Esta semana los medios internacionales se volcaron a cubrir una nota en particular: el primer lugar –por segundo año consecutivo– de Carlos Slim Helú como la persona más rica del mundo. No sorprende. Ésta es, por definición, una noticia de alcances globales. Una simple búsqueda en Noticias globales de Google arroja sobre el tema 1,137 artículos publicados alrededor del mundo.
El caso de Marisol Valles, exdirectora de Seguridad Pública de Praxedis G. Guerrero, quien pidió asilo en Estados Unidos es el otro gran tema que cubrieron medios internacionales, en especial –por obvias razones– los estadounidenses.
Arrancamos:
1. The Washington Post, “Mexican magnate widens leads as world’s richest
El Post reporta que “el magnate Carlos Slim amplió su ventaja con respecto a otros billonarios en la lista de las personas más ricas del mundo según Forbes, precisamente el mismo día en que su principal compañía dijo que es víctima de prácticas monopólicas”. El diario agrega algunos datos de contexto –así como que no quiere la cosa– sobre los costos en los que incurren los mexicanos por las práticas empresariales de Slim:
“La Comisión Federal de Competencia estima que las tarifas de interconexión de Telmex son 43.5% más altas que en otros países desarrollados. Dice que las llamadas a teléfonos celulares son 18.3% más caras y que eso le podría estar costando a los consumidores hasta 6 mil millones de dólares al año”.
Cuestión de ponerlo en contexto, ¿cierto?
El británico The Guardian le da un toque más personal a su nota:
“Su enorme fortuna contrasta con su estilo de vida frugal. Ha vivido en la misma casa desde hace 40 años y maneja un viejo Mercedes Benz –eso sí, blindado y seguido por guardespaldas. Se ha involucrado con combatir la pobreza, analfabetismo y en mejorar los sistemas de salud en América Latina, pero nunca ha dado indicios de que donaría una parte sustantiva de su riqueza.”
Otro texto interesante es el del Financial Times, cuyo ángulo es la increíble capacidad de los BRICs –Brasil, Rusia, India y China– de producir billonarios. Recomendable lectura.
2. The New York Times, “Absent Police Chief is Fired in Mexico, Ending an Experiment”
El Times es uno de los decenas de diarios estadounidenses que reportaron la ausencia y petición de asilo de Marisol Valles, en lo que el diario llama “el fin de un experimento” y destacó los “buenos deseos” que el Alcalde le manifestó en un comunicado a la ex funcionaria.
Otros diarios estadounidenses que cubrieron la noticia durante la semana son Los Angeles Times, The Houston Chronicle, /10/mexican-police-chief-marisol-valles-garcia-us-asylum , el USA Today, El Paso Times, y el británico The Guardian.
La agencia AP editó el siguiente video:
3. The Washington Post, “ATF’s tactics to end gun trafficking face a federal review”
El reportero de asuntos especiales James V. Grimaldi publica en el Post un buen texto sobre cómo el tema del tráfico de armas cobró nueva relevancia en la agenda de Washington a raíz de que los medios de comunicación dieron a conocer la existencia del Operativo Rápido y Furioso. Grimaldi pone en la mira a aquellos actores que en los próximos meses probablemente serán protagonistas de la investigación congresional.
Finalmente, otro texto que vale la pena leer sobre este asunto es el que publica Los Angeles Times “US agents short-staffed and under the gun in Mexico”, que muestra cómo los agentes de la ATF en México carecen de las condiciones mínimas para impedir el flujo de armas a México. Lo valioso del texto es que está construido a partir de testimonios de exfuncionarios con experiencia en el terreno.