Home
>
Las mujeres se suicidan solteras;<br>los hombres, casados
Las mujeres se suicidan solteras;<br>los hombres, casados
5 minutos de lectura

Las mujeres se suicidan solteras;<br>los hombres, casados

17 de febrero, 2011
Por: José Merino
@WikiRamos 

De cada 100 mujeres que se han suicidado en México, 45.3% lo hicieron estando solteras, mientras que la proporción en el caso de los hombres es de 41.5%. En contraste, 36% de los hombres que se han quitado la vida, lo han hecho estando casados, mientras que el porcentaje en el caso de mujeres es de 29%.

Gráfica 1: Estado civil, género y suicidios en México (INEGI, 1998-2009)

[script nr=’1′]

Por supuesto, debido a los rangos de edad de mayor ocurrencia, casi 1 de cada 2 suicidios suceden entre solteros y 1 de cada 3 entre casados. El grupo con el mayor incremento, no obstante, es el de aquellos en unión libre, que pasó de representar 12% en 1998 a 16% en 2009, lo cual puede sólo reflejar un incremento en la proporción de parejas que optan por esta opción.

Gráfica 2: Proporción de suicidios por estado civil, 1998-2009

[script nr=’2′]

Estas cifras provienen de un cálculo realizado con la base de datos sobre defunciones publicada por el INEGI, que comprende el periodo entre 1998 y 2009. En esos 12 años, se pueden contabilizar un total de 48 mil 785 suicidios: 11 cada día. De éstos, 17% fueron cometidos por mujeres y 83% por hombres.

Lo notable es que los suicidios han aumentado más entre mujeres que entre hombres. En 1998 había 5.4 hombres suicidas por cada mujer, para 2009 el radio bajó a 4.2. De hecho, en ese periodo el número de suicidios entre hombres creció 45.5% y 86.5% entre mujeres. Así, mientras en 1998, las mujeres representaban 15.7% del total de suicidios, en 2009 llegaron a 19.2%. El salto es particularmente notorio entre 2007 y 2008, y de 2008 a 2009. De hecho, aunque la proporción de mujeres respecto al total de suicidios ha crecido a lo largo del periodo, es evidente que ellas muestran mayor volatilidad entre años, mientras que las tasas anuales de crecimiento en el caso de los hombres son más estables.

Gráfica 3: Número de suicidios por género, 1998-2009

[script nr=’3′]

Gráfica 4: Crecimiento anual en suicidios por género, 1998-2009

[script nr=’4′]


2009: el año con la tasa más alta de suicidios

Una cosa es cierta: En los últimos 13 años los suicidios han incrementado. En 1998, .75% del total de defunciones se debía a esta causa, el porcentaje aumentó a .92% en 2009. Sí, parece un incremento menor, pero no lo es. En 1998 hubo 3 mil 333 suicidios a nivel nacional, 9 cada día; para 2009, el número fue 5 mil 963, 14 suicidios cada día.

Gráfica 5: Distribución de defunciones violentas

[script nr=’5′]

Hace 14 años, 6.4% del total de muertes violentas fueron suicidios, mientras que en 2009 representaron 8.1%; ello a pesar del dramático incremento en homicidios en los últimos dos años reportados.

El comentario obvio a estas alturas es que debemos considerar el crecimiento poblacional; es decir, reportar la tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes y no el número o proporción totales. El crecimiento en suicidio se vuelve aún más claro: en 1998, por cada 100 mil habitantes hubo 3.5 suicidios; en 2009, 4.7. La tasa más alta para todo el periodo. Por supuesto, el incremento en la tasa de suicidios pasa casi desapercibido ante la explosión en la de homicidios.

Gráfica 6: Tasas anuales de muertes violentas

[script nr=’6′]

El grupo de edad en el que la proporción de suicidios ha crecido más claramente se ubica entre los 41 y 65 años de edad. Mientras que en el grupo entre 18 y 25 años se ha reducido sensiblemente. Como cada año, no obstante, son aquellos entre 26 y 40 años quienes representan una mayor proporción del total de suicidios: 1 de cada 3.

