimo presidente electo democráticamente luego de una secuencia de dictaduras militares o gobiernos de fachada en las décadas de los 60, 70 y 80; sustituirá en el cargo a Colom, quien finaliza su mandato el 14 de enero de 2012.

Daniel Rustrian, de 20 años, dijo a The Associated Press que para él Pérez es quien tiene el mejor plan de trabajo y que confía en que trabaje por Guatemala.

“Siento que sus porpuestas no son populistas, que se pueden realizar en cuatro años. Esta es mi primera votación y creo que él puede darnos lo que necesitamos en materia de seguridad. Se habla mucho sobre el pasado pero no ha habido ningún juicio contra él, yo no digo que no pasó (el genocidio), pero no se ha podido demostrar nada contra él” dijo Rustrian.

Por su parte, Hilda de Ross, de 35 años, acudió al hotel donde Otto Pérez dio una conferencia de prensa para agradecer a sus seguidores.

“Yo vote por ellos porque son personas honorables, decentes, honradas y trabajadoras que quieren trabajar por Guatemala, esperamos que (Pérez) trabaje por la salud y la educación”, dijo De Ross.

AP*

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC