Home
>
En 20 años, “ninis” bajaron de 35 a 20%, dicen la SEP y la STPS
En 20 años, “ninis” bajaron de 35 a 20%, dicen la SEP y la STPS
2 minutos de lectura

En 20 años, “ninis” bajaron de 35 a 20%, dicen la SEP y la STPS

13 de septiembre, 2011
Por: Dulce Ramos
@WikiRamos 
Un grupo de jóvenes descansa en parque. FOTO: Cuartoscuro

Las secretarías de Educación Pública (SEP) y del Trabajo y Previsión Social (STPS) aseguraron que en las últimas dos décadas el porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan, denominados “ninis”, se redujo de 35 a 20%.

En respuesta al informe divulgado por la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las dependencias aseguraron que el fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan es muy heterogéneo y que parte de su solución podría concretarse con la reforma laboral.

Recalcaron que ellos, como proporción de la población juvenil, vienen decreciendo históricamente y no se trata de una condición permanente o una forma de vida, sino de una situación dinámica, pues de un trimestre a otro pasan de inactivos o desocupados a trabajar o a estudiar.

Casi 84% de los jóvenes que están buscando un empleo y 55% de los inactivos que no estudian, ya tienen experiencia laboral previa, lo que significa “que no han permanecido inactivos o desocupados durante su juventud”, expusieron.

Del total de estos jóvenes que no estudian ni trabajan, 78% son mujeres jóvenes, muchas de ellas casadas con hijos, además que dos de cada tres están dedicadas a los quehaceres de sus hogares, precisaron.

“Esta situación revela un acceso desigual a la estructura de oportunidades entre hombres y mujeres y se vincula a patrones culturales, según los cuales el matrimonio y la maternidad siguen constituyendo opciones casi únicas de los proyectos e historias de vida de un número significativo de mujeres”, comentaron.

En un comunicado conjunto, la SEP y la STPS afirmaron que en contraste, uno de cada diez varones mexicanos entre 15 y 29 años no trabajaba ni estudiaba, hecho que constituye uno de los niveles más bajos de la OCDE.

Enfatizaron en las diferencias por regiones y entidades federativas, pues en términos absolutos este fenómeno alcanza un máximo en el Estado de México, con casi un millón de jóvenes que no estudia ni trabaja, y un valor mínimo en Baja California Sur, con 30 mil jóvenes.

Subrayaron que México desarrolla diversos programas y acciones para atender las necesidades y los requerimientos de los jóvenes, entre ellos los programas dirigidos a ampliar las oportunidades educativas para jóvenes, becas y capacitación para el trabajo, entre otros.

En ese contexto, resaltaron la necesidad “imprescindible” de impulsar la reforma a la Ley Federal del Trabajo para propiciar el acceso de esta población a empleos adecuadamente remunerados mediante contratos a prueba con capacitación inicial obligatoria y contratos por temporada, entre otros.

Por ser este fenómeno un asunto de la mayor importancia, exige la intervención de todos los órdenes de gobierno y coordinar acciones no sólo para ampliar sus oportunidades educativas y laborales, sino también las que fortalezcan una cultura de igualdad entre hombres y mujeres, puntualizaron.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC