La Jornada publica hoy información trascendida en cables de diplomáticos de Estados Unidos en México filtrados por Wikileaks sobre la forma en la que EU utiliza redes sociales como Facebook o blogs de mexicanos para investigar posibles fraudes realizados para conseguir visas para ingresar al vecino del norte.
Mexicanos que pretenden viajar a Estados Unidos, o que ya lo hicieron, evadiendo estrictas normas para obtener visas pueden ser delatados por sus páginas personales en internet y ser conducidos a los agentes de la Unidad de Prevención de Fraude (FPU, por sus siglas en inglés).
Este es uno de los métodos de investigación que se explican en detalle en un cable (09HERMOSILLO71) de Wikileaks redactado por el consulado de EU en la capital de Sonora, donde solamente en el periodo de septiembre de 2008 a febrero de 2009 se registraron 134 intentos de defraudar a las autoridades consulares del vecino país.
Según el recuento de La Jornada, la mayor parte de los casos se originaron en Sinaloa (que se cubre de manera concurrente desde Sonora). Asimismo, la mayor incidencia de solicitudes fraudulentas de visas fue detectada entre personas relacionadas con el tráfico de drogas y de personas.
Por otra parte, en el consulado de EU en Guadalajara también hay focos rojos. El incremento de intentos de fraude para la obtención de visas fue de 137%, mientras que el número de solicitudes sólo había crecido 7%. Ahí también se registra un alto número de intentos de fraude por parte de ciudadanos estadounidenses intentando obtener pasaportes (cable 09GUADALAJARA379).
El mismo consulado explica que en Jalisco, Colima, Nayarit y Aguascalientes -su jurisdicción- las condiciones de crisis económica y altas tasas de desempleo siguen incentivando la necesidad de migrar a Estados Unidos,lo que repercute en un incremento significativo de intentos de fraude confirmados
.
Además de los métodos convencionales de investigación y vigilancia que se aplican en Guadalajara y Hermosillo, los agentes de la unidad antifraude recurren a Facebook, YouTube, MySpace y Google para verificar los datos de los solicitantes, fechas de sus viajes o algún otro dato relevante.
En lo que hace a Sinaloa se cita como ejemplo a una red de jóvenes de clase alta que ingresaron a Estados Unidos con pases turísticos. Tiempo después se descubrió que vivían en Boston como residentes, gracias a su actividad en redes sociales.
Las cifras más altas de defraudaciones fallidas se registran entre los solicitantes de visas no inmigrantes (NIV): de 81 mil 513 peticionarios fueron rechazados 27 por ciento, especialmente en las categorías de visas tipo B1 y B2 (negocios y turismo). Se descubrió que 247 presentaron documentación apócrifa o falsificada.
Lea la nota completa en La Jornada.