Fuertemente custodiado por militares, el “Pozolero” declaró, al ser capturado, que por órdenes del narcotraficante Teodoro García Simental, “El Teo”, había desintegrado en ácido los cuerpos de más de 300 personas.
Tras difundirse la noticia, amigos y familiares de desaparecidos en Tijuana y Baja California se organizaron y exigieron a las autoridades ministeriales que aceleraran las investigaciones para conocer si en el predio donde fue presentado Meza existían restos humanos que los ayudaran a identificar a sus seres queridos.
En su declaración ministerial, el “Pozolero” ofreció la ubicación de otros predios donde supuestamente eran desintegradas más víctimas, pero desde su captura, en enero de 2009, la Procuraduría General de la República (PGR) no ha dado a conocer avances sobre las indagatorias de los supuestos crímenes.
La última información que dio la PGR de Santiago Meza fue el 23 de abril de 2009. Lo hizo a través de un comunicado de prensa en el que informó del auto de formal prisión que un juez federal le dictó por los delitos de delincuencia organizada y contra la salud en la modalidad de portación de armas de uso exclusivo del Ejército.
De las más de 300 muertes confesadas por Meza, la dependencia no tocó el tema.
Según lo dicho por Fernando Ocegueda, padre de Fernando, un joven desaparecido en Tijuana en febrero de 2006 y secretario general de la Asociación Ciudadana contra la Impunidad, desde noviembre de 2010, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la PGR encontró fragmentos de dientes y osamentas en el predio donde fue presentado Santiago Meza, pero hasta el momento dijo, no se ha informado de manera oficial sobre el hallazgo.
Por su parte, en la Procuraduría General de Justicia de Baja California (PGJBC) las investigaciones de los crímenes confesados por el “Pozolero” toparon con pared por espacio de 2 años. Fue en abril de 2011 cuando el fiscal estatal para el tema de desaparecidos, Miguel Ángel Guerrero, reveló que en el predio de Santiago Meza y en otro dos, la SIEDO encontró restos óseos de las posibles víctimas.
Se reúnen con procuradora
El 24 de mayo de 2011, una comitiva de familiares de desaparecidos en Tijuana y Baja California se reunieron con la Procuradora General de la República, Marisela Morales, y la titular de la SIEDO, Patricia Bugarin, en sus oficinas de la ciudad de México, para pedirles un diálogo permanente y respuesta inmediata a 12 peticiones planteada por todos los familiares de las víctimas.
Entre las peticiones, que el lunes 23 de mayo también fueron entregadas a funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), destacan la creación de una Fiscalía Regional Especializada en desapariciones, la presencia permanente de la SIEDO en Tijuana y la creación un banco nacional de ADN para desaparecidos.
En su respuesta, Morales se comprometió a revisar cada uno de los puntos, checar la viabilidad presupuestal para ponerlos en marcha, pero también señaló que algunas de las peticiones tenían que ser respondidas por las autoridades estatales.
Sobre el tema de “El Pozolero”, los familiares le pidieron a la procuradora que dé a conocer avances en los resultados de las pruebas practicadas a los restos óseos encontrados, supuestamente, en los terrenos donde Santiago Meza confesó haber desintegrado a sus víctimas.
“Lo que nos respondieron es que estas pruebas tardan varios meses, pero que en un mes o en mes y medio estarían en posibilidades de comparar los resultados de ADN obtenidos de los restos humanos, con los exámenes de sangre practicados a 265 familiares de personas desaparecidas”, reconoció Fernando Ocegueda.
Animal Político te presenta los 12 puntos puestos sobre la mesa.
1.-Creación de una Fiscalía Regional Federal Especializada que atienda los casos de personas desaparecidas.
2.-Presencia permanente en nuestra entidad federativa de la Subprocuraduría Contra la Delincuencia Organizada para el análisis de los diversos casos y para dar atención a los familiares de las víctimas.
3.-Que se interrogue a los testigos protegidos respecto a las personas desaparecidas y secuestradas.
4.-Banco de registro nacional de ADN, tanto de personas desaparecidas como de sus familiares.
5.-Proporcionar a Baja California el sistema CODIS para agilizar los perfiles de ADN, así como el aparato OVER VIEW para buscar restos humanos en el subsuelo.
6.-Que se interrogue a las personas detenidas tanto en CERESOS como CEFERESOS, con la finalidad de que se pueda obtener alguna información sobre nuestros familiares desaparecidos.
7.-Que se cuente en la delegación de la PGR en Baja California con un binomio canino.
8.-Que la mencionada delegación cuente con el aparato llamado GEO radar para la localización de fosas clandestinas.
9.-Que la PGR practique una revisión de las averiguaciones previas relacionadas con personas desaparecidas, a fin de aclarar si existe delincuencia organizada y se proceda a la facultad de atracción.
10.-Publicación de las fotos de las personas desaparecidas en la página oficial de la PGR.
11.-Se proceda por parte de la Federación a dar recompensas a quien proporcione información fidedigna sobre la localización de las personas desaparecidas o el lugar en donde fueron enterradas.
12.-Se programe una agenda para reuniones entre familiares de personas desaparecidas y autoridades de la PGR, para dar seguimiento a lo antes solicitado.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.