Home
>
Españoles apoyan que su país participe en la intervención en Libia
Españoles apoyan que su país participe en la intervención en Libia
3 minutos de lectura

Españoles apoyan que su país participe en la intervención en Libia

30 de marzo, 2011
Por: Dulce Ramos
@WikiRamos 

El 58.4 por ciento de los españoles respalda que su país participe en la intervención militar para derrocar al líder libio Muammar Gadafi, si hay para ello mandato de Naciones Unidas, reveló hoy un sondeo del Real Instituto Elcano.

El investigador de la institución Javier Noya presentó este miércoles el Barómetro de Febrero-Marzo de 2011 que toma el pulso a problemas como la crisis económica, los cambios en países árabes, el papel de las Fuerzas Armadas españolas y la valoración de personajes en el mundo.

La encuesta se realizó del 15 de febrero al 9 de marzo pasado, por lo que no se valora la intervención militar de la coalición internacional contra el régimen de Gadafi, pero sí los movimientos previos a la Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU 1973.

Expuso que en contra de esa participación española está un 21.9 por ciento de los entrevistados, mientras que un 19.7 por ciento no sabe o no respondió.

Señaló que el dato de apoyo a la actuación española en Libia contrasta con el de otros sondeos en el pasado que mostraron que la opinión mayoritaria estuvo a favor de que la comunidad internacional actuara en anteriores conflictos, pero sin la acción militar española.

Atribuyó este cambio de opinión a los ataques que el régimen de Gadafi lanzó contra la población cuando se iniciaron las protestas populares.

El 65 por ciento de los entrevistados consideró como positiva la posición de Estados Unidos ante Libia, mientras que España alcanzó sólo el 38 por ciento.

Noya comentó que ello se debió a que Estados Unidos se posicionó muy rápido ante la situación de cambio en los países árabes y a la simpatía de los españoles hacia el presidente Barack Obama, mientras que España por intereses diversos se tardó semanas en pronunciarse.

El 59 por ciento de los encuestados valoró positivamente los cambios en el mundo árabe; uno de cada dos refirió que es un proceso irreversible, pero un 79 por ciento consideró que el destino del proceso es incierto por lo que hay que ser cautelosos.

El investigador recalcó que una mayoría no ve estos procesos de democratización en un terreno universal, sino que los circunscribe al mundo árabe y pocos creen que se vaya a extender a otros países: un 70 por ciento no cree que afecte a China y un 60 por ciento tampoco a Cuba.

La probabilidad atribuida a que estos procesos de cambio se extiendan a otros países son: un 74 por ciento a Argelia; 70 por ciento Marruecos; Jordania 62 por ciento; Autoridad Palestina 56 por ciento; Cuba 28 por ciento y China 19 por ciento.

Noya dijo que a un 75 por ciento de los españoles les preocupa que las consecuencias de estos procesos sean las migraciones masivas, mientras un 60 por ciento teme la llegada del islamismo al poder en algunos de esos países.

De hecho, un 44 por ciento de los encuestados cree necesario excluir a los partidos políticos islamistas en las nuevas democracias árabes.
Notimex.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.