Home
>
Estados
>
Guerra entre cárteles con minas y bombardeos con drones deja cientos de desplazados y comunidades fantasma en Apatzingán
Guerra entre cárteles con minas y bombardeos con drones deja cientos de desplazados y comunidades fantasma en Apatzingán
Vivienda baleada por el crimen organizado en Michoacán. Foto: Manu Ureste
17 minutos de lectura

Guerra entre cárteles con minas y bombardeos con drones deja cientos de desplazados y comunidades fantasma en Apatzingán

Casas con la fachada agujereada, miles de casquillos de bala en el suelo, y una comunidad desplazada por minas y ‘dronazos’, el saldo de los últimos enfrentamientos entre sicarios del Cártel Jalisco y Los Templarios en Apatzingán, Michoacán.
08 de abril, 2025
Por: Manu Ureste
@ManuVPC 

En El Alcalde, una comunidad rural de unas 300 personas del municipio michoacano de Apatzingán, en la región de Tierra Caliente, el suelo brilla intensamente con los rayos del sol: miles de casquillos de bala dorados y de todo tipo de calibres yacen esparcidos por las callejuelas sin asfaltar.

En ambos lados de la desierta avenida principal, las fachadas de las casitas –la gran mayoría de un solo nivel y suelo de tierra–, están agujereadas por los impactos de los proyectiles. Las puertas, que se mecen lentamente y chirrían con la brisa de aire ardiendo, producto de los sofocantes 38 grados de temperatura, permanecen entreabiertas y con las cerraduras reventadas por las balas, al igual que las ventanas, que están rotas y con los cristales hechos añicos. 

A través de esas ventanas, se observa el interior de las viviendas. Están vacías de vida, baleadas por todas partes, con todo revuelto como si un vendaval las hubiera arrasado, y con pintas de uno de los cárteles anunciando que ya ‘tomaron’ el pueblo; una comunidad dedicada al cultivo de limón que, producto de los enfrentamientos armados, se ha convertido en un ‘pueblo fantasma’, pues al menos 300 personas se vieran forzadas a abandonar sus vidas, trabajos y hogares. 

Lee | El narco desplaza a 500 personas de Apatzingán y deja atrapadas a mil más en comunidades de Michoacán

Apatzingán Michoacán guerra cárteles desplazados comunidades abandonadas minas drones
Miles de casquillos en las calles de El Alcalde, comunidad en Apatzingán, Michoacán. Foto: Manu Ureste

 

La iglesia, uno de los pocos inmuebles que tienen techo de concreto y paredes más consistentes –y donde la gente acudía a refugiarse, al igual que en la escuela–, está dañada por los ‘dronazos’: las bombas que los cárteles dejaron caer desde drones sobre las viviendas donde se escondían los sicarios de ambos bandos. Los caminos de terracería que dan acceso a la comunidad, así como a la vecina El Guayabo, donde vivían otras 200 personas que también huyeron, se convirtieron en un ‘volado’ macabro; en una suerte de ‘ruleta rusa’ donde transitar en vehículo o a pie se ha convertido en una temeridad por las minas que los criminales ‘plantaron’ por todas partes, y que a cada rato se escucha cómo explotan en los cerros de alrededor. De hecho, apenas el pasado miércoles 2 de abril, un agricultor pisó una cuando transitaba en su moto y murió. 

–Esto es zona de guerra –lamenta uno de los vecinos de estas dos comunidades, que aún con pánico en la mirada a pesar del tiempo transcurrido, recuerda que todo empezó la tarde noche del pasado viernes 15 de marzo. 

Esa fue, dice, ‘la noche de los drones’. 

Apatzingán Michoacán guerra cárteles desplazados comunidades abandonadas minas drones
Foto: Manu Ureste

 

La ‘ruleta rusa’ de las minas en comunidades de Apatzingán

El Observatorio de Seguridad Humana de Apatzingán fue la primera organización civil en reportar el éxodo masivo de al menos 500 pobladores de El Alcalde y El Guayabo, mientras que otro millar de civiles quedaron atrapados en otras cuatro comunidades de Tierra Caliente –Guanajuatillo, Holanda, Los Laureles y Cueramato– debido a los enfrentamientos de dos grupos armados: el Cártel Jalisco Nueva Generación y Los Caballeros Templarios

Estos dos grupos llevan, al menos, dos años asediando estas comunidades de Tierra Caliente en una disputa por el territorio y el control de la extorsiones a los productores de limón, señaló el Observatorio en un reporte. 

Aunque fue la tarde noche del 15 de marzo cuando, producto de un prolongado enfrentamiento entre ambos grupos criminales, la gente decidió huir en masa

Ahora es viernes, 4 de abril. Son algo más de las 7 de la mañana, pero el sol ya quema la piel. La camioneta negra de la maestra Carmen Zepeda, como la conocen en Apatzingán y en muchas de las comunidades de alrededor del municipio, transita por una carretera que comunica la cabecera municipal con varias rancherías. 

Lee más | “Sobrevivimos a una mina”: obligan a familias a desplazarse con ‘siembra’ de explosivos terrestres en Michoacán

Han transcurrido alrededor de 20 minutos desde que el vehículo abandonó la ciudad, cuando al final de una recta, a lo lejos, se divisa un convoy estacionado a un costado de la vialidad. 

–Son gente armada –murmura Carmen, que conduce con una mano en el volante y con la otra sostiene un cigarrillo a medio consumir. 

–¿De los malandros? –pregunta inquieta su compañera, una mujer que al igual que la maestra tiene unos 60 y pocos años, y que pide que no se revele su identidad. 

Las cuatro ventanillas de la camioneta van abajo para aliviar algo el incipiente calor de la mañana y para diluir con el viento el humo del cigarrillo, pero sobre todo, explican ambas mujeres, porque así lo obliga una norma no escrita del crimen organizado que opera en la zona y que, de no cumplirse, puede traer consecuencias impredecibles, como que intercepten el vehículo para interrogar a sus ocupantes y descartar que se trate de sicarios o espías rivales, o como que abran fuego contra el coche y luego averiguen quién iba a bordo. 

–No lo sé –responde con tensión en la voz la maestra, que se ajusta los lentes de sol sobre la nariz–. Aún no los alcanzo a ver bien. 

–¿Qué hacemos, damos la vuelta? –pregunta desde el asiento de atrás el reportero de Animal Político que las acompaña. 

Las dos mujeres niegan con la cabeza al unísono, para explicar que eso sería peor, pues abundan las historias en la región de personas que, espantadas ante un retén del narco, deciden huir y son atacados a balazos. 

La camioneta continúa avanzando. Carmen baja la velocidad. 

La figura de un hombre vestido de uniforme verde militar, con arma de asalto al hombro, casco y rostro tapado, se hace cada vez más grande, hasta que la maestra detiene el coche por completo frente a él. 

En su chaleco se lee ‘Ejército mexicano’. 

Todos respiran aliviados en la camioneta. 

–¿Para dónde se dirigen? –pregunta con tono marcial el soldado. Junto a él, entre una fila de vehículos blindados artillados, una docena de soldados del Ejército y también de la Guardia Nacional, todos sudorosos y visiblemente nerviosos, se mueven gritándose indicaciones en clave por el camino de terracería. 

Lee también | Madre de jornalero muerto por estallido de mina en Michoacán solicita refugio en EU; teme por la vida de su familia

La maestra explica al militar que forma parte de la comitiva del Ayuntamiento de Apatzingán que, encabezada por la alcaldesa morenista Fanny Arreola y otras autoridades locales, visitará la mañana de este viernes El Alcalde, a 21 días del último gran enfrentamiento entre sicarios del Cártel Jalisco y Los Templarios que provocó el éxodo masivo de sus habitantes. Un par de días antes, la presidenta municipal anunció vía Facebook a los pobladores que huyeron de El Alcalde y El Guayabo que llevarían ayudas y darían servicios de limpieza, reparación de las fachadas, reinstalación de energía eléctrica, y hasta cortes de cabello.

La maestra no faltó a la verdad, aunque no fue del todo precisa con el soldado, pues aunque ella es regidora del cabildo de Apatzingán, dice que no fue invitada formalmente al recorrido, por lo que inició uno por su riesgo y cuenta, con la finalidad de que el periodista pudiera atestiguar la situación de la comunidad antes de que llegara el convoy de autoridades. 

—Pásenle, pero vayan con mucho cuidado —responde el militar, que, ante la mirada silenciosa de la maestra, agrega: acabamos de desactivar dos minas.

Carmen reinicia la marcha. Durante el resto del trayecto por el camino de terracería no pasa de la tercera velocidad. El silencio se apodera del vehículo. 

–Pelen bien los ojos –ordena la acompañante. 

A los pocos kilómetros, la maestra detiene por completo la marcha. En mitad del camino hay un cráter, probablemente de otra mina desactivada por el Ejército, y a un lado la tierra luce tiznada, quemada, quizá por una explosión. Más adelante, a un costado del sendero, aparece de la nada un árbol tirado que obliga a invadir el carril contrario. 

–Eso es sospechoso –murmura la maestra sin dejar de observar el sendero a través de la luna de cristal de la camioneta que está resquebrajada–. Es una táctica que usan los malandros para que te vayas por el otro lado de la carretera, donde puede estar oculta la mina.

Otra táctica, agrega, es que los cárteles dejan montículos de tierra “como distractores”. 

–Cuando ves un montículo tienes que fijarte muy bien antes y después, porque si lo esquivas y te confías, puede que la mina esté un poco más adelante y estalle. 

‘Ya estamos aquí’

Después de una media hora de psicosis –cada hoyo, cada forma extraña con tierra removida, o que lo pareciera, cada montículo, cada rama tirada en el camino, dispara el miedo y la adrenalina–, la camioneta de la regidora Carmen llega a la comunidad de El Alcalde

A izquierda y derecha de la avenida principal, todo luce vacío, fantasmagórico. La iglesia, que parece más un almacén con techo de lámina y fachada pintada de un extraño color naranja diluido, está vacía, como el resto de viviendas. Algunas tienen aparatosos candados en las puertas, que fueron quebrados por las balas. Otras fueron abandonadas a las carreras y en su interior yacen solitarios muebles, sofás y sillones, rodeados de cristales y de impactos de bala.

Apatzingán Michoacán guerra cárteles desplazados comunidades abandonadas minas drones
Foto: Manu Ureste

 

–Hoy viene la alcaldesa de Apatzingán a atender a la gente, pero pues dígame usted qué gente ve aquí. Dígame dónde hay una casa que esté habitada, pues. Esta ya es una comunidad vacía. Un pueblo fantasma

Doña Carmen se detiene frente a la escuela que desde diciembre cerró sus puertas a los niños por las balaceras y enfrentamientos constantes. Ahora solo un puñado de soldados la ocupan como ‘cuartel’ improvisado. 

Te puede interesar | Organizaciones reportan más de 550 personas desplazadas por la violencia en Tierra Caliente y la costa de Michoacán

Ante la llegada del vehículo, otro militar de casco y rostro sudoroso sale para tomar los datos de los visitantes. Como a los soldados que limpiaban el camino de minas, a estos que están en el ‘cuartel’ también se les nota sobreexcitados. El militar toma nota en una hoja, cuando, de un cerro muy cercano al poblado, se escucha un estruendo seco y potente –¡pum!–,  que a lo lejos levanta una columna de polvo y humo. Es el mismo cerro donde apenas un par de días antes un helicóptero del Ejército mexicano, con una ametralladora Minigum montada, disparó varias andanadas sobre blancos que se movían por la montaña, sin que a la fecha se sepa el saldo de ese enfrentamiento. 

Tras la explosión, y como si de un gesto eléctrico se tratara, todos los militares giran la cabeza hacia el cerro y guardan silencio. 

–Es un minazo –murmura el que anota los datos en la libreta–. Todos los días los escuchamos. 

Tras pasar el control militar, más viviendas vacías, baleadas, y con un océano, literal, de casquillos de bala por el suelo, salen al encuentro. En algunos de los inmuebles, en las bardas de las fachadas agujereadas hay vasitos de plástico con montones de balas adentro; en otras hay envases con tuercas ennegrecidas, afilados clavos, y restos de aluminio y de fierro retorcido: es la ‘munición artesanal’ de las bombas que lanzan los drones desde el cielo. 

Apatzingán Michoacán guerra cárteles desplazados comunidades abandonadas minas drones
Foto: Manu Ureste

 

En una de las viviendas se observa a una familia que, aprovechando la visita de la alcaldesa y del convoy de la milicia, regresó para echar un vistazo a su patrimonio y limpiar la vivienda un poco. Aunque se apresuran a decir que, una vez que los soldados y las autoridades salgan de la comunidad, ellos también se irán. 

En otra vivienda, un joven saca un montón de cristales rotos. 

–Las siglas FEE significan ‘ya estamos aquí’ –se apresura a explicar al reportero que graba con el celular una enorme pintada sobre la fachada de la casa que reza C.J.N.G (Cártel Jalisco Nueva Generación) y las letras FEE. La pinta está justo debajo de un crucifijo dorado que quedó intacto en el lugar. 

–Sin deber uno nada, aquí vivimos con miedo por tantas bombas que tiran –continúa el joven hablando–. Tiran unas ‘bombonas’ así –abre ambos brazos para dejar un espacio como de medio metro–. Caen del cielo, con los drones, y también explotan en la tierra haciendo que todo tiemble. Esa gente entierra las minas o le echan basurita así por encima para que no las veas y salgas por los aires. 

Apatzingán Michoacán guerra cárteles desplazados comunidades abandonadas minas drones
Foto: Manu Ureste

 

A continuación, se sienta sobre el borde de una cubeta. Prende un cigarrillo y se ajusta la gorra sobre la frente. 

–Este rancho ya es de ellos –apunta con el cigarro hacia la pinta de la pared–. Aunque hayan puesto una basecita de militares en el colegio, este rancho ya es del cártel. Y tenemos miedo, pues, porque aquí somos cortadores de limón. Y sin deberla, pues mira cómo están todas las casas baleadas y destrozadas por los dronazos

Lee | “No podemos volver a Michoacán”; el narco los obligó a huir, ahora Trump les cierra las puertas del refugio en EU

El joven da una calada profunda al cigarro y expulsa lento el humo azulado. 

–Esa gente ya lo controla todo. Llegan y te hacen preguntas si te ven hablando con el gobierno, y pues uno se pone nervioso, ¿verdad?, porque es gente armada, que va con la cara tapada, y que vienen a lo que vienen.

Apatzingán Michoacán guerra cárteles desplazados comunidades abandonadas minas drones
Foto: Manu Ureste

 

Acto seguido, da otra calada al cigarro con fruición y lo aplasta contra el suelo para apagarlo.

–Esa gente no viene a jugar. Vienen a quedarse con el pueblo.

Cerca de la avenida, en una de las casitas que hay desperdigadas por el interior de la comunidad, en una de las pocas habitadas por ancianos que, fuertemente arraigados al lugar decidieron no salir del rancho, una pareja de señores cuenta que, en efecto, ha habido casos de personas que por hablar con los soldados, o con el ‘gobierno’ como le dicen aquí, han sufrido graves consecuencias. 

–Lo que pasa es que un cártel está por allá –señala el hombre hacia el norte, hacia el cerro donde explotó la mina hace unos minutos– y el otro cártel está por allá –mueve la mano hacia otra montaña que está al sur–, y nosotros estamos en mitad del desmadre. Y pues, ¡ay de ti como te vean hablando con el gobierno!, porque te levantan. Así le pasó a un vecino, que le llevaba refrescos a los soldados, y lo desaparecieron. 

Lee más | Desplazamiento forzado en Chihuahua por violencia y megaproyectos rompe lazos familiares y culturales, señala experta

Cuando se le pregunta a la mujer, que está dando de comer a las gallinas que campan libres por el corral y ajenas a todo, que si con la presencia hoy de las autoridades y del Ejército y de la Guardia Nacional se sienten más seguros, la anciana esboza una sonrisa irónica. 

–¡Qué vamos a estar más seguros! –exclama cansada–. Si a cada rato se escuchan los balazos y los dronazos

La mujer lamenta que llevan semanas sin poder ir a cortar limón, la actividad agrícola de la que subsiste la gran mayoría de pobladores. 

–De ahí del cerro para arriba ya no dejan cortar limón –apunta con la barbilla hacia una montaña cercana–. Y pues ahí está todo el limón sin cortar, todo seco ya. Es pérdida total. 

–Pero hoy las autoridades van a venir a traerles ayuda… –insiste el periodista. 

–¡Ah sí! –exclama presta la anciana–. Nos dijeron que según vienen a cortarnos el pelo. Pero como no sea el de los militares –suelta una carcajada espontánea, tras señalar a su marido, que a sus más de 70 años no le abunda ya el cabello. 

“¿Dónde está el jefe?”

A unas cuadras del lugar –aunque en esta comunidad rural no es del todo preciso decir ‘cuadras’, pues fuera de la avenida principal las viviendas parecen ‘plantadas’ al azar en lotes de tierra desordenados–, otro septuagenario cuenta que la fatídica tarde noche del pasado 15 de marzo estaba tumbado en la hamaca descansando cuando vio a lo lejos a un grupo de personas armadas caminando. 

–Me levanté, salí a la puerta y les dije ‘buenas noches’. Pero no me respondieron,  sólo escuché que uno de ellos ordenó a los demás: ‘maten a los perros para que no hagan ruido’ –recuerda el anciano, al que llamaremos Don Yuset. 

En su caso, no se sabe a ciencia cierta si porque realmente así sucedió, o porque la inmensa mayoría de los pobladores tienen temor a posibles represalias, el hombre cuenta que los sicarios entraron a su vivienda y, de forma muy educada –”me preguntaron: ‘¿con quién tenemos el gusto de hablar?’– le explicaron que no tenían nada en contra de la población de El Alcalde ni de la vecina El Guayabo

–Me dijeron que eran del Cártel Jalisco y que venían a sacar a chingadazos a los cabrones de aquí, a los ‘templas’ –narra el anciano, que viste unos pantalones sucios y rotos, y camina con los pies descalzos. 

–Y pos a mí no me hicieron nada, qué le echo mentiras –agrega y encoge los hombros–. Pero a la tiendita de enfrente sí le dispararon feo. Rompieron los cristales y reventaron la puerta a balazos y se robaron algunas cosas. Y a la casa de mi sobrina que está por aquí cerca también la balearon.

Poco después, dice el hombre, esa noche comenzó la guerra. Don Yuset se encerró en su casa, pero las frágiles paredes de ladrillo del inmueble no impedían que escuchara “los balazones” que ya se intercambiaban los ‘jaliscos’ y los ‘templas’ que acudieron a repeler al grupo rival, sin que ninguna autoridad de ningún nivel de gobierno acudiera al lugar a auxiliar a la población. 

Luego, en la oscuridad de la noche, se comenzó a escuchar ese sonido, “como si fuera un enjambre de avispones”, dicen los pobladores, que ya se ha convertido en habitual en la región y que, solo de mencionarlo, lleva a muchos de quienes ya abandonaron la comunidad a llorar lágrimas de pánico. El sonido de los drones

–Me asomé a la puerta y vi que de los techos salían flamas enormes para arriba por las bombas. La tierra bullía y temblaba, y se escuchaban feo los ‘dronazos’ por todas partes –cuenta don Yuset con los ojos muy abiertos por el recuerdo.

Por su parte, don Yander, otro vecino desplazado de 71 años, cuenta que escuchaba una y otra vez la pregunta ‘¿dónde está el jefe?’ mientras unos tipos cubiertos con pasamontañas de camuflaje militar lo pateaban en el suelo la tarde noche del 15 de marzo.  

Apatzingán Michoacán guerra cárteles desplazados comunidades abandonadas minas drones
Foto: Manu Ureste

 

Don Yander estaba también echado en su hamaca esperando que la caída de la noche trajera algo de fresco, cuando a lo lejos, en la avenida principal de El Alcalde, vio que entraba caminando otro grupo de unas 10 personas. 

–Pensé que venían a comprar algo a mi tiendita y me metí para atenderlos –cuenta el hombre, que también pide no se dé a conocer su verdadera identidad, ni que la cámara lo fotografíe. De hecho, es tal el temor que tiene, que aunque ninguna cámara lo graba, se coloca un paliacate para cubrir su rostro de nariz para abajo. 

–Pero nada más entrar por la puerta, uno de ellos se me acercó por detrás del mostrador y me agarró del cuello y me tiró al suelo. 

El hombre habla apoyado en un bastón. Sus piernas están frágiles y sus brazos lucen muy delgados por el desgaste propio de sus más de 70 años. 

–Malditos desgraciados –escupe con rabia y voz temblorosa al recordar la escena . 

Acto seguido, el anciano comienza a restregarse las lágrimas que le brotan de los ojos cuando cuenta cómo lo humillaron tirado en el suelo mientras unos sicarios “se tragaban” las papitas y se “chingaban” entre risas los refrescos con las que se gana el sustento, mientras otros se turnaban para patearle las costillas y el estómago, al tiempo que, dice, no paraban de preguntarle que dónde estaba ‘el jefe’. 

–Yo les decía que pos mi jefe ya se murió hace muchos años, que no sabía de qué jefe me hablaban. Pero no les importó, me siguieron golpeando hasta que se cansaron y se fueron.

“Están trayendo a gente de otros ranchos para maquillar todo”: vecino de comunidad en Apatzingán

Son más de las 10 de la mañana. El convoy de la presidenta municipal ya llegó a la comunidad de El Alcalde. Hay militares y soldados de la Guardia Nacional por todas partes. Personal de la Comisión Federal de Electricidad también se mueve arriba de sus camiones por la avenida, para reinstalar la luz en muchas de las viviendas que se quedaron a oscuras. Y también hay elementos de la Policía montada que, junto a los soldados, recogen, casquillo por casquillo, todas las balas que yacen regadas por las calles del pueblo. 

Varios vecinos de comunidades aledañas se han acercado para recibir alguna despensa o apoyo, mientras que, como ya se expuso, algunos pobladores aprovecharon el convoy militar para regresar a echar un vistazo a sus inmuebles y luego volverse a marchar. 

Sin embargo, a pesar de las ayudas, entre los vecinos persiste un gran malestar. 

–Claro que todo esto que está haciendo es un ‘maquillaje’. Lo están disfrazando todo para decir que en El Alcalde no pasa nada, que no es cierto que no estamos desplazados –espeta uno de los vecinos con la mirada puesta en la hilera de camiones y blindados del Ejército.

–Pero yo quiero que la presidenta municipal regrese ya que se marche todo el Ejército, la CFE, todos. Que regrese y vaya casa por casa para ver quién de verdad hay en cada vivienda. Porque este pueblo ya está vacío. Es un pueblo fantasma. Nadie quiere regresar porque nadie nos garantiza nuestra seguridad.

–Gente que sea de aquí del rancho, le aseguro que de más de 300 personas no quedan ni 20 –interviene otro vecino, que se encuentra desplazado.

Están trayendo a gentes de otros ranchos, para decir que aquí no pasa nada. Y mientras, nosotros llevamos 21 días fuera de nuestras casas –dice ahora con el ceño fruncido, enojado–. ¿Se imagina? 21 días sin poder trabajar, sin un techo para vivir, y con mucho miedo de regresar porque en cualquier momento, ahora que se vayan los soldados, se sueltan de nuevo los balazos y los dronazos –añade el hombre, que para sustentar lo que dice muestra al reportero la puerta de su casa llena de agujeros de bala. 

–Todo esto nos duele mucho –lamenta por último otro vecino desplazado–. Nos están quitando nuestro patrimonio, nuestro trabajo de toda la vida, y ninguna autoridad mete las manos. Nadie hace nada, mientras esas gentes se quedan con nuestro pueblo. 

Posdata: la guerra continúa en comunidades de Apatzingán

Tras la visita a la comunidad, la regidora del Ayuntamiento de Apatzingán, Carmen Zepeda, informó que desde la 1 am del lunes 7 de abril hasta la 1 pm se produjeron nuevos enfrentamientos armados en la comunidad de La Loma de Los Hoyos, a unos kilómetros de El Alcalde, que provocó nuevos desplazamientos.

“La escuela primaria, locales comerciales y viviendas están muy dañadas, y hay más familias desplazadas. Mientras que en El Alcalde echaron dos explosivos muy cerca de unas viviendas deshabitadas”, informó la regidora. 

 

Apatzingán Michoacán guerra cárteles desplazados comunidades abandonadas minas drones
Foto: Manu Ureste
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Apatzingán
desplazados
Michoacán
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Quiénes son los afrikáners, los sudafricanos blancos a los que EU recibe como refugiados por “sufrir discriminación racial”
6 minutos de lectura

EU recibe a decenas de afrikáners como refugiados tras una orden de Trump que denuncia que son perseguidos por cuestiones raciales, algo que el gobierno sudafricano niega rotundamente.

13 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Un avión procedente de Johannesburgo con 59 sudafricanos blancos a bordo aterrizó este lunes en Washington DC.

Es el primer grupo de afrikáners que llegan a Estados Unidos como refugiados bajo un programa de reasentamiento promovido por el presidente Donald Trump, que considera a esta comunidad víctima de “discriminación racial” en Sudáfrica.

Su arribo a EE.UU. se produce tras meses de tensiones diplomáticas entre el país norteamericano y Sudáfrica.

Trump firmó en febrero una orden ejecutiva en la que denunciaba presuntas violaciones de derechos humanos contra blancos en Sudáfrica, citando expropiaciones de tierras sin compensación y asesinatos en zonas rurales.

El presidente también se ha referido a lo que describió como una “matanza a gran escala de agricultores” blancos, un argumento que ha respaldado públicamente el empresario Elon Musk, nacido en Pretoria, quien llegó a hablar incluso de un “genocidio de blancos”.

Autoridades del gobierno estadounidense reciben a los solicitantes de asilo sudafricanos en Washington DC.
Getty Images
Autoridades del gobierno estadounidense recibieron a los solicitantes de asilo sudafricanos en Washington DC.

El gobierno sudafricano rechaza estas acusaciones y niega la existencia de una persecución racial contra los blancos.

El ministro de Relaciones Exteriores de Sudáfrica, Ronald Lamoa, afirmó este lunes que “no hay persecución de sudafricanos blancos afrikáners” y aseguró que los datos policiales contradicen la narrativa impulsada desde Washington.

Los afrikáners, descendientes en su mayoría de colonos holandeses, han desempeñado un rol central en la historia del país, desde la colonización hasta el régimen del apartheid.

Quiénes son los afrikáners

El programa de reasentamiento de Trump está dirigido a los afrikáners, una comunidad blanca sudafricana descendiente en su mayoría de colonos neerlandeses, franceses hugonotes y alemanes que comenzaron a instalarse en el sur de África desde 1652.

Durante siglos, los afrikáners dominaron la política y la producción agrícola del país, especialmente bajo el apartheid (1948-94), donde conformaban el grupo blanco mayoritario y puntal ideológico del régimen.

Hoy representan poco más del 5% de la población en Sudáfrica -unos 2,7 millones de personas- y la mayoría habla afrikáans como lengua materna.

Trump justifica su programa con el argumento de que los afrikáners sufren “discriminación racial” bajo las políticas del Congreso Nacional Africano (ANC), en el poder desde el fin del apartheid en 1994.

En su orden ejecutiva de febrero, el presidente estadounidense citó específicamente la reciente ley sudafricana de expropiación sin compensación de tierras improductivas, abandonadas o adquiridas de manera fraudulenta durante el régimen segregacionista.

Aunque la norma ha sido defendida como una herramienta para corregir desigualdades históricas, tanto sectores conservadores estadounidenses -incluidos influyentes empresarios como Elon Musk y Peter Thiel- como muchos afrikáners en Sudáfrica la consideran una amenaza directa a los derechos de propiedad de los blancos.

Elon Musk y Donald Trump
Getty Images
Trump y Musk comparten la visión de que los blancos sufren discriminación racial en Sudáfrica.

Trump también denunció lo que describió como “una matanza a gran escala de agricultores blancos”, tesis respaldada por Musk, Thiel y otros miembros de la llamada “mafia de PayPal”, un influyente grupo de Silicon Valley que mantiene lazos con Sudáfrica.

El gobierno sudafricano niega que exista una persecución racial: el canciller Lamoa consideró infundadas las acusaciones de Washington y alegó que los informes policiales desvinculan la violencia rural de un supuesto genocidio blanco.

Según datos oficiales, en 2024 se registraron 44 homicidios en zonas agrícolas, de los cuales ocho fueron de granjeros.

El Instituto Sudafricano de Relaciones Raciales (SAIRR) concluyó que los ataques afectan tanto a trabajadores blancos como negros y suelen estar motivados por robos o conflictos laborales.

¿Víctimas de racismo?

BBC Mundo habló con el analista sudafricano Ryan Cummings, director de la consultora Signal Risk, que cuestiona el fundamento jurídico y humanitario de conceder asilo a los afrikáners.

“Ciertamente no enfrentan ningún tipo de marginación colectiva por su cultura, raza o idioma”, afirma.

El experto considera que las leyes de acción afirmativa impulsadas por el ANC no son punitivas hacia los blancos, sino mecanismos para revertir la exclusión histórica de la población negra, y remarca que “los afrikáners aún se encuentran en el extremo superior de la escala socioeconómica”.

Persona negra y afrikáner en el campo
Getty Images
En Sudáfrica es común que personas negras trabajen en tierras propiedad de afrikáners.

Cummings añade que la percepción de inseguridad en zonas rurales, donde se han producido ataques violentos a granjas, ha alimentado una narrativa política dentro de sectores afrikáners más conservadores.

“Se han presentado como actos de violencia étnica, como si hubiera un genocidio sistemático en curso, pero en realidad responden a dinámicas locales: granjas aisladas, guardias de seguridad deficientes, armas y dinero en efectivo almacenados en las instalaciones”, considera.

Reconoce, no obstante, que figuras como Julius Malema, líder del partido comunista Luchadores por la Libertad Económica, han alimentado esa sensación de amenaza con cánticos como Kill the Boer (“Mata al granjero”), lo que ha reforzado el temor de algunos afrikáners a un resurgimiento del nacionalismo negro en sus formas más violentas.

El conflicto geopolítico

El gobierno sudafricano ha sido muy activo a la hora de denunciar violaciones de derechos humanos de Israel en Gaza, y en enero presentó un caso de “genocidio” ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya.

Esto causó un deterioro en las relaciones entre Sudáfrica y EE.UU., aliado de Israel.

“Trump quiere destacar ante la comunidad internacional que el mismo gobierno que lleva a Israel ante un tribunal internacional por presuntas violaciones de derechos humanos está infringiendo esos mismos derechos sobre su propia ciudadanía”, evalúa Cummings.

En marzo, la administración estadounidense expulsó al entonces embajador sudafricano, Ebrahim Rasool, después de que este denunciara una “insurgencia supremacista” impulsada desde Estados Unidos.

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, justificó la medida calificando al diplomático como un “agitador racial” que “odia a América”.

Por su parte, el gobierno sudafricano sostiene que la narrativa promovida desde Washington es infundada y responde a intereses políticos internos en Estados Unidos.

El avión en el que llegaron los 59 sudafricanos blancos a Washington DC.
Getty Images
El avión en el que llegaron los 59 sudafricanos blancos a Washington DC.

Desde que Trump firmó la orden, más de 70.000 sudafricanos blancos expresaron interés en emigrar, según la Cámara de Comercio Sudafricana en Atlanta.

El grupo de 59 personas que aterrizó esta semana en Washington es el primero en beneficiarse del plan.

Cómo se ve desde Sudáfrica

Desde Sudáfrica, el programa de reasentamiento de Trump se percibe con escepticismo o incluso con cierto sarcasmo, según el director de Signal Risk.

“Muchos sudafricanos ven a los afrikáners que se acogen al programa de Trump como personas que buscan una salida, un modo de hallar la utopía que están buscando: una sociedad donde puedan existir sin tener que compartir espacio con sudafricanos negros”, sostiene Cummings.

Según el experto, hay “muchas almas dañadas” entre los afrikáners que crecieron durante el final del apartheid.

“Sienten que no fueron cómplices, pero que se les está haciendo pagar por lo que ocurrió décadas antes de que nacieran”, indica.

Supremacistas sudafricanos protestan contra la liberación de Nelson Mandela en 1990.
Getty Images
Supremacistas sudafricanos protestan contra la liberación de Nelson Mandela en 1990.

Sin embargo, concluye que la mayoría de los sudafricanos está de acuerdo con la idea de una sociedad multirracial y que quienes se resisten a ello -y ahora emigran- “probablemente no estaban interesados en participar en ese proyecto desde el principio”.

Cummings incluso cree que muchos sudafricanos moderados ven con buenos ojos la emigración de ciertos afrikáners a Estados Unidos bajo la iniciativa de Trump.

Parte de la sociedad sudafricana la considera “una manera de deshacerse de personas que han sostenido una ideología racista o supremacista blanca “.

“Muchos sudafricanos sienten que Sudáfrica, como país, probablemente estará mejor sin ellos, en el sentido de que estaremos perdiendo a individuos que esencialmente no tienen interés en participar en la construcción nacional ni en vivir en un país multirracial”, sentencia.

linea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Apatzingán
desplazados
Michoacán
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.