Gráfica 7: Proporción de suicidios por grupo de edad

[script nr=’7′]

Es cierto, los datos así agregados esconden historias trágicas. Entre 1998 y 2009, 609 menores de 13 años se han quitado la vida en México, tres de ellos con apenas siete años: uno en Chihuahua en 1999; uno en Tabasco en el 2000 y otro en el Estado de México en el mismo año. Del mismo modo, 174 mexicanos mayores de 90 años se han quitado la vida. El récord pertenece a un hombre de Huimanguillo, Tabasco, quien se quitó la vida en el 2002 con 111 años cumplidos.

En términos de ocupaciones, 64% del total de suicidios en edad laboral fueron de personas en una de estas cuatro categorías: inactivos (26%); trabajadores agropecuarios (14%); obreros (14%) o de apoyo en actividades administrativas (10%). Pero el grupo de mayor crecimiento entre 1998 y 2009 fue el de profesionistas, con 78%.

El ahorcamiento es el método más usado para quitarse la vida en México y su uso se ha incrementado con el tiempo. En 1998 61.3% de quienes se suicidaron utilizaron este método, en 2009 fueron el 75%, 3 de cada 4. Contrario a lo que ocurre en el caso de los homicidios, en este caso el uso de armar de fuego ha disminuido notoriamente: 22% en 1998 y 12% en 2009.

Gráfica 8: Método utilizado para quitarse la vida, 1998-2009

[script nr=’8′]

Las capitales nacionales del suicidio

En 460 del país no ha habido un solo suicidio en todo el periodo. Por supuesto, un número alto de éstos han ocurrido en las zonas urbanas más grandes del país. Pero hay un patrón que desconocíamos: Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo acaparan un altísimo número de suicidios.

Mapa 1: Número anual de suicidios por municipio, 1998-2009

(Al poner el mouse sobre cada municipio, muestra el número de suicidios. Al dar clic en play se avanza entre años).

Aquí puedes ver el mapa en grande.

Otro hallazgo inesperado: Guadalajara es el único municipio del país que sistemáticamente ha tenido más de 100 suicidios cada año. El único otro municipio que en algún año ha superado los 100 suicidios, fue Mérida en 2009.

Por supuesto, una medida para comparar entre municipios es la tasa por cada 100 mil habitantes, que nos permite ponderar por el tamaño poblacional.

Mapa 2: Tasas anuales de suicidios por municipio, 1998-2009

Aquí puedes ver el mapa en grande.

Para la totalidad de municipios del país, los 10 con las tasas promedio de suicidios más altas en el periodo fueron: Huejotitlán, Chihuahua; San Juan Chicomezúchil, Oaxaca; Granados, Sonora; Cusihuiriachi, Chihuahua; Batopilas, Chihuahua; San Pablo Macuiltianguis, Oaxaca; Vallecillo, Nuevo León; San Antonio Acutla, Oaxaca; Guachochi, Chihuahua; y Santa Cruz, Sonora. Municipios con poblaciones pequeñas y episodios inusuales de suicidios.

Ahora bien, si tomamos en cuenta sólo aquellos municipios con más de 100 mil habitantes, 170 en total, las tasas promedio más altas pertenecen, en orden descendiente, a: Carmen; Campeche; Othón Blanco (Chetumal), Quintana Roo; Cuauhtémoc, Chihuahua; Poza Rica, Veracruz; Mérida, Yucatán; Campeche, Campeche; Centro (Villahermosa), Tabasco; Los Cabos, Baja California Sur; Cárdenas, Tabasco; e Hidalgo del Parral, Chihuahua.

Por cierto, las dos delegaciones del Distrito Federal con las tasas promedio de suicidios más altas son Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Benito Juárez (en ese orden). Mientras que varios municipios conurbados aparecen al fondo de la lista: Tlalnepantla, Tultitlán, Nicolas Romero y Atizapán se encuentran entre los cinco municipios con más de 100 mil habitantes y con tasas de suicidios más bajas, junto con Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

La base municipal sobre suicidios por año 1998-2009 en formato csv está disponible aquí.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC