Con el estrés y el miedo al tope, pero no me rindo
Luz María y Jessica

Mi nombre es Luz María Romero. Mi hija se llama Jessica, tiene 8 años. Su discapacidad es motora y de habla, ella tiene un diagnostico poco conocido llamado enfermedad de Degos, (vasculitis maligna). En cuanto a mi experiencia en esta pandemia del terror, como yo la llamo, me queda claro que nosotros, los cuidadores, tenemos triple responsabilidad. Primero que nada, en mi caso, prácticamente llevamos 160 días sin salir puesto que Jessi es inmunodeprimida, cosa que sugiere un alto riesgo, además de que ocurrieron casos de sarampión y a ella no se le pudo aplicar el refuerzo de los 6 años por indicación médica.

Otro motivo por estar sin salir es que su atención la recibe en Hospital de Infantil de México “Federico Gómez”, que es un Hospital COVID-19, y si tuviera que llevarla a urgencia entraría por la misma puerta y revisión de urgencias, lo que implica un riesgo mayor. Por eso me pidieron sus doctores que la cuidara para no tener que ir por ningún motivo. Así que se imaginarán cómo han sido mis días al cuidar casi exageradamente a mi nena, aunado a tener otro hijo adolescente (12 años) en casa, en un espacio de 50 metros cuadrados del departamento que rentamos.

La despensa la encargo al super y desinfectamos con detalle cada bolsa y alimento; diario aseo con cloro el piso, pues a ellos les gusta mucho estar en el suelo. Mis quehaceres son preparar comida, darle de comer, bañarla, leerle, jugar, hacerle ejercicios; es un trabajo muy arduo, y ahora que comenzó la escuela me tengo que dividir en ocho, pues mi hijo entró a la secundaria y hay que ayudarle más a adaptarse, más materias, más maestros y responsabilidad con cada uno; tuve que contratar internet para sus clases en línea.

Por su parte, Jessi pasó a segundo de primaria en un CAM y, aunque la maestra es muy profesional y estoy contenta con la atención que le da, ahora yo tendré que trabajar más con sus tareas y tratar de enseñarle lo que me indique su curso.

Si me preguntan cómo son mis días, solo les puedo decir que el estrés y el miedo están al tope, pero no me rindo porque ellos me escogieron para ser su mamá y yo tengo que poder. 

La pandemia nos vino a complicar aún más nuestra vida diaria. A veces, también he pensado en tirar la toalla, por lo menos en lo que respecta a las clases de Jessi. Las horas del día no me alcanzan y acabo muy cansada al final de la jornada; por ejemplo, yo he decidido que todo este ciclo escolar sea a distancia puesto que no quiero arriesgarla a un contagio en el transporte a la escuela; me queda claro que los tiempos son difíciles, pero me gustaría mucho que las autoridades muestren más empatía y volteen sus ojos a los grupos verdaderamente más vulnerables.

Este testimonio fue entregado al equipo de YoTambién.

Lee más
Comparte
Un hijo con discapacidad no puede ser solo responsabilidad de una mamá o de un papá
Alejandra y Daniel

Soy mamá de Daniel, de cuatro años, con PCI. También de Emiliano y de Ximena, que cursan sexto y cuarto de primaria, respectivamente.

En estos meses de pandemia, cuarentena, semáforos rojos, naranjas, luego otra vez rojos, siento que he intentado de todo. En primer lugar, intentamos aislarnos completamente; de pronto me encontré sin las ayudas que normalmente tengo para mi casa, para el cuidado de mi hijo y yo trabajaba desde casa, ayudaba a los hijos grandes con sus tareas, daba terapia a mi hijo pequeño y una larga lista de etcéteras.

Además del cansancio físico y mental, estaba la incertidumbre por la poca información con la que contábamos en ese momento; me quitaba el sueño pensar qué pasaría con mi niño si yo me enfermaba y, peor aún, qué pasaría si él se enfermaba. Alguien me dijo, “si él se enferma se muere”. Me preguntaba qué pasaría si tuviera que hospitalizarlo, ¿estaría solo en un hospital, sin mí? En medio de esta emergencia, ¿habría personas en un hospital que pudieran darle la atención que él necesita si no estuviera yo con él?

Además, me preocupaba sacarlo para llevarlo al doctor, para seguir con su tratamiento con botox para tratar su espasticidad, mi mente iba a mil por hora siempre. Por supuesto decidimos que él tiene que seguir con su tratamiento y lo llevé al doctor, quien fue sumamente cuidadoso y me alegró mucho no haber esperado más tiempo.

Tres meses después, decidí que volvería a tener las ayudas en casa y para el cuidado de mi hijo, que realmente son un gran gran apoyo para mí y que estoy tan agradecida de tener. Siempre las he apreciado y valorado, pero sin duda ahora lo hago más. Ahora puedo dedicar más tiempo a mi trabajo y sé que él está bien atendido. Por supuesto hay la preocupación de que hay gente entrando y saliendo de mi casa y tratamos de ser muy cuidadosos con la higiene.

También decidí llevarlo nuevamente a terapia, ahora terapia individual, no en grupo como antes y aun así algo que nunca he dudado que es lo mejor para él, la terapia, de pronto me preocupaba estar llevándolo a un lugar donde se pudiera contagiar. Por otro lado, he visto grandes avances en el durante este tiempo. Así que intento fortalecer su sistema inmune con vitaminas, ejercicio y momentos de juego y diversión. 

Pero la parte que no he podido resolver es la escuela, el ciclo escolar anterior habíamos decidido llevarlo un par de días a la semana a un colegio regular, junto con su cuidadora (maestra sombra) con la idea de que socializara y estimular su mente, tratando de no descuidar sus terapias, finalmente todo es terapia, pero lo más importante para mí era que él amaba ir al colegio y convivir con otros niños. Yo no puedo cambiar su condición, pero si puedo darle una infancia feliz y eso intento.

En cuanto inició la cuarentena, lo dimos de baja del colegio porque sentimos que las clases a distancia no eran para él; finalmente cuando lo llevábamos tratábamos de adaptarlo a la actividades que hacían los demás niños, pero las escuelas no se adaptan a ellos, menos ahora a distancia. Decidimos enfocarnos nuevamente en sus terapias pero extrañamos que tenga ese contacto con otros niños, al igual que con mis dos hijos mayores. 

Contar con una red de apoyo es indispensable para una familia que tiene un hijo con discapacidad. Un hijo con discapacidad no puede ser solo responsabilidad de una mamá o de un papá, es demasiado para una persona, por eso se necesita de una sociedad que apoye a esa mamá y a ese papá.

Sin duda ha sido un gran reto, pero enfocándonos en un día a la vez, en lo positivo de tener más tiempo para estar juntos sin correr de un lado a otro, en que estamos sanos, tratando de mantener el miedo natural a lo que pasa con esta experiencia global en un nivel en el que podamos continuar con nuestras vidas, mientras nos cuidamos, creo que vamos bien.

De algún modo pienso que tener a nuestro hijo nos ha hecho personas más fuertes, menos preocupadas por cosas que ahora nos parecen sin importancia, y más desapegadas. Creer que podemos controlar todo es solo una ilusión y esta pandemia lo demuestra. 

Las cosas que nos pasan son lo que son, la forma en cómo reaccionamos a ellas es lo que somos.

Muchas gracias por leerme y por permitir que exprese cómo me siento, es terapéutico.

Este testimonio fue entregado al equipo de YoTambién. 

Lee más
Comparte
Me siento en un túnel sin salida, sin saber si estoy haciendo lo correcto
Isela e Iker Gabriel

Definitivamente esta pandemia nos rebasó a todos, pero creo que los más vulnerables volvemos a ser nosotros: la población con un hijo o un familiar con discapacidad.

Mi hijo tiene 6 años y Síndrome de Down. Estaba en una escuela regular en kínder, esperando que, además de ser integrado, fuera incluido en las actividades y, si bien es cierto ya era complicada esta lucha con la escuela, ahora lo es más porque nos quedamos solos. Los contenidos en TV o internet no cuentan con las adecuaciones para nuestros hijos, y entonces nos vemos en la disyuntiva de dejar pasar el ciclo escolar y buscar alternativas en casa con terapeutas o maestras que puedan darle la atención y el seguimiento; yo me siento en un túnel sin salida sin saber si estoy haciendo lo correcto.

Mi hijo no entiende por qué no puede abrazar a nadie, por qué ya no va a la escuela, por qué ya no va a jugar a un lugar lúdico, por qué ya no sale de su casa.

Definitivamente la educación inclusiva no existe y, aunque en casa hacemos el esfuerzo por buscarle alternativas, sí creemos que más allá del aprendizaje, necesita el contacto social con sus pares.

Ahora que inició el ciclo escolar, intenté ponerle la TV a mi hijo para ver si llamaba su atención y, por el contrario, se enojó y se fue a otro lugar, porque ¡si no logra la atención sostenida 10 minutos con un maestro presencial, menos ante la TV o la computadora!

Me siento triste al saber que esta situación tal vez nos traiga un retroceso, puesto que yo no tengo las herramientas ni el conocimiento para ayudarlo.

Gracias por este foro en el que por lo menos nos sentimos leídas.

Este testimonio fue entregado al equipo de YoTambién.

Lee más
Comparte
La pandemia me llevo de una relación a distancia, a vivir juntos en otro país
Michelle, 29 años

Sayid y yo llevamos casi cinco años en una relación a distancia; el primero en distintas ciudades y los otros tres en diferente continente. Ahora debido a la pandemia estamos juntos 24/7.

 Durante estos años fue un constante de “Holas y Adioses”, conversaciones diarias por WhatsApp y planear viajes para el próximo encuentro. Siempre sentí su cariño a pesar de estar lejos, pero para mi fue muy duro cuando se fue a estudiar a Inglaterra y yo me quedé en México. De vernos cada quince días se tradujo en cada dos, cuatro o hasta seis meses separados.

 En enero renuncié a mi trabajo, en parte, con la intención de pasar un par de semanas con él en Sheffield. Nunca imagine que ese viaje se transformaría en una estancia de más de cinco meses por las restricciones de vuelo ocasionadas por la pandemia.

 Desde marzo estamos juntos casi todo el tiempo en un cuarto pequeño, una cama individual y un colchón en el piso. Descubrimos las cosas más bobas de cada uno: él no puede dormir sin una botella de agua a su lado o yo sublimo mis crisis de ansiedad al escuchar música.

Sin preverlo, mientras una gran mayoría está a la distancia, fortalecimos nuestros vínculos al juntarnos. Durante este tiempo he perdido espacio personal, pero he ganado la posibilidad de crear un hogar con a él, en una época en que el amor y la solidaridad es lo único que puede vencer a la incertidumbre.

Yo crecí gracias al cuidado de tres mujeres: mi mamá, mi tía Blanca y mi tía Rocío, ella falleció a mediados de abril a causa de una avanzada diabetes que le amputó ambas piernas, como muchas otras personas en esta crisis, no me pude despedir de ella, pero entendí que nunca dejará de ser mi tía porque haya muerto, su cariño viajará conmigo a donde yo vaya.

Entre las enseñanzas de estar lejos fue descubrir que las personas demuestran su amor de forma diferente, como mi tía Blanca, que su forma de expresarlo es evitando preocuparme. En los últimos años su salud se ha debilitado, en septiembre cumplirá 86, y a mi regreso quiero cuidarla. 

Tomar esta decisión no ha sido fácil, desde 2016 he estado preparándome para estudiar un posgrado en el extranjero y este año tenía casi todo listo para ingresar, pero hoy gracias a la distancia, entendí que ningún doctorado me podría dar el cariño incondicional de mi tía y he decidido, por el momento, rechazar la oferta.

A veces romper nuestra burbuja nos permite entender que, a pesar de estar distanciados, hoy más que nunca necesitamos a nuestra familia, a la que elegimos y la que nos tocó. Espero que, si se acaba el mundo, sea con un mayor autoconocimiento, respondiendo a la ignorancia de lo que somos con curiosidad y no con tristeza.

Lee más
Comparte
Mónica Martínez, 25 años

Hola, mi nombre es Mónica, y hoy mi esposo y yo cumplimos seis meses de casados.

Siempre planeamos ser una pareja independiente y tener nuestras propias cosas. Cuando aún eramos novios, empezamos a comprar algunos electrodomésticos, accesorios de cocina, detalles para el cuarto, etcétera. Tuvimos mucho apoyo por parte de nuestra familia y nos obsequiaron algunos muebles. Solo nos hacía falta la casa.

Somos jóvenes, tenemos 25 años, y decidimos rentar una casa de acuerdo a los muebles que ya teníamos y el espacio que necesitábamos. Al casarnos ya teníamos calculados todos los gastos conforme a nuestros salarios. Los primeros cuatro meses todo iba bien, el dinero era suficiente y nuestra convivencia iba de maravilla, incluso adoptamos una cachorra para complementar nuestra armonía.

Pero en cuanto inició la cuarentena, como yo trabajaba en una cafetería/cooperativa universitaria, me quedé desempleada. Mi esposo es chofer en las plataformas de Uber y Didi y sus ingresos se vinieron abajo por la falta de movimiento en la ciudad.

Primero estábamos tranquilos y preparados para sobrevivir un mes sin empleo. Una vez que pasaron las primeras tres semanas, nos dimos cuenta que esto de plano no iba a mejorar en una semana más, como habíamos pensado. Fue entonces que empezamos a ver opciones de qué íbamos a hacer. El dinero ya no alcanzaba para seguir pagando la renta, recibos de agua, luz, internet, además de que la comida se estaba terminando.

Desde antes de casarnos, mis papás nos ofrecieron vivir en su casa, ya que por cuestiones de trabajo, mi papá y mi hermana viven fuera de la ciudad y mi mamá está sola. Por nuestra idea de ser independientes, dijimos que no; pero con la crisis económica que nos trajo el COVID-19, decidimos tomarles la palabra.

Esperamos que se terminara el mes de renta que ya estaba corriendo y empezamos a mover nuestras pertenencias poco a poco. Al final del mes, trajimos los últimos muebles, pero algunos los tuvimos que vender porque no había donde guardarlos o se iban a dañar.

Ya tenemos dos semanas viviendo con mi mamá. Decidimos estar en el que era mi cuarto, ya que aquí tenía la mayoría de mis cosas, el espacio es suficiente y cómodo. Nos trajimos a nuestra cachorra, que ahora está en el patio con las tres perras adultas de mi mamá, y eso ha sido un problema porque por la diferencia de edades ella siempre quiere jugar y constantemente pelean.

Mi mamá nos asignó ciertas tareas como mantener en orden el patio, ayudar con los quehaceres de la casa. Hacemos las tres comidas todos juntos, y por las tardes mi esposo y yo tomamos un tiempo para ver televisión, se podría decir que ese es nuestro espacio y tiempo a solas.

Nos hemos sentido cómodos, raros en ocasiones, pero sabemos que somos bien recibidos y no podríamos estar mejor en ningún otro lugar. Aunque la verdad, a veces siento que el mundo se viene encima porque no veo el fin de la cuarentena. En ocasiones me siento triste por no haber podido continuar con los planes que teníamos.

Tenemos pensado tomar de nuevo nuestro camino: mis papás tienen un terreno y me han ofrecido construir mi propia casa ahí. De momento, lo único que esperamos es que la cuarentena acabe pronto y que la ciudad se reactive para poder empezar con nuestras nuevas metas y lograr salir adelante de este trago amargo que nunca estuvo dentro de nuestros planes

Lee más
Comparte
Las gorras y caretas de Claudio
Adriana, 49 años y Claudio, 21 años

Yo en realidad a lo que me dedico, lo que estudié y de lo que he vivido los últimos 35 años de mi vida ha sido el diseño gráfico, la publicidad y la impresión, a eso me dedico. Pero con el COVID, todos mis clientes dejaron de mandarme trabajo. En algún momento alguien me mostró una gorra con careta y me dijo “¿ya viste esto?”. Como el tema de las ventas es algo que siempre me ha apasionado, pensé que está buenísimo y yo siendo impresor lo puedo armar; entonces las empecé a hacer. Claudio mi hijo, fue de los que se quedó sin escuela. Él tiene síndrome de Down y autismo. Le daban clases en línea pero la verdad es que no eran suficientes, y lo veía que estaba desesperado. Al estar los dos solos en la la casa dije, pues que me ayude. Compré todo lo necesario y le enseñé a colocar los broches, entonces en lo que yo hacía una cosa, él me ayudaba con otra. Los dos íbamos a entregar las caretas pero pensé, ¿quién se va a enterar que las hacemos? Yo necesitaba vender más porque el dinero que tenía ahorrado me lo estaba acabando, entre inversión del material y los gastos normales. Entonces hice un imán para pegarlo en el coche y la gente me empezó a llamar para las gorras y caretas. Cuando íbamos a entregar lo que se vendía, me di cuenta que la gente más vulnerable las necesitaba también. Por eso dije, por cada tres que vendamos, yo voy a regalar una. Y la realidad es que al principio, regalábamos más de lo que vendíamos, pero pues, nos daba gusto y la gente comenzó a reaccionar muy bonito cuando se las dabamos. Después, yo creo que los fabricantes de las gorras se dieron cuenta que era un buen negocio y las empezaron a fabricar, pero a precios increíblemente bajos contra los que no había manera de competir. La ventaja que teníamos Claudio y yo es que él me empezaba a decir que si Woody y no sé qué, y en su bajo lenguaje, porque la realidad es que Claudio tiene bajo lenguaje pero como mamá, yo digo que él habla cetáceo y que yo soy una excelente traductora de cetáceo. Entonces se nos ocurrió hacer una más mona, o un modelo que es gorra y visera, que ese nadie lo tenía. Sacamos una versión súper económica y a los niños, les trazaba el personaje que ellos quisieran, lo imprimíamos y se lo pegábamos en la careta. Luego Claudio me decía de los personajes que le gustaban y empezamos a hacerlo. Claudio embolsa o a veces también me ayuda a poner los broches y las etiquetas. Le hice un logotipo y también estoy por abrir su página de Facebook, yo creo que ya no le voy a llamar “Las caretas de Claudio” sino “La Tiendita de Claudio” porque, como mamá de una persona especial, de una persona con discapacidad, sobretodo con discapacidad intelectual, uno de los principales miedos es morirte primero. Entonces pensé que si hago la tiendita, está padre porque puede crecer. Esto fue una oportunidad que nos dio la vida. Siempre he creído que todo pasa por algo y para algo. Yo lo veo así, el COVID nos ha enseñado a ver lo que realmente es necesario en nuestra vida y lo que no es tan necesario. Él está participando y está bien contento, se despierta y me dice “vamos a trabajar”. Por las noches le digo, “como vas a querer que te pague hoy” y generalmente me dice que con uvas, porque ama las uvas. Trabaja tres días a la semana y los jueves se va con su papá y regresa el domingo. Cuando acaba temprano, le pongo una alberquita y ya es como el patrón. Seguimos regalando caretas. Hemos regalando a hospitales también. Todas las personas con algún tipo de discapacidad se las regalamos porque es un tema de Claudio, porque están en el mismo barco, estamos en el mismo barco. A ellos siempre se las regalo y como las quieran. Muchas veces terminamos regalando más pero, hoy en día puedo decir que los gastos están saliendo únicamente de esto y es una maravilla. También, como Claudio no puede comer gluten ni mucho carbohidrato, desarrollé un pan que casualmente funciona para las dietas keto, y ese también se está vendiendo súper bien y de eso estamos viviendo ahora. Yo estoy muy contenta porque Claudio se siente útil, porque está contento. Hoy nuestros productos, antes de embolsarlos, él los sanitiza con alcohol, cerramos la bolsa y entregamos con una etiqueta. También le hice una imagen gráfica. Claudio llega y se ve en el logo, y dice “Yayo, yayo”, y yo le respondo, sí mi amor, esta es tu empresa, y esto es para ti y siempre va a ser para ti; y vas a ver como vamos a crecer.

Lee más
Comparte
Nacimiento aislado: ser mamá en tiempos de coronavirus
María José García Castillejos

Miguel Hernández escribió Nanas de la cebolla en la cárcel de Torrijos. El poema responde a la precariedad en la que vivían su esposa y su hijo, casi recién nacido, quienes se alimentaban sólo de cebollas y pan. Entre la impotencia y la soledad de la prisión, el poeta español recita:

Tu risa me hace libre,

me pone alas.

Soledades me quita,

cárcel me arranca

Este verso refleja lo que Teresa, mi hija, me transmite durante esta mal llamada cuarentena, que ha transformado la incertidumbre en rutina, el confinamiento en reflexión, el miedo en tristeza. Teresa nació el 23 de marzo, cuando la pandemia ya había izado su vela y comenzaba a acelerar su paso por nuestro país. Viví una situación privilegiada, muy distante a la de la esposa de Miguel Hernández, las madres y profesionales de la salud que están lejos de casa, las embarazadas que tienen el virus y las mujeres que han perdido a sus hijos por la enfermedad. Sirvan estas líneas como una expresión de empatía y respeto hacia ellas.

Al embarazo se le refiere, coloquialmente, como la dulce espera. Y aunque no pongo en duda el hálito de ternura que rodea a tan milagroso acontecimiento, encuentro adjetivos más precisos para calificar esta etapa. Los nueve meses previos al nacimiento de un hijo están llenos de dudas, desde las más banales, como el sexo del futuro retoño, hasta las más preocupantes, como las condiciones económicas y sociales que le aguardan. Esperar a un bebé durante una pandemia tan agresiva, y sobre todo tan desconocida, no hace sino acentuar las interrogantes propias de la gestación y difuminar las pocas certezas que se tenían: el hospital que recibirá al pequeño, los acompañantes, la reorganización del hogar, entre otras. El nacimiento dependerá del momento en el que se encuentre la epidemia, la condición de la madre y del bebé, la ciudad donde se resida y de múltiples variables fuera de nuestro control. De modo que, en esta situación, abundan las siguientes preguntas: ¿es posible contagiar al bebé si se contrae la enfermedad durante el embarazo?, ¿qué hacer si el recién nacido cae enfermo? Es más, ¿podrá contagiarse? Y aunque ya hay algunos casos que esclarecen parcialmente estas dudas, el tiempo y la experiencia han sido insuficientes para encontrar respuestas en la literatura científica.

Pero las cuestiones médicas pasan rápidamente. En el mejor de los escenarios, en un abrir y cerrar de ojos, el bebé llega al mundo –un lugar bastante complicado, por cierto, pero también magnífico–. En mi caso, allí comenzó el verdadero desafío. La llegada de Teresa fue silenciosa: el personal médico estaba concentrado en la emergencia sanitaria y las visitas estaba terminantemente prohibidas (aunque no faltaron los mensajes abundantes de cariño, que agradezco profundamente). El reto se acentuó, y continúa intensificándose, porque mi familia todavía no conoce a mi hija. Mi esposo y yo hemos comenzado la crianza distanciados de quienes nos han acompañado y apoyado desde nuestro propio nacimiento. En la medida de lo posible, hemos atendido nuestro sentido común y procurado mantener cierta estabilidad familiar, que ya de por sí es retadora con la llegada de un nuevo miembro a la casa. Y aunque es cierto que las plataformas virtuales son un paliativo eficaz, dejan a la imaginación lo más esencial del contacto humano, y quizá lo más necesario para todos en estos días, en puerperio o no: una sonrisa en vivo y un abrazo físico.

Ansié la llegada de mi hija por muchos años y nunca imaginé lo lejos, y a la vez tan cerca, que estaría de todos aquellos que quiero tanto en ese momento. Las palabras no me alcanzan para decir lo mucho que extraño a los abuelos de mis hijas, a mis hermanos, tíos, primos, amigos y colegas. La sensación que resulta del alejamiento es inefable, aunque parecida a un dolor molesto y constante. Estoy segura de que a Teresa también le hacen falta, aunque no los conozca. ¡Cuánto desconocía mi propia vulnerabilidad y dependencia! Sin duda, este distanciamiento social me ha alejado físicamente de los otros y me ha acercado a lo más recóndito de mí. El autoconocimiento dejó de ser un consejo filosófico para volverse una imperante realidad.

Sin embargo, esta lejanía también me ha regalado una intimidad invaluable con mi recién llegada hija, quien me ofrece esperanza en estos momentos de pausa y crisis. Quiero pensar que así lo sentía, también, Miguel Hernández cuando expresó: 

Es tu risa la espada

más victoriosa,

vencedor de las flores

y las alondras


Te deseo por ahora, querida Teresa, lo que dice el poeta: No sepas lo que pasa ni lo que ocurre. Pero también quiero que entiendas que naciste aislada, pero no sola. Así como estamos todos ahora: separados y unidos a la vez.

Lee más
Comparte
Viajar a Rusia para cumplir un sueño
Aura Caporal, 16 años, estudiante de ballet clásico profesional

A finales del año pasado me presenté en la audición para aplicar al curso de verano 2020 en la Academia de Ballet del Bolshói y me aceptaron 5 semanas en la sede rusa.

Desde un principio la Academia siempre se comunicó con nosotras por correo. El primero que recibí fue con el comunicado de aceptación al curso de verano y entre diciembre y febrero nos enviaron información de cómo iba a ser el proceso para asistir, las semanas que duraría y los pagos.

Con la pandemia avanzando en Europa, mi mamá y yo no sabíamos si el curso se realizaría, hasta que recibimos un correo más el 17 de marzo por parte de la escuela, en él nos decían que esperáramos un poco y ellos nos informarían acerca de lo que pasaría, que no nos preocupáramos.

Para el 28 de marzo vi en las noticias que Rusia cerró sus fronteras como respuesta para contener el COVID-19 en ese país, me puse muy triste y pensé que ya no podría cumplir mi sueño.

En el mundo, todo se veía cada vez más incierto y yo comenzaba a ver las cosas muy complicadas porque, desde que me aceptaron, tenía mis planes de lo que iba a hacer en Rusia, de mis entrenamientos y así estar super lista para mi curso y dar todo de mí, pero al mismo tiempo me puso muy triste saber que si las cosas no cambiaban, probablemente el Ballet Bolshói lo suspendería.

Aquí, en México, las cosas también comenzaban a ser difíciles y aunque desde el principio supe que suspenderían las clases de ballet no quise dejar de entrenar para poder ir y darlo todo.

Ahora entreno desde casa. Mi mamá me ayudó a configurar mi cuarto con una barra y piso especial para poder entrenar y mantener mi acondicionamiento físico. Noté que usar mi cuarto, la sala de la casa o el pasillo, es muy diferente al salón de clases.

Desde casa es muy difícil entrenar. Me cuesta mucho pulir la técnica, se siente una gran diferencia y más si no tienes a una persona que te asesore cuando haces algún movimiento para que te corrija o te guíe y así evitar malos hábitos que repercuten en tu técnica.

Ahora mis rutinas son a medias, porque requieren de barras y saltos y eso puede ser peligroso cuando no cuento con un espacio grande para hacerlo.

Lo que no he dejado de hacer es acondicionamiento físico para fortalecer los músculos y corregir cosas como mi rotación, empeine, altura de las piernas y elasticidad, incluso he comenzado a hacer yoga y meditación para no frustrarme y estar lista para cuando el Bolshói nos envíe un nuevo correo.

El 7 de mayo recibimos el último correo en el que nos dieron dos opciones: tomar el curso en línea con maestros o cancelar este curso de verano y tomarlo el próximo año, esto me gustó más porque yo quiero ir y tomar el curso presencial. 

Tal vez este no era el año para ir. 

Últimamente he estado viendo el Ballet Bolshói después de que pusieron en línea algunas puestas en escena, es la primera vez que el ballet lo hace porque es muy difícil acudir a una función, y ahora que pude verlos por internet me encantaron más sus coreografías, son muy perfectos.

Verlos en escena es imaginarme ahí, bailando, y me emociona mucho pensar que pronto estaré ahí, aunque no sea este año.

Lee más
Comparte
Necesitaba que el mundo parara un momento
Tania, 35 años, psicóloga clínica

¿Asustada por la nueva normalidad? No. No me da miedo y no me preocupa, al contrario, me interesa. No solo quiero ser testigo del cambio; quiero trabajar directamente con las personas en el proceso de adaptación a esto nuevo que viene, ¡me emociona mucho!

Estoy en aislamiento desde el 20 de marzo, pero la verdad mi actividad no cambió tanto. Me dedico a dar consultas (mi consultorio está exactamente a un lado de mi casa), armar expedientes, leer muchísimo y terminar mi eterna tesis del doctorado. 

Hasta podría decir que necesitaba que el mundo parara un momento. 

Unos 3 meses antes de la cuarentena me saturé de trabajo. No podía parar. Cuando me daba cuenta ya estaba involucrada en muchas cosas, por lo que empecé a trabajar en darme espacios para hacer otras actividades, pero siempre recaía. 

Y sin que yo lo pidiera llegó la cuarentena.

Desde el principio la traté de enfocar como un aprendizaje y al ver que muchas actividades en las que ya estaba involucrada pararon, pensé que este debía ser un tiempo para rediseñar mis estrategias y aprender a ponerme límites. Descubrir con cuáles actividades me siento a gusto, con qué intensidad, en qué tiempos. Esta ha sido una etapa de descubrir de qué manera me gusta trabajar. 

El perfil de los casos que tomo cambió muchísimo. Yo trabajaba con niños con trastornos de neurodesarrollo, a quienes desde el día uno del aislamiento ya no pude ver. 

Ahora empecé a trabajar con otros perfiles, como personas que se dedican a los medios de comunicación y enfermeras que chambean directo en casos de covid-19. 

Pude expandir el trabajo terapéutico a otras poblaciones y eso me gustó; ahora puedo ver que esta es una rama que tiene injerencia y cabe en muchos otros campos. 

Como la cuarentena no me representó miedo, ansiedad o descontrol eso me permitió seguir con mi trabajo. Porque, ¿cómo dar estrategias o psicoeducación si esta situación te genera miedo? 

Sí, claro, tomo terapia a distancia por el momento, pero no para tratar el aislamiento, sino para mis límites. Mi terapeuta me dijo algo muy bonito: si esto fue un alto a ciertas actividades y te representa un beneficio en términos de tranquilidad, “¿es una renovación de ti, cierto?”

Ahora que estoy en casa con mi marido me gusta que tengamos tiempo para desayunar y comer juntos, ver películas y hacer talachita casera que habíamos olvidado (colgar algo por aquí, sembrar plantas, mover muebles…).

Sabemos lo que necesita cada uno -él perderse en los videojuegos, yo ver chick flicks- y me agrada darme cuenta que sabemos respetar nuestros espacios individuales, pero también encontrar momentos para convivir. 

Viene una etapa en la que vamos a tener que adaptarnos a una nueva realidad. Para mí esto representa un reto a nivel personal y laboral. Estoy muy motivada: quiero conocer más, quiero saber más. 

Lee más
Comparte
Ni en el hospital ni fuera de estoy sin riesgo de contagiarme
Manuel, laboratorista en un hospital COVID-19

Todo ha sido un caos desde hace meses en el hospital. La pandemia de COVID-19 evidenció más las carencias que teníamos de infraestructura y materiales, pero desde que nos enteramos que seríamos un centro de reconversión hacemos lo que podemos con lo que tenemos.

Al principio nos tomó por sorpresa. Nadie sabía que nos designarían como un centro para atender a pacientes covid, hasta el día en que en una conferencia de prensa el titular del IMSS anunció que estábamos en la lista de hospitales que serían reconvertidos.

A partir de entonces fue como si el hospital volviera a construirse: tuvieron que conseguirse puertas para aislar a los pacientes y poco a poco fuimos capacitándonos en nuevos protocolos para atenderlos.

Todo fue muy improvisado y hasta la fecha lo sigue siendo en alguna medida. Hemos tenido que conseguir de a poco los materiales de protección, porque los que nos proporcionan son de mala calidad y se rompen y no hemos podido estandarizar un protocolo de toma de muestras.

Diario, antes de ingresar a la zona COVID-19, respiro profundo. Entre los ocho laboratoristas hacemos bromas y procuramos reír juntos para romper la tensión, y nos pegamos frases motivacionales en la bata, para cuidar a la gente a sobrellevar la situación, porque es difícil.

Los primeros días temblaba de miedo, pero poco a poco he aprendido a hacerme a la idea de que no puedo permitir que el temor me domine, porque tanto la vida del paciente como la mía están en riesgo.

Ahora mi temor es contagiar a mi familia de coronavirus. He tenido que dejar de convivir de cerca con mi mamá, mis hermanas y he dejado de visitar a mi bisabuela, aunque quiero verla, pero no podría con el cargo de conciencia de que enfermara de COVID-19 por mi.

Ni en el hospital ni fuera de estoy sin riesgo de contagiarme. Para llegar al trabajo debo tomar un camión al metro y ahí recorrer 20 estaciones en dos líneas diferentes, entre personas que no utilizan el cubrebocas ni se cubren al toser o estornudar.

Aunque hay días que me da mucha ansiedad y prefiero tomar un taxi privado, aprovechando que tienen promociones para apoyar al personal de salud.

Y es que aunque las primeras semanas se notó la disminución de la cantidad de gente en el transporte, después de las conferencias de Salud donde dicen que vamos bien y ya se aplanó la curva el número de personas en las calles ha ido en aumento, porque piensan que la pandemia es algo de un rato, que se acaba y listo, la vida sigue como siempre, pero no.

Lee más
Comparte
¿Ve esa manta? Es mi hija desaparecida
Alma Miriam Ruiz, 57 años. “Rastreadora”

Mi hija Dalia desapareció en 2010 en San Fernando y hasta la fecha no he tenido ninguna noticia de ella. ¿Ve esa manta? Esa es mi hija, la de la esquina: una de cientos de desaparecidos en Tamaulipas. Ahora yo cuido a los tres niños de mi hija.

Se supone que se detuvo la búsqueda de cuerpos por el tema del coronavirus. Supuestamente, porque la Segob no hacía nada: todavía no llegaba esa pandemia y no buscaba, y ahora, con el coronavirus, ¡menos! Con esta contingencia están peor las cosas.

Haga de cuenta que el caso de todas las madres de desaparecidos es el mío. Yo no hablo nomás por mi caso, hablo por el de todas, ¿verdad?, porque yo pienso que, si mi hija también está en esas condiciones, desaparecida, yo también pido que continúen las búsquedas, porque yo no he tenido ninguna respuesta de mi hija durante 10 años ya.

Yo padezco presión alta, incluso se me hinchan mucho los pies. Mire. No sé si sea por retención de líquidos. La verdad, no me he tratado, porque no tengo con qué, no tengo manera, ni para el medicamento.

Ahorita, con lo de la pandemia, dicen que no puede una ni salir. Yo vendo ropa de segunda en los tianguis, pero también nos quitaron de andar vendiendo allá en Ciudad Victoria. No tengo nada de chamba.

Y aunque esté así, con mis pies hinchados como sapos, yo voy a seguir buscando a mi hija.

Así he andado preguntando por ella en el lugar donde desapareció, ¿verdad?, en el municipio de San Fernando, pero, pues, sin resultado alguno. La gente no quiere hablar, y, los que saben algo, no dicen nada por miedo, por temor.

Yo sé que, por mi enfermedad, el coronavirus me puede afectar más, pero yo lo que quiero es recuperar a mi hija. Lo peor ya me pasó: haber perdido a mi hija, estar muerta en vida, no saber nada de ella. Pues ¿qué más da?

Lee más
Comparte
Por la pandemia nos quitaron las becas, pero el silencio no será nuestro consuelo
Triztan Navarro, estudiante del Instituto Mora. 23 años
Lee más
Comparte
La cuarentena me enseñó que negaba el presente
Gerardo Kleinburg, 56 años, crítico musical

La pandemia, lejos de arrojarme hacia el futuro, me dio una patada en el trasero para hacerme ver que yo estaba negando el presente y el presente es la educación a distancia.

Ahora me pregunto si la parte presencial de mi proyecto ‘Hablemos de Ópera’ sobrevivirá, pero creo que la parte virtual progresará y se prolongará indefinidamente.

Con ‘Hablemos de Ópera’ intento acercar este género a todo el mundo y cuando digo todo mundo me refiero al público que se considera más especializado, pero también a aquellos que no tienen la menor formación ni sensación al respecto.

El proyecto ha llegado a centros de reclusión, comunidades marginales, centros de rehabilitación de adictos, prepas, CCHs, comunidades rurales, escuelas rurales… Sin embargo, llegó la cuarentena y tuve que cambiar mi enfoque para dedicarlo completamente a las plataformas virtuales.

Ahora, con más de 25 mil seguidores en la página de Facebook, he podido llevar este mundo a más lugares a través de un lenguaje directo, coloquial, sencillo, informal y a veces casi irreverente, tratando de desacralizar o desformalizar la ópera, que a veces es un disuasor para que la gente no se acerque al género.

Cada semana, con dos charlas gratuitas en Facebook, toco todo tipo de temas: desde cosas muy generales sobre la ópera, semblanzas de cantantes, análisis sobre producción operística y hasta diálogos en vivo con cantantes y personajes importantísimos de este mundo, como a Ramón Vargas y Javier Camarena.

Aunque también está la parte cobrada, porque de algo hay que vivir.

La ópera es más que un género, es un crisol gigantesco en donde una buena parte de las actividades del quehacer humano caben.

Si uno está abierto, dispuesto y receptivo es uno de los más poderosos catalizadores de emociones que existen, y eso está comprobado científicamente.

Si bien los cursos que doy no son indispensables para que uno pueda gustar de la ópera o acercarse al género, son un aliciente y dan o permiten otros terrenos, otras carreteras de goce. 

En el momento en el que tú, además de estar conectado con tus emociones, le agregas conocimiento, información, comprensión de lo que está sucediendo, tienes otros planos de gozo.

Y no te sientas intimidado por la ópera, piensa en todo aquello que hoy amas y que no conocías en algún momento, piensa en todas las actividades que practicaste por primera vez y date cuenta que para muchas de ellas no te preparaste, sólo te diste la oportunidad.

Con la ópera es lo mismo, para gustar de ella no necesitas nada, es como gozar una película o comedia musical. 

Lee más
Comparte
Dolores de cuarentena
Paloma Villanueva, comunicóloga

Tengo dolores de cuarentena, me duelen la espalda y el cuello porque aún con silla para escritorio, cojín ortopédico y posapies; la vida frente a la computadora es insana. Llevo más de dos meses de reclusión en los que no sólo he trabajado de lunes a viernes durante 8 horas o más en la computadora, también he estado sentada frente a la pantalla mientras participaba en círculos de lectura y tomaba cursos online, o mientras conversaba por videollamada con mis amigas. Además, está la picazón en los ojos resultado de la luz de la pantalla y el cosquilleo en las venas de las piernas que llega a sentirse como una fila de agujas clavándose en la piel si ignoro la recomendación de levantarme de la silla cada hora.

Me duele también la cabeza. Es una sensación que inicia como malestar difuso pero que luego se me instala en la nuca y desde ahí se va extendiendo como si fuera un globo que se llena de aire hasta hacerme palpitar las sienes. Los primeros días de cuarentena me apresuraba a ponerme el termómetro digital en la axila cada vez que sentía dolor de cabeza, pero el indicador nunca rebasó los 36. 7ºC. Nunca fue fiebre, sólo enfado de estar encerrada.

Y la panza, también me duele, no sólo porque el movimiento que incentivaba a mi intestino a trabajar -como los pasos cotidianos y los entrenamientos de la tarde- se redujo considerablemente, sino también porque el miedo al contagio duele en la panza.

Llevaba dos semanas y media de encierro cuando mi hermana menor despertó con flujo nasal, tos y fiebre alta; ella tenía antecedente de viaje a Estados Unidos así que de inmediato me forré con cubrebocas, guantes y careta, y fui a recogerla para acudir al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición por una prueba. Sólo la dejaron pasar a ella y la oficial de seguridad privada de la entrada me mandó a las bancas del camellón. Me senté y me quedé quieta un momento tratando de concentrarme en un solo pensamiento: ¡cálmate! El pulso me palpitaba con fuerza en el cuello y tenía dolor de panza, de esos cólicos que aparecen de repente y se intensifican muy rápido hasta que te doblan. Empezaba a sudar frío cuando mi hermana salió del hospital con la instrucción de ir a casa a esperar el resultado.

Luego de dos días que se sintieron como una semana, mi hermana me llamó para avisarme que el resultado era negativo. Lloré como no lo había hecho en mucho tiempo. La noticia me produjo lagrimones y sollozos arrebatados que no eran más que el terror de perder a mi hermana saliendo de mi cuerpo. Tenía una extraña mezcla de alivio con preocupación porque había sido una falsa alarma, pero también un recordatorio de que mis personas queridas o yo misma, podemos enfermar. Ese pensamiento se ha mantenido presente durante toda la cuarentena, y siempre viene acompañado de dolor de panza.

Trabajo para una organización de la sociedad civil con presencia en varios países y recientemente nos informaron que mil 500 personas serán despedidas en diferentes regiones a causa de la crisis económica provocada por la pandemia. La preocupación de perder el trabajo también se siente con fuerza en el cuerpo, yo la siento como un vacío en el pecho, como si mi caja torácica fuera un abismo que en cualquier momento me succionará el corazón, el hígado, los pulmones, todo.

En los próximos meses el confinamiento se relajará y podré acudir a lugares distintos al supermercado, iré a correr al parque con mi compañero de entrenamiento y de vida, volveré a la escuela y me reuniré con mis amigas para festejar con cocteles de ginebra todos los cumpleaños atrasados. Estoy segura de que el sudor del entrenamiento, los abrazos y las carcajadas ayudarán a sanar mis dolores de cuarentena, pero sé también que la preocupación, el miedo y la angustia vividos podrían tener consecuencias a largo plazo. Ya veremos.

Lee más
Comparte
Convertí mi antro en comedor comunitario
Olegario, 28 años. Guadalajara, Jalisco

Mi nombre es Olegario Hernández Paniagua tengo 28 años y hace tres meses, como miles de emprendedores en México, tuve que cerrar mi negocio por la pandemia, un antro ubicado en Av. La Paz #2133 en la zona centro de Guadalajara.

Un par de semanas después de haber cerrado, me encontraba en la Avenida Federalismo, en la misma ciudad, entregando despensas, cuando alguien me tomó una foto y esta última se viralizó en redes. Desde ese momento comenzaron a buscarme muchas personas para apoyar, hasta que finalmente se formó un grupo de WhatsApp que luego se convirtió en un medio para crear un comedor comunitario que hoy trabaja de lunes a viernes de 12 a 4 p.m y lleva el mismo nombre que el antro del cual soy socio: ‘Dembow’.

Así, el comedor arrancó el 23 de abril con entre 7 y 8 voluntarios y solo en dos semanas ya estábamos recibiendo hasta 280 personas al día. El 60-70% de las personas que están llegando son población en situación de calle; pero el comedor está abierto a quien lo necesite. El otro 40% son gente que han perdido sus trabajos, esto nos está afectando a todos, vienen familias completas, y han llegado también algunos migrantes.

Y aunque mucha gente se ha sumado, uno de los obstáculos a los que nos hemos enfrentado es las Fake News. Por ejemplo, hace unas semanas se corrió el rumor de que se nos estaba ‘quedando la comida’, cuando en realidad cada vez llega más gente al establecimiento. El rumor llegó incluso a personalidades, Lolita Ayala por ejemplo, compartió esa información, y esto ha afectado a las donaciones porque si la gente llega a ver estos datos pues deja de donar. Es una noticia súper falsa, al contrario necesitamos muchísimas más donaciones, es importante aclarar que cada vez llega más gente.

Estoy convencido de esta iniciativa se ha hecho conocida gracias a los medios y a las redes. Tanto los medios, o a la gente que hace difusión, gracias a esto las personas se meten directamente a nuestra página de Facebook, o a veces me contactan a mi teléfono personal o al teléfono del negocio y nos donan en especie o económicamente, las dos son muy bien recibidas: hasta finales de mayo gracias a ello hemos podido recibir hasta 28 mil personas.

Esta no es la primera vez que me involucro en algo así. De hecho, conocí a uno de mis socios cuando, luego del sismo del 19 de septiembre de 2017 en CDMX, nos organizamos para hacer varios viajes. Llevamos hasta 80 toneladas de comida, siempre es importante hacer lo que se pueda, es un sentimiento muy padre hacer algo por los demás.

Si quieres apoyar su iniciativa, entra a su página de Facebook @Dembow.GDL y envíales un inbox o llama al teléfono (013) 33 20 35 46 25.

Lee más
Comparte
Necesito más distancia a pesar del confinamiento
Abril Gala Sanz

Una de las mil cosas que nos han dicho a tener en cuenta durante esta pandemia además de lavarnos las manos y quedarnos en casa, debemos buscar tener conexiones sanas. 

 ¿Qué quiere decir esto? Que tenemos que sostener conexiones humanas a distancia. El mensajito. La llamada. El videochat. Los memes. Las nominaciones a templates. Todo bien con eso pero en mí está resultando detonante de ansiedad. Ya no quiero más videollamadas. No quiero otro challenge de TikTok.

 Hace mucho tiempo entendí que el autocuidado no era ponerme mascarillas ni hacerme la manicura, como me lo han vendido miles de influencers. Cuidarme es poner límites sanos. Parar una conversación que me detona, decir que no a eventos sociales, detenerme a oler las rosas. Poner estos límites no me ha aislado, sino que me ha permitido ser yo y por consecuencia, caerme bien. 

 Tengo esta extraña habilidad de poder reírme yo sola con mis pensamientos. Pero es una habilidad que he desarrollado tras estar sola conmigo misma. En mi vida he tenido oportunidad de practicar. Pero ha representado retos. Decir que no a las amistades insistentes (y a veces chantajistas), aprender a pedir espacio de la pareja con quien cohabito, priorizarme. Recomiendo intenten caerse bien y conocerse cómo son sin personas y sin pantallas. Se van a sorprender. 

 Pero volviendo a mi problema inicial, debo decir que en estas semanas de confinamiento he hablado con gente que en una situación normal tenía uno o dos años sin saber nada de su vida. En ocasiones me ha dado un gusto tremendo, porque claro que me acuerdo de aquella vez que fuimos a la playa, Paty, y nos reímos hasta que que se nos salieron las lágrimas, cómo no. A mí también me gusta recordar con nostalgia tiempos mejores que no sabíamos que serían de lo que nos agarraríamos para aguantar este encierro. Pero con lo que no puedo es que se ha multiplicado y cada persona que ha pasado de mi vida, con excepción de esa ex del diablo que tengo bloqueada, me ha buscado para conectar. No es que sea yo muy popular, es que todo es tan accesible. Estoy segura de que más de una ha batallado con esto. 

 Se me contacta por Instagram, Twitter, Facebook, Whatsapp, Zoom, Houseparty, Hangouts, Telegram. Por fortuna no se me contacta por TikTok ya que una es señora mayor y me he abstenido de hacer el ridículo, pero estoy segura de que se me contactaría por ahí también. He tenido arranques y he cerrado mis redes sociales en una búsqueda de silencio virtual. A pesar de que soy una persona extrovertida, he tenido que decir, ¡basta!

 Aunado a esta conexión tan grande, se me añade la presión de que al parecer todo mundo está empeñado en salir de esta crisis, una mejor persona. Hacen composta, hacen yoga, viven en casas llenas de plantas que no se les mueren, reciclan, bordan, aprenden idiomas. Masa madre. Yo ya he visto 4 series y estoy volviendo a ver una que ya he visto cien veces porque la energía no me da para nada. Hay quienes ya son expertas en nudes, y se agradece, pero ay. A veces me cuesta hasta levantarme de la cama al sillón.

 También hay una presión por salir de esto una persona reflexiva. Tener la respuesta a cómo resolver la sociedad. Cada gran crisis ha venido acompañada de una luz, un nuevo orden, una revolución. Coincido en que estas reflexiones son necesarias, pero estoy en modo sobrevivir y es probable que siga con el freno de mano y no sea yo quien encuentre la cura al capitalismo rapaz. 

 Siento una presión por hacer, por crear, por intentar esas squats de una sola pierna que nunca he podido hacer pero no me da. Entre que tengo un trabajo de tiempo completo que durante este distanciamiento social he tenido que ejercer más de 8 horas al día y que llego tarde a la llamada social de las 7pm, estoy exhausta. 

Autocuidado es también decirle a las amigas que tantas videollamadas tan seguido, me hacen daño. Pedirles que me contacten por una sola vía, que otro chat en otra red social me está sacando de quicio. 

Estos no son tiempos normales. Son tiempos de crisis. A pesar de que ya se hable de relajar medidas. Por favor dejemos de pretender que podemos seguir con nuestra vida "normal" pero de manera virtual. Dejemos de presionarnos de esta manera. 

Necesito estar un poco más sola en el distanciamiento social. 

Lee más
Comparte
De la nada el gobierno cerró todo y ahora recorremos con marimba la ciudad
Lee más
Comparte
Esta pausa extraña en el ritmo de vida me ha dejado mucho
Lilibeth. Border, artista visual y entusiasta de las plantas. 30 años

El anuncio de la suspensión de clases por el covid llegó a Colima un día de marzo; era sábado e iríamos al río. Ese día descubrimos animales primigenios en el agua, parecían trilobites. Me sentía distante, estaba allí y a la vez fuera de todo. Eran la depresión, la derrota, el asco, el punto eterno de suspensión. 

No venía de un buen lugar, y tenía miedo de ser la misma de antes. Tampoco estaba segura de lo que seguía en mi vida y me sentía una eterna farsa; la verdad no tenía ganas de estar. 

Llevaba más de diez años deprimida y comenzaba a preguntarme qué iba a hacer con ello. Recuerdo que ese día disfruté las plantas, los colores, las voces de mis amigos, de Geo y de Abril, y las nubes grises desde lo alto del mirador de Zacualpan. 

Una camioneta anunciaba algo repetidamente y la gente salía de su casa a la misa de una quinceañera. Era otra, me recuerdo y ya no me reconozco así.

...

Conforme todo comenzó a escalar sentí la catástrofe como una repentina calma. Leí en un par de artículos que a mucha gente con ansiedad le había pasado: acostumbrada a vivir al borde, la alarma extrema no me asombraba. 

Evité salir de casa durante muchos días y volví a hacer llamadas largas con la gente que quiero. La primera vez que el sol me dio en la espalda por más de media cuadra (¡casi una!) lloré. Y los días se eternizaron de maneras nuevas.

Ya no estaba aturdida por lo que pasaba a mí alrededor y me sentaba a ver tranquila todo; sabía que lo horrible solo se iba a encrudecer y que la vida en México, tal como era, iba a seguir. 

Era un bajón que no me bajoneaba porque vivir en este país es un estallido mental constante. Tuve muy presente que la vida seguía, debíamos hacer que siguiera, no la podíamos pausar y coincidía con un momento que tenía que suceder al interior. 

Entonces me volqué a Colomo, un negocio de plantas que comencé con mi papá, y echamos un nuevo proyecto a andar. De pronto me vi con mi familia, otra vez envuelta en vegetación. 

En este periodo de aislamiento social la casa se llenó de maceteros y de verde (hasta ahora hay veinticinco macetas en mi habitación) y pasamos de parecer una bodega triste y abandonada a transformarlo todo en un espacio activo, con potencial. 

Limpiamos, ordenamos, hicimos espacio para lo que llegaría porque trabajábamos en ello y hasta la bugambilia nos acompañó y se pintó de rosa como nunca antes. 

Mi hermana se rifó con su eficacia en las soluciones gráficas y yo volví a sacar costos de materiales, lijar madera, cernir barro y cuidar mis plantas bajo el medio sol. 

En este tiempo, mi papá -soldador estrella del equipo- volvió a entusiasmarse con su trabajo y a darse cuenta que sus conocimientos y habilidades son valiosos, y mi mamá volvió a encender su propia luz, a carcajearse y a enamorarse de las gatas. 

Habité la mañana con mi hermana Liz, cada quien en su computadora, y tuve que ponerme un horario laboral por primera vez en mucho tiempo. 

En resumidas cuentas (?), la casa se convirtió en nuestro espacio de trabajo y poco a poco la armonía y la calma llenaron nuestro hogar. Y así, en no sé qué día del encierro, me sentí profundamente agradecida por todo lo que sucedía en mi entorno inmediato, aislado del exterior y lejos de lo demás. 

He pensado varias veces que esta pausa extraña en el ritmo de vida me ha dejado mucho: ha sido un tiempo para recrearme, comenzar, un tiempo conmigo, lejos del querer llenarlo todo con alguien, de usar métodos de fuga para evadirme; un tiempo para enfrentar mis ansias, mis pensamientos inútiles y repetitivos, los problemas que ya no lo son, un tiempo de reconstruirme, de armarme con paciencia, de recordar a todas las mujeres cálidas que he sido y traerlas de vuelta a esto que soy. 

En estos días de salir a hacer compras en Colomo también he recordado a mi abuela y cómo hace muchos años le dije que lo único que quería era trabajar con plantas para ser feliz. Me sorprende gratamente haber llegado aquí.

Los días compartidos me enseñaron a hacer equipo y a ser una con la casa, a habitarla y dejar que el presente llene el espacio, el ahora, el aquí. Me dejaron más ligera y más agradecida, más ávida de cosas buenas, de crecer y compartir. Después de los días de encierro puedo decir que volví a reconocerme en mí: en estos días pausados, renací.

Lee más
Comparte
Si presencial es complicado el control emocional, ¡imagínate en línea!
Romina Mondragón, psicóloga infantil, 28 años

Dar terapia a niños a través de la computadora ha sido todo un reto. A veces es muy complicado, he tenido sesiones buenas y otras que de plano digo: no puedo.

He tratado de mantener la sesión como la hacía presencial: saludo, podemos hacer una actividad como juego, leer un cuento, y termina. Pero extender eso a los mismos tiempos de antes, simplemente no se puede. A un niño pequeño no lo puedo tener en los mismos 45 minutos que tenía de sesión presencial ahora en línea, le tengo que explicar a los papás que vamos a tratar de darle media hora de sesión, ni modo.

Por ejemplo, tengo un paciente con un diagnóstico muy particular, rasgos de autismo, de Tourette, de diferentes cosas, entonces no tiene casi lenguaje y necesita estar en estimulación continua. Le dije a la mamá que sí necesitaba continuar con las terapias, ¿pero cómo? Lo intentamos, y de 45 minutos, pude trabajar con él solo 25 de tener su atención y gracias a que su mamá estaba ahí.

Otro niño más grande, que ya se maneja en las tecnologías mucho más rápido y fácil que yo, a fuerzas quería él ser el anfitrión de la reunión de Zoom. Yo le marcaba y no me contestaba, no contestaba y marcaba él de vuelta, para ser el anfitrión… Fueron 25 minutos de eso y de tratar de explicarle que yo como psicóloga soy la que tengo que llevar el control de la sesión. Pero él seguía con que no y no y no. Terminé por hablarle a los papás y les dije: no se puede, mañana lo volvemos a intentar.

Una parte importante de las terapias siempre es el juego, para detectar si necesitan trabajar aprendizajes o cuestiones cognitivas como el control emocional. Es común ver que le sufren mucho al “te gané”, es decir, cuando les gano jugando y el niño empieza a gritar “¡hiciste trampaaaa!”. Pero ahora, ¿cómo logras controlarlo en la computadora para que se tranquilice y escuche la importancia de ganar y perder? Si presencial llega a ser complicado el control emocional, si se lleguen a alterar mucho, imagínate en línea… No estoy ahí para poderlo frenar, entonces trato de hacerlo a partir de la computadora, pero a veces tengo que pedirle apoyo a los papás para decirles, a ver señor, haga esto y esto para contenerlo y que el niño me vuelva a escuchar.

Son muchas cosas que adaptar, y que van a ser diferentes a partir de ahora, cuando haya una nueva normalidad, por ejemplo los besos y abrazos. Mis niños cuando me ven me quieren abrazar, y ahora no tener eso es muy pesado. Ahorita me ven y se emocionan, pero a veces como que no entienden que está Romina ahí. De repente deciden ponerse a jugar si tienen un peluche al lado y dejan de poner atención. Entonces tengo que escribirle a los papás y decirles: necesito que las sesiones sean en un espacio sin distracción alguna y con una rutina, no que un día en la sala, otro en el cuarto, otro en la cocina.

Y a mí también me pesa. Es triste porque los niños a mí me llenan muchísimo de energía, sus ocurrencias, sus juegos, sus preguntas, todo eso me cambiaba cómo veía el día. Me hace falta también el contacto con mis colegas: tenía un consultorio con más psicólogos y desde hace un mes ya dejamos esa casa. Entonces ya no tengo un espacio oficial de consultas; ¡ahorita es mi cuarto! Me adapté la mitad de mi cuarto como oficina y ahí doy mis consultas.

Indudablemente, a todos nos está afectando emocionalmente, y saliendo de esto, ojalá la gente tome más en cuenta en cuenta la importancia de la salud mental.

Lee más
Comparte
Llevo desde marzo sin poder volver a casa
Alejandra. Trabajadora doméstica

Desde que empezó esto, a mediados de marzo, me quedé en casa de la señora donde trabajo. No voy a poder salir hasta este 1 de junio. No salimos para nada, la compra y todo nos la traen.

En parte estoy bien porque tengo trabajo y puedo mandarle a mi familia, para que coman. Por otro lado, pues mal porque no puedo ver a mi familia.

Yo tengo a dos hijas y mi esposo, que se quedaron ahí en el pueblo, en Ixtlahuaca. Antes cada ocho días descansaba domingo y lunes. Ahora llevo desde mediados de marzo sin poder ir a mi casa.

Espero poder volver en la primera semana de junio. Pero, como se dice que es un virus que tenemos que aprender a vivir con él, a veces pienso que cuál es el chiste de que estemos guardados, si va a estar un buen tiempo. En realidad, no creo mucho en el virus. Me preocupa enfermar, pues como a todos. Pero yo soy de las personas que siempre tiene fe, y todos sabemos que un día nos vamos a morir. Ahora sí, creo que estamos todos expuestos a todo.

La señora es muy consciente y ella siempre dijo que trabajemos menos aunque estemos aquí todo el tiempo. Es muy buena la señora, no me puedo quejar. Estamos yo y una compañerita.

Me despierto a las 6.30, bajo a las 7.30 y tengo que limpiar, barrer, los jardines, hacer cocina, la recámara de la señora, los baños. De la cocina se encarga la otra señora, pero yo le ayudo. Ella también se ha tenido que quedar.

El resto del tiempo, pues la paso en mi recámara.

En realidad, estoy mejor que otras compañeras. Varias se tuvieron que ir para el pueblo, ahora si que no les dieron más que lo de 15 días o 20 días. Y no las han llamado. Les dijeron que regresarían, pero no, no las han regresado.

Mi esposo se dedica al campo y ahora no hay empleo, así que yo soy la que saca adelante la familia.

Tengo dos hijas, una de 17 y otra de 16. Lo primero que voy a hacer va a ser abrazarlas. Y a lo mejor, pues valorar más la familia.

Lee más
Comparte
Con incertidumbre, pero la basura la recolecto con humor y cuidado
Juan Arturo Valles, 26 años

Me llamo Juan Arturo Valles y tengo 26 años. Soy recolector de basura. En mi trabajo siempre nos la cotorreamos, hay buena onda en nuestro equipo, y así hacemos nuestra labor todos los días en el turno vespertino en la zona centro de CDMX. 

Mis jornadas de recolección llegan a ser hasta de 10 horas diarias, pero siempre intentamos pasarla bien. Incluso hoy, cuando la pandemia tiene volcada a toda la ciudad entre la incertidumbre, la crisis económica y el confinamiento.

Llevo ya 10 años en esta labor, comencé a los 16 años como recolector de basura, pero en todo este tiempo es la primera vez que me siento vulnerable. La información en los medios puede ser demasiada, sí te asusta.

Sobre las medidas de seguridad que estamos adoptando como recolectores es el uso de los cubrebocas que nos han repartido, la aplicación del gel antibacterial, y llevamos con nosotros un galón de agua. Nos lavamos las manos todo el tiempo.

En mi percepción hay de todo, ciudadanos que sí están siendo más cuidadosos con su separación de la basura, pero hay quienes no. Yo le pediría a la ciudadanía que para cuidarnos más, coloquen en bolsas a parte todo lo que se usa para cuidado sanitario, como los cubrebocas o los guantes. Lo importante es que este tipo de material no esté mezclado con lo demás y podamos manejarlo con mayor cuidado.

Hasta ahora no hemos sabido de nadie que haya enfermado. Y sobre las propinas, reconozco que la verdad sí han bajado, pero nosotros entendemos, muchas personas no están teniendo ingresos en este momento, ojalá ya acabe pronto todo.

Lee más
Comparte
Pensé que ya lo había escuchado todo
Samuel Hernández, 30 años. Residente de Psiquiatría en un instituto nacional de salud

Estos días he vivido una historia de angustia y miedo. Soy personal de salud mental. Estoy haciendo mi residencia en uno de los institutos y hospitales de alta especialidad a nivel federal. Llevo años formándome como especialista y pensé que ya lo había escuchado casi todo. Me había tocado, antes de la pandemia, escuchar de situaciones tan difíciles que parecen increíbles. Cosas como de película. Pero nada como lo de estos días. 

En estas semanas me ha tocado dar intervención psicológica y emocional a pacientes que han perdido a su familia entera. A integrantes de una familia en la que solo han sobrevivido dos y no pueden estar juntos por el aislamiento obligado que deben cumplir. 

Me tocó darle apoyo a un paciente que dieron de alta en el hospital. Estaba solo en su casa porque toda su familia contrajo el virus y todos estaban hospitalizados en diferentes instituciones. Su hermano menor murió. 

Le dieron la noticia por teléfono desde el hospital. Después me llamaron para ver si podía brindarle apoyo. Lo llamé. La mayoría de las intervenciones con familiares o pacientes se hacen vía telefónica por la restricción de aislamiento. Eso lo hace más complejo. 

Las intervenciones que hacemos en situación normal son presenciales porque trabajamos mucho con el lenguaje no verbal. Acá el reto es cómo manejas las emociones de los afectados solo por teléfono. 

El reto es grande porque no solo implica que han perdido a un familiar o a varios. Es que muchos no se van a poder despedir. No van a tener un ritual funerario y entierro que es fundamental para la elaboración del duelo. 

Lo que hacemos es escucharlos, validar sus emociones, plantearles formas de despedirse: como redactar una carta para la persona, poner en ella todo lo que tienen que decir y después quemarla. 

Al principio me daba mucha angustia esperar las llamadas. Decía: ahora qué voy a escuchar. Ahora ya estoy más tranquilo. Pero es difícil, porque es estar lidiando con una avalancha de cosas. Las malas noticias llegan una tras otra tras otra. 

Hay también muchos compañeros infectados, porque sí hacemos intervenciones personales cuando los pacientes están en una situación tan crítica que la atención no puede ser telefónica. Vamos además al hospital dos veces por semana a tener sesiones grupales de contención con los médicos y enfermeras. 

La semana pasada varios compañeros resultaron positivos. Sí da miedo contagiarse. Me levanto cada día pensando si ya estaré infectado, y solo me queda esperar que si es así no me vaya tan mal. 

Lo otro que es muy difícil es no ver a la familia. Desde que esto empezó no he visto a mi hermana, que también es médico, ni a mi mamá. Solo hablamos por videollamada y también a ella trato de darle contención. Le digo que todo está bien y que todo va a estar bien. 

Pero sé que no vamos a regresar pronto a la misma forma de vida como la conocíamos antes. Hay riesgo de rebrotes. Esto va a tardar. Debemos estar preparados. Pero también concentramos en el aquí y el ahora. Yo pienso que mi familia está bien, que no se han enfermado y eso ya es bastante.

Lee más
Comparte
No pensé que tuviera que salir huyendo de mi casa durante la pandemia
Abril, rescatada de violencia machista
Lee más
Comparte
¡Goya!, ¡goya! Titularse en pandemia
María José Buerba Romero Valdés, 24 años, egresada de la carrera de Derecho

Sí, protesto. Levanté la mano derecha y con mucho orgullo me convertí en licenciada en Derecho. Fue distinto, a distancia, sin los protocolos tradicionales de un examen profesional. Aún como que no me la creo: me titule en plena pandemia.

Un día antes de mi examen, en la casa se había ido la luz muchas veces, entonces tenía pánico de que también se fuera mientras hacía el examen y el internet dejara de funcionar.

Una hora y media antes de iniciar se fue la luz. Ufff, fue todo un caso y yo ya estaba bastante nerviosa. Por fortuna regresó 15 minutos antes de que comenzaran las pruebas de audio. Ya cuando estaba en la exposición hubo algunas trabajas por la señal pero afortunadamente nada grave.

No tuve al jurado frente a mi sentado en una mesa, tampoco tuve cerca a mis amigos, familiares y profesores. No al menos físicamente en el mismo espacio. Su apoyo siempre estuvo.

Además de mis sinodales, el director de la Facultad estuvo en la sesión virtual, viéndome y escuchándome. Eso fue un honor ya que no sucede en los exámenes profesionales.

Frente a mi estaba la computadora, una aula virtual en la que expuse y defendí mi tema de tesis. Los nervios y la emoción fue tanta. Fui la primera alumna de la Facultad de Derecho de la UNAM en titularse así, en línea.

Todo era nuevo para mí, y el nervio estaba ahí porque no sabía qué esperar o cómo se iba a hacer. Ya conocía el protocolo tradicional, el que se hace en persona en el aula de la Facultad, pero así no se había hecho.

El COVID-19 llegó a nuestra vida, se suspendieron las clases y estaba frente a dos opciones: presentar mi examen vía remota o esperar hasta octubre si bien me iba y el coronavirus nos daba tregua.

Al principio, no puedo negarlo, fue difícil tomar la decisión de presentar mi examen así. Yo quería que la gente escuchara mi tema, mis argumentos. Me emocionaba que fueran mis amigos, mi familia, mis maestros.

Creo que a veces es muy bueno cambiar lo que llamamos “normalidad” y atrevernos a hacerlo distinto. No me arrepiento. Volvería a tomar la misma decisión.

Estoy muy emocionada y orgullosa de mí, no esperaba lograr esto en medio de una emergencia sanitaria: titularme, y además, recibir mención honorífica. 

El examen fue en mi casa, en un área que ocupamos como estudio. Por protocolo tuve que estar sola en la habitación. Pero siempre me sentí apoyada, mis papás y hermanas −con quien paso la cuarentena −estaban afuera, igual, nerviosos y súper emocionados.

El festejo fue pequeño, familiar, y un poco cibernético, el resto de mi familia y amigos se conectaron por zoom.

No hubo un grito de goya con los sinodales, pero sí en mi familia cuando todo acabó. Mi abuelo estudió en la UNAM, igual que mis padres y hermanas, entonces fue algo muy especial para todos que gritáramos tras un ¡México!, ¡Pumas!, ¡Universidad!

Todos estábamos muy emocionados. La familia no podía estar en el examen ni virtualmente mientras hablaba de mi tema, fue algo extraño pero a la vez muy lindo sentir su apoyo y cariño como si estuvieran muy cerca de mí.

Los planes fueron cambiados por completo. Desde que terminé la tesis y estaba esperando la fecha del examen, ya teníamos planeada la celebración. Un desayuno saliendo del examen con mis abuelos y más tarde una comida/fiesta con toda mi familia y mis amigos de la Facultad.

No tenía ropa lista para el día del examen, por el confinamiento no pude salir a comprar. Vivo en Ciudad de México, pero me vine a pasar la cuarentena en casa de mis papás, a Querétaro, entonces tampoco tengo toda mi ropa.

Antes de que me dijeran lo del examen mi mamá me había regalado un vestido y ese fue el que usé. Todo fue muy apresurado en cuanto a tiempos, entonces tampoco pude comprar uno por internet, pero todo se fue acomodando.

Espero que cuando esto acabe, mi titulación sea un pretexto para poder ver a toda la gente que quiero y que me hubiera gustado que estuvieran ahí conmigo en ese día tan importante.

El tema de mi tesis me apasiona mucho y habla sobre las obligaciones que el Estado mexicano no ha cumplido en cuanto a regular sobre la protección del patrimonio cultural de los pueblos indígenas. Sí, toda aquella creación que no tiene un cuerpo físico, −no solo las artesanías−, sino todo ese proceso artístico de tradición que hay: música, baile, por ejemplo.

Esto me interesó muchísimo antes que todo ese boom de Carolina Herrera que utilizó los bordados mexicanos. Cuando se hablaba mucho de eso ya estaba escribiendo la tesis.

Mi tesis se llama:“Responsabilidad del Estado mexicano de proveer mecanismos de protección efectiva al patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas”.La trabajé con la doctora María Elena Mansilla, una de las juristas más reconocidas en derecho internacional. A finales de enero de este año falleció y de esta forma la universidad también le rindió un homenaje. Yo siempre estaré muy agradecida por todo el tiempo que dedicó a mi trabajo.

Ufff, ahora que lo pienso, pasó de todo.

El examen y la pandemia fue algo inesperado, pero hubo otra posibilidad y se tomó. Creo que debemos estar listos para cambiar un poco lo que antes era “normal”, atrevernos un poco al cambio. No tener miedo al cambio.

Antes lo normal era presentar el examen profesional en un auditorio de la Facultad, pero creo que “mi nuevo normal” es bastante satisfactorio para mí.

Yo creo que lo que sigue en mis planes es aplicar una beca para una maestría o buscar un posgrado. Vienen momentos complicados pero no podemos darnos por vencidos.

El coronavirus no me frenó y eso para mí es una gran lección.

La pandemia permite cuestionarnos muchas cosas que hemos normalizado. Al menos así fue conmigo.

Lee más
Comparte
El COVID-19 como una lección de vida
Leo, 32 años

Hace un año, por temas laborales, bebía y celebraba en un lujoso hotel de Miami. Hoy, en cambio, estoy en casa con mis padres, en Ecatepec, Estado de México y sin un empleo.

El COVID-19 me dio un duro golpe, que no solo me quitó un estilo de vida al que ya estaba muy acostumbrado, sino que me regresó a una realidad que olvidé que existía.

Lloré, me enojé y maldije cuando pasé a formar parte de las millones de personas que se han quedado sin trabajo, pero ahora empiezo a creer que esta pandemia ha sido un parteaguas positivo en mi vida. 

Desde pequeño viví carencias, por eso es que hoy disfrutaba como nadie de mi mejor momento económico y profesional, el cual comenzó desde hace un par de años. Fue bueno mientras duró. 

Trabajaba en el ramo de los consumibles para mayoristas, quizá los millones de pesos que vendía mensualmente para la empresa me impidieron creer que un virus proveniente de China afectaría a México y en particular a mi economía.

Lo acepto, mi buen momento me cegó y no le di importancia al tema, mucho menos me preocupe por ahorrar (de hecho eso nunca le he practicado), preferí seguir disfrutando el día a día. 

Pero la pandemia nos alcanzó y en tan solo un mes me bajaron el sueldo, luego me cambiaron de puesto y al final me corrieron. Solo hasta ese momento me percate del poder del virus. 

Ese día regresé a mi casa con una rara mezcla de sentimientos, en las que predominaba la vulnerabilidad. Por primera vez en mucho años, no era la persona segura y hasta soberbia, sino que me sentí indefenso y con miedo de no saber que vendría para mi. 

Llegué a casa, platiqué con mis padres y mis hermanos. Me tranquilicé, había olvidado lo que es el apoyo familiar. Me sentí cobijado y comencé a redescubrirlos. 

Ya son tres semanas de encierro con ellos y muy al contrario de lo que pensaba, puedo decir que esta situación ha sido para bien. 

Nuestra relación ha mejorado, somos más unidos, he dejado algunos vicios, además de que he aprendido a escucharme y aunque los miedos siguen, estoy seguro de que saldré más fuerte que nunca. 

De no haber sido por esto, por ejemplo, seguiría sin valorar el esfuerzo que hacen mis padres diariamente por sostenerse. Mi mamá vendiendo en varios tianguis de la colonia y mi padre como policía en el Metro de la CDMX. 

Ambos tienen más de 50 años y aunque a veces salen con miedo, les gana la convicción de seguir adelante. Virtudes que había olvidado, gracias papás por ser como son. 

Ahora más que nunca me siento orgulloso de lo que soy y de mis raíces. El desánimo viene y va pero no me detendrá, tengo una maestría por acabar y muchas metas profesionales por cumplir. 

A mis 32 años y por el momento que vivía creo que una caída así era necesaria para replantear mi vida. 

Me gusta pensar que adversidades se presentan como retos para comprobar nuestra fortaleza. 

No me rendiré, iniciaré desde cero y saldré adelante como las millones de personas que se encuentran en mi situación. 

Gracias vida por esta lección. 

Lee más
Comparte
Enfermeras del hospital Juárez
Comparte
Migrando a un mundo mejor
Darío, 33 años, defensor de derechos humanos Casa del Migrante Chihuahua. Uno de Siete Migrando A.C.

“Hola, Darío, ¿cómo estás?”, me pregunto todas las mañanas. “¡Dale, hay que arrancar!”.

Un baño que despabile no viene nada mal. Una cumbita. Abro la puerta y estoy en mi lugar, mi lugar de trabajo y mi lugar en el mundo. Saludo a Esteban, Octavio, Eduín, Gustavo, Ashley, William, Horacio, Yolanda y a muchas personas que integran el albergue para personas migrantes.

En esta casa se unen mil historias, mil sueños, mil dilemas, mil enojos, mil alegrías que día a día tenemos que defender para que sigamos sonriendo.

La cocina comunitaria extraña a Carmelita, quien ya casi tiene 70 años y está resguardada en su casa para que después vuelva a desayunar con nosotros. 

Mientras nos organizamos para mantener la sazón, siempre aparece alguien que quiere ponerle un poquito más de azúcar al café. No soy yo, seguramente es Sara, mi amiga colombiana, pero me regañaría si le digo que su café ya tiene mucha.

A las 8 de la mañana ya estamos todos despiertos y debemos armar una rueda para distendernos y comenzar con la dinámica de la casa.

“¿Hoy pasa la basura?”, pregunto.

“No, mañana”, me contestan.

 “¡Buenos días a todos y todas!”, les digo.

Tatatatatatatatatatatata.

Ya no nos saludamos de mano, lo hacemos golpeando los pies contra el piso. Sí, la covid nos modificó el apretón de manos.

“¿Ashley puede decir las reglas del día?” Ella es la niña más pequeña de la casa.

“Paso 1, estornudo en el brazo; paso 2, toso en el otro brazo; paso 3, me lavo las manos, desinfecto y limpio todo para dejar los bichitos del coronavirus afuera de la casa”, responde.

Ahí viene Esteban, el más pequeño de la casa, que recién se despierta y exige hacer ranitas —o ‘Nanitas’, como él les dice—. Yo no puedo hacer diez, pero una o dos, puedo.

Café, tortillas, huevos revueltos y juguito para el desayuno de hoy. Al terminar comenzamos las actividades: los adolescentes se van a hacer su tarea para la escuela virtual. Sí, hasta tarea virtual nos deja la pandemia.

Niños y niñas van al área de niñez porque hoy hay Jenga para construir castillos, caminos y estudiar las letras del abecedario; luego, unos cuentos. 

Por cierto, si alguien puede recomendarnos una película se lo agradeceríamos. Ya vimos las de ‘Toy Story’, ‘El libro de Lila’ y muchas más.  

Por su parte, los adultos debaten en el patio quién va a cocinar; Jesús y Eduín están listos para pintar y terminar de armar el cuarto nuevo para familias.

Ya están los encargados del almuerzo y la cena, solo nos falta elegir quién pondrá la película en la noche. Me repiten que no me dejarán poner la historia de Boca Juniors. Yo les cuento un secreto: aquí todos les vamos al Boca Juniors. 

Al mediodía me apuro porque ya me llegó el mensaje de Andrea, una gran amiga, para entrar al curso virtual. Estamos capacitando en temas de migración; siempre surgen cosas por aprender y compartir. 

No voy a poder terminar el día sin enviarles un mensaje a mi mamá, a mis hermanos, a mi amigo Pato unas cumbias. Ine y Melina saben que les llegará un mensaje con stickers para decirles que las extraño. 

Todo esto debo hacerlo antes de las 8 pm porque en Argentina son tres horas menos. Cuando decidí migrar sabía que esto pasaría, que los extrañaría y que hoy los extraño mucho más. Ellos también están encerrados por la covid, pero todos sabemos que debemos seguir cuidándonos para poder defender nuestros sueños.

Buenas noches y sueñen, que mañana abrazarán a todos aquellos que aman.

Por mi parte seguiré migrando para tener un mundo mejor.

Lee más
Comparte
Ver a un paciente recuperado te llena de fuerza para seguir
Braulio, rescatista del 19s y el primer filtro ante la pandemia

Soy Braulio Mejía y soy rescatista desde hace 18 años. Empezó como una oferta de trabajo cuando tenía 21 años, me lo ofreció una cuñada que trabajaba en eso, pero terminó como pasión. Hay cosas que te marcan como los sismos, pero sacar personas vivas muy lastimadas de un incendio o de un choque, eso también te impacta. No se te olvida nunca.

Estuve en las labores en el multifamiliar de Tlalpan que colapsó el 19 de septiembre de 2017. Rescatamos sobrevivientes, pero también cuerpos sin vida. Fueron jornadas sin parar, sin comer, sin dormir porque lo importante era sacar a la gente que seguía en los escombros. Si ellos resistían con vida, nosotros no podíamos detenernos.

Después de eso muchos recibieron diplomas, medallas, condecoraciones, pero lo que te queda es la satisfacción personal de haber hecho bien tu trabajo y salvar vidas y haber colaborado. Ahora ya no estoy haciendo labores de rescate pero sigo pensando en la posibilidad de volver, pero más preparado, con nuevas formas de aportar, por eso estudio una licenciatura en Recursos Humanos, y ya estoy por terminar. Quiero después hacer una maestría en protección civil.

A la par de ser rescatista también he trabajado en el ISSSTE por 20 años en admisión de pacientes, me toca asignarles cama para hospitalización, es un puesto administrativo y a lo mejor tu labor no se ve, ni es tan exponencial como los compañeros médicos o camilleros, pero formas parte de un grupo multidisciplinario y todos estamos dando todo para rescatar gente, ahora del coronavirus.

Yo trabajo 12 horas en cada turno. Al principio del contagio recibíamos 2 o 3 pacientes con síntomas, ahora tenemos hasta 12 posibles contagiados y sólo teníamos 4 camas para Covid. Una vez que ingresan no sabes qué pasará. De un momento a otro las cosas cambian, y a veces no te da tiempo de avisar a los familiares lo que les pasa en el momento.

A veces la gente no sabe cuál es la situación y piensa que nosotros lastimamos a su paciente o los hacemos sufrir, pero no, son circunstancias de la misma enfermedad. Cuando no sobreviven es triste porque no sólo son ellos sino ahí están sus hijos o hermanos en la sala de espera. Hemos perdido a familias completas, de tres o cuatro integrantes y es muy triste porque los que quedan no volverán a ver a sus familiares y no les puedes ni enseñar el cuerpo.

Después recibimos gritos, quejas o hasta intentos de agresiones porque la gente está muy exaltada, pero a veces te pones en su lugar y dices sí, ‘si fuera mi familiar también estaría desesperado por saber qué pasa’. Tienes que manejar tus emociones para seguirle cada hora, todos los días.

Pero cuando ves salir un paciente recuperado te da alegría y te llena de fuerzas para seguir, porque todos somos seres humanos y tienes miedo de contagiarte, pero te da gusto y satisfacción. Hay quien sale diciendo que le agradece a todos y aunque nunca los volvamos a ver ni sepan tu nombre, verlos irse te da esperanzas de que se puede y que vamos a salir adelante.

Lee más
Comparte
Poner en riesgo tu vida y la de tu familia
Médico de Urgencias en el Hospital General Regional No.1, Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro. 35 años

Sin lugar a dudas esta crisis sanitaria llegó a destapar todas las carencias en un sistema de salud colapsado y sobrepasado que durante años aparentó funcionar, orillándonos a trabajar con los insumos mínimos con los que cuentan los hospitales, mejor conocido entre los trabajadores de la salud como “medicina basada en lo que hay”.

Las autoridades mencionan que la tasa de mortalidad en México es mayor que en otros países y es comprensible cuando en los hospitales te enfrentas a diversas situaciones, entre ellas:

1) No contamos con un equipo de protección personal adecuado, recalcando que la mayoría de nosotros lo ha comprado

2) No se cuenta con los fármacos básicos para la atención de pacientes, mucho menos con ventiladores de calidad y suficientes

3) Bajas en el personal de salud: cada día disminuye el número de médicos y enfermeras para la atención de pacientes, ya que tienen incapacidad por enfermedad COVID-19, permisos durante la contingencia por enfermedad o salen de vacaciones y en consecuencia al menos en el servicio de urgencias, solo se ha contado con uno o dos médicos a cargo de todo el servicio por turno (habitualmente el nocturno), por lo que no nos damos abasto para valorar a todos los pacientes y para tratar de resolver este problema. 

En el caso de los médicos, se contrataron médicos generales, quienes no están capacitados para la atención y realización de procedimientos a pacientes graves y de alguna forma su trabajo se limita a la consulta. Existe una mayor carga de trabajo, así como tensión laboral y vendrán semanas más difíciles por lo que la interrogante actual es: ¿quién valorará a los pacientes las próximas semanas si el personal capacitado estará enfermo o en el peor de los casos muerto y todo porque las autoridades jamás dieron ni dan la importancia debida al cuidado del personal de salud?

Urge personal médico especializado suficiente en los hospitales, con equipos de protección personal como lo dictan las normas internacionales, urgen insumos básicos para la atención de pacientes y urge que las autoridades protejan al personal de salud y a los pacientes.

Y ya ni hablar de los problemas personales y familiares que ha ocasionado esta crisis sanitaria, ya no puedes ni salir a la calle por temor a que te agredan, lo peor que te puede suceder es que se den cuenta de que eres médico. Desde mi perspectiva lo más doloroso y difícil de esta crisis es alejarte de tu familia por miedo a contagiarlos, por lo que nos hemos visto obligados a quedarnos aislados en un cuarto, patio o algún rincón de la casa donde no tengamos contacto con nadie.

A final de cuentas tenemos que vivir esta crisis laboral, personal y social sin nuestra familia y es entonces cuando te planteas la posibilidad de renunciar, ¿para qué pones en riesgo tu vida y la de tu familia?, si las condiciones de trabajo no son adecuadas y ni siquiera cuentas con lo mínimo necesario para desempeñarte. 

Lee más
Comparte
Me quedé encerrada, vi un parto de gatitos y fue un acercamiento a la vida
Alejandra Valenciano (@ciclopensante). 30 años. Estudiante de posgrado en desarrollo sustentable, en el Centro Universitario de la Costa, Puerto Vallarta, Jalisco

Karen, llegó la hora de parir… y no te necesito”. 

Eso pareció decir Colorina, la gatita calicó que eligió nuestra casa, en Puerto Vallarta, como espacio seguro para dar a luz.

Entre mi novio Poncho y yo, soy como el papá que dice: “no quiero otro animal”, y tres doritos después ya somos seis gatos, dos perras y dos humanos, pero ¿qué más hacer? Ni modo de dejarla afuera cuando, desde antes del embarazo, ella ya nos había adoptado.

***

Semanas antes Chimuelo, nuestro gato negro de un año, la invitó a pasar. Fue como cuando llega el morro de la secundaria y dice “mamá, traje a unos amigos” e hice lo que habría hecho mi mamá: sacar el pozole para todos.

Tal vez si no le hubiera servido el pozole habría seguido su camino.

Después de eso sus visitas se hicieron frecuentes y la hallamos un par de veces agazapada en las esquinas de la casa. Al verse descubierta huía para después volver.

Sabemos que sus dueños son unos niños de 10 y 8 años que viven en la cuadra, se la llevaron cargando varias veces, pero no es tonta, ningún animal lo es, al llegar a la esquina ella volvía con nosotros.

“Se me hace que está embarazada”, dijo Poncho días después de que le empezamos a servir de comer a diario y la veíamos engordar y engordar. Hablamos sobre llevarla al veterinario, no es una decisión sencilla hacerte responsable de un animal que no es tuyo, pero ella, al buscar un lugar seguro para sus gatitos, ya había resuelto que nosotros seríamos los gestores de su parto.

“¿Qué le reviso? Estos son bebés y en unos siete días nacen”, nos dijeron en la veterinaria “Lady Can” y nos mandaron a casa con las recomendaciones básicas: denle de comer, manténgala hidratada y déjenla entrar a su casa porque los gatos machos suelen matar a los cachorros para que las gatas entren en celo.

No nos lo dijeron dos veces.

Llegamos, acondicionamos el estudio y a esperar el parto.

***

“Hoy van a nacer”, dijo Poncho un sábado por la mañana antes de irse a trabajar. Y tuvo razón. Él quería estar con Colorina, pero chamba es chamba.

Ese día yo estaba medio en depresión de cuarentena y sola en casa, así que me dije: “si te vas a poner a chillar, mínimo que la casa esté limpia”, y ahí andaba yo barriendo y trapeando al ritmo de Ases Falsos, una banda chilena que me gusta mucho.

Entre lagrimita y trapazo, me asomé al estudio y vi que Colorina ya había elegido un petate enrollado que le compré a los vendedores de playa que se quedaron sin clientes y se van a vender casa por casa en la ciudad.

“Esto ya comenzó”, dije y moví un poquito el petate para tomar algunas fotos y verificar cómo iba el parto; en realidad no había nada que hacer más que proveerle un ambiente fresco, le puse agua, cerré la puerta para que no la molestaran las perritas y seguí la limpieza, asomándome de vez en cuando para ver cómo iban.

A la media hora ya había tres gatitos y, de último minuto, nació el cuarto.

No soy mamá, pero creo que se puede equiparar al nacimiento de la vida humana: primero eres una bolita de carne, no sabes nada y ahí está tu mamá, te limpia, te cuida y lo único que sabes es que tienes que mamar una chichi.

En el caso de los gatos, puedes ver cómo evolucionan rápido. En un inicio ni siquiera tienen sus ojos y orejas abiertas, sólo quieren comer y la mamá pasa de estar disponible todas las horas para amamantarlos, a cómo ahora de repente los deja solos y sale a tomar el sol al jardín.

A veces están llorando y maullando y es la broma con ella “ve a atender a tus niños” y ella parece responder “no, que se aguanten”.

Ahora que están más grandes y ya abrieron los ojos empiezan a caminar. Es chistoso porque ya quieren pararse y caminar, son gatitos que gatean.

En la medida que ellos tienen pasos más firmes, la mamá dice “necesito un brake”.

Su relación de hermanos es un poco como la de los humanos: con ellos aprendes un montón de cosas, son los primeros compañeros en todo, se muerden las orejas y exploran su pequeño mundo.

Es bonito ver esta evolución. Van a venir épocas difíciles de cuatro gatos vagos, pero es una gran experiencia para la cuarentena. Como tesista de maestría, mi vida no era muy diferente antes, pero era difícil porque me regía por esta “normalidad productiva”, esa necesidad de sentir que todo el tiempo estás haciendo algo.

Ahora que me quedé encerrada, vi un parto y fue un acercamiento a la vida, uno muy bonito y natural, sin mediadores y ahora tengo una compañera, porque mientras Chimuelo es como un adolescente que duerme todo el día y vaga por las noches, Colorina me acompaña a lavar la ropa, a recoger la casa, a estudiar.

Está ese mito de que los gatos son súper independientes, pero también necesitan un hogar. Como Colorina y sus cuatro gatitos.

Lee más
Comparte
La vida en una misma caja
Julio González, periodista y estudiante de maestría 28 año

Decía mi hermana que su esposo es de esos sujetos que sabía separar perfectamente el trabajo del hogar: cada problema en su cesto; cada pendiente en su cajita; cada batalla en su terreno. Pero resulta que hoy en día el cesto, la cajita y el terreno durante el asilamiento es el mismo pero desordenado… al menos el mío, no sé si el de mi cuñado.

Escribo estas líneas a manera de terapia. No importa el tiempo que “pierda” escribiendo una reflexión personalísima, seguro de que más de un puñado de personas pasan ciertos días sin poder concentrarse porque el fantasma del born out anda haciendo travesuras en la cabeza y a veces esas travesuras son necesarias porque pienso que quienes dedicamos los días de la cuarentena extendida a tomar clases de maestría; a trabajar en proyecto; a avanzar en otro encargo laboral; a sacar las tareas que los profesores dejan para casa –ajá– y la convivencia con quienes compartimos el confinamiento finalmente agotamos nuestra cabecita. 

Y, bueno, luego viene la ansiedad. Uy, la ansiedad alimentada de la angustia por no tener todo a tiempo, porque algunos somos obsesivos y no nos gusta incumplir con las tareas o pedir prórroga de entregas, porque este mundo nos ha dado de chicotazos para que no fallemos, para que destaquemos por nuestra productividad… porque no nos permitimos cometer errores o mandar un correo al respecto con una excusa sincera. Qué esperanzas.

¿Cómo separar los problemas, los pendientes y las batallas que antes lográbamos colocarlas en tiempos-espacios distintos cuando los días parecen tan iguales y pasamos sentados tantas horas en un mismo metro cuadrado para lograr todo aquello que nos propusimos antes de que el mundo cambiara? No lo sé… y no pienso desgastarme piense y piense en una respuesta concreta porque esto nutriría el fantasma que baila al ritmo de las guitarras de los Vaccines, mientras escribo, mientas espero sanar con las palabras, mientras el mundo espera una vacuna.

No les robo más de su tiempo. Me voy de aquí, para quedarme en el mismo lugar.

Lee más
Comparte
Nos vamos a levantar
Luis Enrique, 29 años, peluquero

La zona rosa está muerta. Es un desierto ahora mismo: los restaurantes, las plazas comerciales, las tiendas, todo está cerrado. Y, claro, las estéticas y las peluquerías también cerraron, o corrieron a la gente porque no hay clientes a los que atender. 

Yo perdí mi empleo hace algo más de un mes, cuando empezó fuerte la pandemia del coronavirus en la ciudad. Desde entonces, la situación ha sido muy complicada para todos. Aunque para los que dependemos de la clientela, de la gente, creo que ha sido un poco más. 

En mi caso, muchas oficinistas de Reforma iban al salón a peinarse muy temprano. Ya era una rutina de trabajo y un ingreso casi seguro. Pero, ahora, la mayoría de la gente que trabaja en oficinas lo hace desde casa. En jom-ofis. Así que ya perdí esas clientas y ese ingreso. Además, mucha gente prefiere no cortarse el pelo hasta que pase esto del virus. Porque, ahorita mismo, para qué quieren arreglarse si no pueden salir de casa. 

La mera verdad, sí me ha cambiado mucho la vida en poco más de un mes por el mentado virus. Apenas me alcanza para comer y lo justo para ir tirando. Se acabaron los lujos, las ropas, los tenis nuevos. Aunque, pensándolo bien, para qué quieres ropa nueva si tampoco puedes salir a lucirla a ningún sitio, ¿no? 

Ahora sobrevivo con el poco trabajo que me sale para ir a domicilio. Yo me desplazo a donde me digan, no me importa la distancia. Los costos los voy disminuyendo como puedo. Por ejemplo, viajo siempre en metro, en camiones, o hasta en los peseros. Me da igual. Ahí veo cómo le hago. Pero no me puedo dar el lujo en este momento de perder ni un servicio, aunque esté lejos de la chingada. 

¿Miedo? Sí, claro que tengo miedo. Me da mucho temor contagiarme. Por eso siempre llevo puesto el cubrebocas, guantes, y me lavo las manos antes y después de cortar el pelo al cliente. Siempre.

Aunque casi me da más miedo que, en una de esas que voy en el metro o en combi, me asalten. Dicen que ahora, por la misma falta de trabajo y la desesperación de la gente, están robando mucho en el transporte público y en la calle. Eso me preocupa mucho, porque yo voy con mi maleta llena de herramientas de trabajo y de productos químicos de belleza que son muy caros. ¿Te imaginas si me asaltan? Entonces si que no sabría qué hacer.

Cuando esta pesadilla acabe mi idea es volver a trabajar en un salón de belleza. Recuperar mi vida, pues. Espero que todo se restablezca poco a poco, aunque va a estar difícil que todo sea normal, como era antes.  

Pero me gusta pensar que sí. Que cuando por fin volvamos a las calles, va a ser un gran momento para todos, un gran alivio. 

Esta pandemia también nos ha dejado una gran enseñanza y es que los mexicanos, como pasó con el temblor de 2017, no nos quedamos con los brazos cruzados y a ver qué pasa. Nosotros siempre tratamos de buscar alternativas por dónde sea, y sobrevivir. Porque no hay de otra. Tenemos que sobrevivir, levantarnos. Y aunque no será de inmediato, creo que sí lo vamos a lograr.

Lee más
Comparte
Nos dicen todo el tiempo “esa enfermedad no existe, ustedes lo mataron”
E.O., especialista en Medicina de Urgencias

Mi nombre es E.O., especialista en Medicina de Urgencias laborando en un hospital del IMSS.

Ya desde algunas semanas el ambiente de trabajo se percibe tenso. Desde que sales de casa, observando que hay mucha gente en las calles, algunas cascaritas en centros deportivos, se ven sanos, se ven despreocupados... en contraste está la angustia de unos viejos queriendo vender algunos dulces, algunos cigarrillos, se ven desolados, se ven preocupados. 

Inicia la rutina en el hospital. Nos saludamos con la mirada, alguno que otro codazo, con mucha incertidumbre dividimos actividades, hay que vestirnos de la cabeza hasta los pies, entre compañeros solo nos reconocemos por la voz, transcurre el tiempo, es agobiante es agotador.

Van llegando pacientes que médicamente me sorprende que estén de pie. Se pasa al área especial, mi compañera explica al familiar la gravedad del padecimiento y la necesidad de apoyar a su paciente con un ventilador mecánico...la familiar, escéptica, dice que trajo a su paciente solo por tos y que no lo ve grave, que solo necesita un poco de oxígeno. 

Sin más, el paciente se fatiga, su semblante de angustia de desesperación por no poder respirar. 

Culmina en un desmayo. 

Nos movilizamos haciendo equipo logrando conectarlo a un ventilador mecánico. Se solicita una simple placa de rx de tórax, se revisa y es increíble que no haya ningún espacio donde pueda entrar el aire. 

Es decepcionante, porque a pesar de los esfuerzos el paciente muere.

Al notificar al familiar este se muestra molesto, frustrado, refiriendo que seremos demandados porque acabamos de matar a su paciente, “y no me digan que tenía coronavirus, esa enfermedad no existe, ustedes lo mataron“. 

Fuera del estrés, fuera del cansancio físico, fuera del cansancio emocional, lo que realmente es preocupante, lo que realmente hace que se doblen las piernas, es esta parte moral que mi linda patria ha perdido, ya no somos solidarios, ya no somos empáticos, ya no somos humildes, ya no somos respetuosos... Dios, ayúdanos a todos, guíanos y protégenos.

Lee más
Comparte
Pasé de ser una mujer que vivía sola a mediar entre tres hombres
María Hernández, 30 años, periodista feminista

Nunca había vivido rodeada de hombres. Apenas preparaba la casa (y mente, supongo) para vivir con uno, El Novio, y se atravesó una pandemia. Llevaba un mes confinada en mi departamento, con una oficina instalada en el comedor, trabajando a distancia y coordinando a un nuevo equipo cuando mi papá soltó un “¿y si te vienes con nosotros?”.

Tardé un día en platicarlo con El Novio, decidir que sí me iría con mi papá y hermanos, empacar para dos semanas que se convertirían en cinco (y contando), regar las plantas y despedirme de la guarida que recién descubría un mes atrás cuando una fuerte infección en la garganta me sacó de la redacción donde trabajo. Han pasado casi 70 días desde entonces.

Así, en un mes pasé de ser una mujer que vivía sola y estaba al menos 10 horas al día trabajando fuera de casa, a ser editora desde mi comedor, para después convertirme en quien ayuda en las tareas de secundaria a un hermano, inventa estrategias para equilibrar el tiempo dedicado a videojuegos y media entre tres hombres, mientras hace periodismo digital por la misma decena de horas al día y tiene que dormir siempre con pijama porque comparte habitación con un adolescente de 13 años.

Solo había vivido con Fran, mi hermano de ahora 25 años, durante nuestra infancia y mi adolescencia; desconocía la experiencia de cohabitar con hombres y ahora lo hago con tres en etapas de vida totalmente distintas, en otro estado, a cuatro horas de mi casa. Mientras los disfruto y me sorprenden, extraño muchísimo al que yo elegí para compartir vida. El Novio se quedó en la CDMX trabajando, dando clases y enfrentando su Everest: la tesis de maestría. 

Nos hemos ido descubriendo, acomodando los roles en la casa según nuestras necesidades y gustos. Papá nos despierta con el ruido de la caminadora alrededor de las 7 y luego se va a trabajar al IMSS, donde es funcionario; vuelve cada tarde después de las 5 y come en casa. Es diabético y mayor de 60 años, pero “alguien tenía que quedarse en la oficina”. Suele jugar al papá soltero superhéroe, pero estar acá es el modo que hallamos Fran y yo para cuidarlo. Se ejercita mucho, evita carbohidratos y el sabor de la estevia es el único dulce que estimula la punta de su lengua. Tiene miedo. Tenemos. Hace un año y medio casi muere por una peritonitis. Conocemos de cerca la sensación que buscamos evitar a toda costa.

Hay un atomizador con agua clorada en la entrada que luce pares de zapatos junto a la puerta para calmar la imaginación y fantasear con un coronavirus que no entra a casa; cubrebocas de tela para todos cuelgan del llavero sobrecargado; todas las personas que vivimos aquí hemos explotado al menos un par de veces, en público o en privado.

Tomo terapia en línea una vez a la semana. Me empiezan a rebasar la falta de tiempo y espacio solo para mí, el celibato forzado, la creciente carga de trabajo, la preocupación por un equipo que sigue saliendo de su casa para ir a la redacción todos los días y por mis amigas periodistas jugándosela en las necias conferencias presenciales. 

Espero que falte poco para volver a inventarnos una normalidad; mientras tanto, confío en lo reconfortante del reencuentro que nos espera.

Lee más
Comparte
Carta desde el penal de Chiconautla
Lucila, 56 años
Lee más
Comparte
Aceptamos la dura realidad, este año no nos vamos a casar
Ana y Alejandro

Todo comenzó el fin de semana del 14 de marzo. Yo (la novia) había ido a Durango a una despedida de soltera con mis amigas mientras que el novio tenía que trabajar en una espantosa cobertura obligada del Vive Latino. Nuestra boda estaba programada para el 20 de junio en Tepoztlán.

En esos días fue cuando el coronavirus verdaderamente llegó a México, no con casos sino con temor, especulaciones y un panorama menos positivo. También el problema mediático de la irresponsabilidad de llevar a cabo festivales de música y la falta de medidas de seguridad en los aeropuertos. 

Nuestros padres y familiares de México estaban optimistas a que esto no sería tan grave como en Europa, mientras que nuestros hermanos que viven en España fueron más tajantes: cancelen todo que esto va para largo.

Pasamos por todas las etapas del duelo. Nos dijimos que faltaba mucho para junio y que la contingencia iba a terminar pasando Semana de Pascua como decía el Gobierno. Luego nos enojamos y le echamos la culpa al que supuestamente había comido murciélago en Wuhan. Durante la negociación contemplamos mover sólo unas cuantas semanas la boda sin que pasara a mayores. Por último nos pusimos tristes y aceptamos la dura realidad, este año no nos íbamos a casar.

Lo más complicado fue convencer a los proveedores. Ellos no habían pasado por el duelo en sus negocios y estaban convencidos de que el 20 de abril volverían a realizar eventos. Hasta nos dijeron “afortunados” porque “todos se quieren casar en junio y julio” porque todo volverá a la normalidad en esas fechas.

Al final, conseguimos aplazar la boda. Preferimos casarnos con calma, disfrutar el proceso y que ningún familiar ponga su salud en riesgo. No nos importa cuándo el Gobierno levante la cuarentena y sea “legal” tener una fiesta con muchas personas, queremos estar sin preocupaciones y vivir un momento de celebración.

Sólo quedaba lo más molesto: avisarle a todos los invitados, muchos de ellos, que ya tenían vuelo y hotel reservado porque vendrían del norte del país. Pero bendito Facebook que por fin fue útil y con una publicación y una foto pudimos darle carpetazo al tema. Esto nos dejó más tiempo para convivir, sobrellevar la frustración y navegar la pandemia juntos. Curiosamente, los mensajes de apoyo en redes sociales resultaron ser mucho más alentadores de lo que pensábamos y agradecemos a todos los que se han preocupado por nosotros.

Siempre que nos entran las dudas acerca de si fue la mejor decisión, sólo volteamos a ver la preocupación de los novios que se casan en agosto. Eso sí, si llega a haber un nuevo brote el siguiente año, ya estamos mentalizados para una boda con guantes y cubrebocas.

Lee más
Comparte
Un día a la vez. Como nos enseñó mamá
Susana. Social Media Manager, 30 años

Las visitas al Hospital General de México, en la colonia Doctores, comenzaron en noviembre de 2019, cuando mamá fue diagnosticada con cáncer. A pesar del miedo y la incertidumbre, mi familia y yo decidimos ser valientes y apoyarla con todo para seguir el tratamiento, que incluía procedimientos que nos daban mucho miedo: quimioterapias, radioterapias y braquiterapias. Durante enero y febrero, mi hermano y mamá acudieron diario al área de oncología del hospital. Y durante ese par de meses, escuchamos cómo se desarrollaba la narrativa de una pandemia que, en teoría, amenazaba con afectar a todo el mundo. 

Hasta ese momento, el virus existía, sí, pero no en nuestra realidad, no en nuestra mente. No en nuestra historia. 

Recuerdo que uno de esos días, mi hermano comenzó a tener miedo del Covid-19. Y ahora sé que le mentí. “No, Uba, ese virus no nos va a afectar. Además, para esas fechas no vamos a estar en el hospital”, le dije. Pero en ese momento, nunca imaginé que un virus fuera tan peligroso como para detenernos, a nosotros, a nuestra ciudad. Le dije que no teníamos por qué pensar en ese escenario desastroso en el que mamá estuviera en el hospital junto a pacientes infectados. Pero eso fue lo que pasó. 

En teoría, ella terminaría su tratamiento en marzo. Pero las cosas se complicaron. A finales de ese mes la acompañé para que recibiera atención médica de urgencia. Durante 9 horas, mientras esperábamos una habitación en la Torre Quirúrgica, vimos lo que hasta ese momento solo conocíamos por redes sociales. Médicos que corrían, familiares que no sabían qué era lo que sucedía con sus pacientes, personal en trajes blancos que parecían el vestuario de una mala película de ficción. Los pocos que estábamos en esa sala por otras cuestiones nos veíamos, desconcertados. 

Fue cuando decidí avisarle a mis amigos sobre lo que estaba viviendo. Pero no fue fácil. Si bien buscaba un poco de consuelo en mi red de apoyo, nuestras realidades eran muy diferentes. Ellos temían de salir a la tienda y contagiarse. Y yo también tenía miedo, pero estaba en un hospital, salía diario, usaba el transporte público diario, igual que mi papá, igual que mi hermano. Nosotros teníamos miedo de perder a mamá, y aparte, de contraer el virus. 

Entonces, aumentamos todas las medidas de precaución posibles. No nos quitabamos el tapabocas ni para dormir. Desinfectamos todo lo que tocaba mamá. Usamos caretas de todos los materiales posibles. Llegar a casa significaba quitarse toda la ropa, no tocarla, mandarla a la lavadora y bañarnos de inmediato. Y no nos veíamos. Como entraba uno, salía otro. Y de alguna u otra manera, dejamos el virus de lado. No aflojamos ninguna medida pero en poco tiempo nos acostumbramos. Yo acepté que eso estaba pasando. Y cuando lo hice, todo fue un poco más sencillo. Creo que nos dejamos llevar por la incertidumbre y solo luchábamos un día a la vez. Un día a la vez.

Después de un breve descanso, regresamos al hospital a mediados de abril, día y noche. Recuerdo lo impactada que me sentí de regreso a casa en un domingo, después de una noche en unas bancas terribles. Subir al Metrobús y encontrarlo vacío a las 8:00 a.m. Pasar por la Alameda y no ver a ninguna persona andando por la calle. Nunca me había sentido tan sola en esta ciudad. 

Con el paso de algunos días, ver pacientes de Covid-19 en las pasillos del Hospital General ya era algo común. Ya no nos causaban miedo. Tal vez influyó que los médicos y enfermeras trabajaban sin ningún contratiempo. Al contrario. Siempre cuidaron que mi madre estuviera en las mejores condiciones posibles. A pesar de la escasez del personal, sabían organizarse para que todos los especialistas pendientes del caso estuvieran en tiempo y forma. Sabían lo que tenían que hacer y me consta que lo dieron todo.

Mamá se fue el 10 de mayo, a las 10:00 a.m.Y no, no fue por Covid-19. Ella se fue en paz. Sin funerales. Para las personas introvertidas como mi familia y yo, el virus nos ayudó a que todo fuera relajado. Eso sí, no podíamos estar más agradecidos con todos los que nos ayudaron, desde médicos, enfermeras, camilleros, hasta familiares, amigos, compañeros del trabajo. Todos nos hicieron sentir muy afortunados. 

Y después de sentir el vacío inevitable, me di cuenta de la lección. Algo que le importaba a mamá que aprendieramos. La muerte es inevitable. “El peligro de estar vivos”, canta Fito Páez en “A lado del camino”. Y la realidad es compleja. Sismos, virus, crisis climáticas, gobiernos sordos. ¿En verdad existe un momento o un lugar dónde nos encontremos a salvo? ¿Acaso no vivimos en la vulnerabilidad perpetua? Y entonces, ¿cuándo vamos a ser felices? ¿Hasta que podamos salir a bailar? 

¿Y si eso no sucede? ¿Cuándo aceptaremos que todo cambia? Sé que para mi familia y yo, la normalidad nunca va a regresar. Y no somos los únicos que tendrán que pasar por un proceso de duelo. Pero estamos tranquilos. Con botellas de gel y muchos, muchos tapabocas, sabemos que este tiempo pasará. Y mientras tanto, disfrutaremos cada día con lo que tenemos. Un día a la vez. Como nos enseñó mamá. 

Lee más
Comparte
Un encierro que libera
Norma Luz, 34 años, periodista y psicoterapeuta

¿Por qué la gente está comprando papel de baño? Hay que quedarse en casa indefinidamente. Ya despidieron a varios en tu trabajo. (Ay goei). Consume noticias sin parar. Alármate pero no veas los videos donde la gente se desploma o saca a sus muertos a las calles. Siente la presión en el pecho. Come chatarra salada en el día y helado con barquillo por las noches.

Ya sabes cómo se contagia y qué hacer para disminuir el riesgo. Asómate todos los días por la ventana y, entre dientes, miéntale la madre a los transeúntes que siguen muy campantes mientras tú te asfixias en tu cuarto, la sala o el comedor donde trabajas, duermes y comes sin un orden específico.

Ahora vuélvete hiperproductiva. En los siguientes 40 días conviértete en tu mejor versión con dietas, ejercicios, idiomas, huertos en casa, manualidades y tesis acabadas. 

Ay no. Mejor revísate de tus emociones. Frustración, hartazgo y ganas de botar todo lo que te demanda normalidad. Maldice diario. Llora mucho. Pídele a tus diosas que esto acabe ya por favor.  

Mientras lo escribo, revivo la vorágine de sensaciones y pensamientos surgidos durante mis primeros 20 días de cuarentena en los que se me encimaron los soles en las lunas, trabajé como autómata, me hundí y luego di lugar a lo primero que se me ocurrió rescatar de mi rutina: la clase de ritmos africanos modernos transmitida cada miércoles por YouTube.

La primera semana sudé mucho y me cansé más. Me recordé minuto a minuto que eso nos pasa a los que no hacemos ejercicio desde chicos; me culpé por no sonreír y no tener la actitud que profesa Bárbara de Regil. 

La segunda y tercera me propuse hallarle el gusto y no parar. A la cuarta desperté, me metí la ropa deportiva, calenté los músculos con el maestro como guía, bailé la primera coreografía completa sin asfixiarme y con toda la cursilería que esta frase implica, la magia sucedió.

Me habité libre. Valiente. Natural. Divertida. Rítmica. Poderosa. Auténtica.

“Moví el esqueleto”, como dice Manyanga —profesor y bailarín mozambiqueño—, pero también moví el alma. Algo en mi interior se sacudió y me retiró la pesadez de los mandatos masivos de superación y de los estereotipos de belleza inalcanzable. Me miré al espejo y meneé para mí las caderas, las piernas, el pecho, la cabeza. Me encontré diciéndome: ¡Dale hija!

Luego vi que mis compañeros de clase subían sus challenge de baile que se estrenan cada martes a Facebook y me dieron ganas de hacerlo también, pero… No. ¿Qué van a decir de mí? Mejor no. 

Los días siguientes seguí en mi anonimato, pero con algo dentro repitiéndome que nos merecíamos más.

NL 1: Normita Luz has estado practicando como nunca, te mueves, lo gozas, estás viva y sana, ¿qué más da?

NL 2: ¿Sí, verdad? Pero, ¿ya viste cómo bailan los demás?

NL 1: Ajá, lo hacen increíble, ¡y nosotras también!

Y sí, lo hice. Reproduje el video 16 veces antes de publicarlo pues me costó hacer las paces con lo que veía: una mujer de talla y sonrisa grandes que se expondría al crítico mundo de las redes sociales. 

La auto compasión surgió después de cada play y me hallé hermosa; caí en la cuenta de que, mediante la danza africana, mi esencia estaba floreciendo también. “Tu video está listo. Ya puedes verlo en la sección de noticias”. Aspiré; me quedé frente a la computadora y esperé la primera reacción.

En menos de 10 de minutos llovieron los “Me encanta” acompañados de comentarios amorosos y de admirada curiosidad. Lloré otra vez, ahora en signo de rendición y agradecimiento. Reflexiono y veo que las ideas de bailar para no enloquecer y de subir videos para reconciliarme conmigo surgieron en medio de esta situación de aislamiento. Nunca sabré si de otro modo me hubiera animado a hacerlo, supongo que no.

Ya pasó un mes desde aquel día. En cada nueva entrega, la dosis cariñosa y aceptante se incrementa y como lo hice desde la primera, ahora estoy eligiendo la ropa, el maquillaje y los accesorios que quiero para salir a escena por quinta ocasión. Me gusta saber que yo escojo lo que quiero para mí.

Creo que no controlamos el momento exacto para romper nuestros paradigmas, pero sí siento que cuando pasa, se nos cristaliza el poder de decidir si regresamos al cascarón quebrado de lo conocido o si evolucionamos y echamos al viento aquello que nos aprisiona.

Lee más
Comparte
Me despidieron y ahora estoy en modo superviviente
Mario Marlon, 42 años, exempleado

No me malinterpretes. Yo soy un guerrero, toda mi vida lo he sido. Y voy a seguir luchando. Pero esto del coronavirus sí me ha pegado fuerte, para qué te miento. No sé. Estoy deprimido, ¿sabes? Como enojado. Harto. Y ahora, además, estoy en la calle. Literal. Estoy en la pinche calle pidiendo a estas amables señoras que me regalen un taco.

Ojo, tampoco me estoy muriendo de hambre. Tengo todo bajo control. O bueno, eso creo. Pero, por si las dudas, y como aún no sé dónde voy a dormir esta noche, ni si voy a poder comer más al rato, pues aprovecho que una oenegé está repartiendo comida gratis a las sexoservidoras del barrio. Me da pena, pero ni modo. El hambre es canija y ahora estoy en modo superviviente, así que tengo que administrar muy bien mis energías. 

¿Qué cómo me quedé tirado en la calle? Je. Pues por una cadena de contradicciones. 

Básicamente yo lo resumo así: vine de Monterrey a la ciudad a buscar chamba. La encontré en una empresa de cobranzas que está ahí por Reforma, cerca de la Zona Rosa. Como a los tres meses, ¡pum!, la pandemia. La empresa cierra y nos corre a todos, dizque como medida de contingencia por el virus. Resultado: me quedo sin lana y ya no puedo pagar la renta del departamento. Hoy el casero me dice que ya me chingué y que me saque con todo a la calle. Todo. Y pues aquí me tienes. Arrinconado a pedir un taco, a mendigar, y a exponerme más al virus del que, supuestamente, mi empresa me quería proteger. ¿Apoco no es una contradicción?

Acabo de salir de la alcaldía Cuauhtémoc. Fui porque por la zona del Metro Revolución tienen un albergue para la gente en situación de calle. Pero me dijeron que ya está lleno, que no tienen ni una cama. Así que me anotaron en este papel un par de direcciones de otros albergues y voy a probar suerte. 

Desde que llegué estoy solo en la ciudad y tampoco tengo lana para regresar a Monterrey. 

Aquí contaba con un par de cuates, de conocidos, vaya. Aunque entiendo que tienen sus necesidades, sus broncas. Y con la cuarentena, ¿quién quiere meter a un casi extraño a su casa? Así que ni un colchoncito tengo para dormir en el piso. Ni un sofá. 

Por eso, me echo el taco y me voy rápido a buscar el albergue. 

Al menos quiero garantizarme un techo esta noche. Y mañana, ya veré cómo le hago. 

Lee más
Comparte
Superar la pesadilla: la recuperación de un mexicano con COVID-19 en NY
Joan Solís, un músico mexicano radicado en Nueva York.
Comparte
El reclusorio Oriente es una bomba
Arnulfo, preso liberado el 15 de abril. 50 años, nacido en Neza

Soy de las primeras personas que liberaron supuestamente por el coronavirus. Pero no es así. Yo había tramitado mi beneficio penitenciario desde hacía un año. El día miércoles, para amanecer jueves, nos mandaron a hablar a 25 del reclusorio Oriente. Resulta que nos dieron nuestra libertad y luego la jefa de Gobierno dijo que nos sacaban por la COVID-19. 

Pero no es cierto. Hace un año que solicité mi remisión parcial, que por cada dos días de trabajo se me quitase uno de cárcel. 

Fui condenado a seis años, llevaba cuatro de trabajo, así que pedí que me quitasen uno. Pero cumplí cinco años y tres meses. Durante todo este tiempo hubo negligencias en los juzgados. Yo puse escritos de protesta, incluso fui a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 

Me he dedicado al robo de vehículos. Yo era algo especial, ¿sabe? Pero cuando me condenaron a cuatro años me decidí a estudiar y me metí en el programa contra las adicciones. 

El 19 de marzo tenía mi audiencia. Pero la paran el 18, por el coronavirus. Nos dejaron paraditos para pasar la raya. 

Pasó todo este mes y el miércoles nos llaman para la notificación. Nos dicen que hicieron las audiencias a puerta cerrada y hoy tienen su libertad. Así que no es por la COVID-19.

Ahí dentro estaba que ardía. El miércoles 15 había hecho ocho días que sacaron a dos personas sin vida en camillas. Eso no se había visto nunca aquí. Ahí nos quedamos el amigo Tony, el cubano, y yo, paralizados. 

Estas cosas no se ven en este tipo de prisiones. 

Todo empezó cuando llegó un extraditado de Estados Unidos, que venía contagiado. 

Montaron una carpa en el centro, pero no la están usando. 

Llegó Hazael, el subsecretario del sistema penitenciario. Vinieron con un grupo de personas a fumigar. Según ellos estaban sanitizando, pero fumigaban como si fuera para dengue o combatir las chinches. Y eso no sirve. Nos fumigaron como si fuéramos cucarachas. 

Yo ya soy libre. Pero me siento en un compromiso con los amigos y compañeros. Nos hicimos un paro, nos ayudábamos, nos compartíamos una bolsa de papas, una cubeta de rancho. Ahora ellos están expuestos.

Hace poco enfermó Martín, no sé cuál sea su apellido, pero tendrá 55 años. 

Cuando yo estaba lo vi y ya había empezado lo del Covid. Lo saludé, lo abracé, le dije si quería agua. Me dijo que le habían rechazado en hospitales, que no lo querían. 

Han trasladado a los del dormitorio 8, en el que yo estaba. Los pusieron en calzones y los dejaron en pelotas. No les llevaron alimentos ni agua y la gente tuvo que pedir de comer.

No hay medicamentos en el reclusorio oriente, una pastilla de ibuprofeno son diez dólares. No les atienden bien, la comida y el servicio médico son pésimos. 

En el reclusorio Oriente no es como Cuautitlán, son ocho mil presos. Eso es una bomba. 

Ahora en la calle las cosas están difíciles. Mi hermano murió de COVID-19. Te das cuenta exactamente que no nos enfrentamos a un temblor y se cayó un edificio y todos a ayudar. Esto no es un edificio. Esto está en el aire. La única solidaridad es quedarse en casa pero, pues yo estoy en la calle, buscando trabajo, y todos tienen su argumento propio. 

Estoy buscando trabajo. Ahora voy a una de materiales para la construcción. Pero quieren mi constancia de antecedentes no penales. Pero pregunto, ¿para qué si no voy a ser dueño de la empresa?

Me pueden trabar por la edad. Ahorita la que lleva los gastos es mi esposa. Ella es doméstica y la que me está financiando. Trabajaría de lo que fuese, un puesto de café. Pero está todo muy difícil. La gente despidió y no quieren contratar.

Lee más
Comparte
Dejar el sueño de Madrid y volver a México
M. F. Maldonado, 34 años

La mía no es una historia de pobreza como la de muchos que se van de México. Simplemente le dejé de encontrar sentido a vivir en la ciudad en la que había nacido. Soy afortunada y tuve la oportunidad de tener eso que millones de mexicanos que viven en las garras de la pobreza no tienen: la posibilidad de tener un dilema existencial y solucionarlo lanzándose a la aventura y poniendo un océano de por medio.

Tenía mucha ilusión de venir a Madrid, muchas ganas de empezar de nuevo. Madrid para mí era, y es todavía, un lugar muy especial.

Antes de que el SARS-CoV-2 demostrara su verdadera capacidad letal y la gente empezara a morir por miles alrededor del mundo, recorría las calles de Madrid con mi mejor amigo cantando “coronavirus, coronavirus, lávate las manos, háganlo seguido”, esa pegajosa cumbia que tuvo un éxito absurdo al principio de la pandemia.

No tenía miedo al principio y pensaba lo que casi todos, que era como una gripa común. Una amiga queridísima volvió de Italia y la abracé apenas pude verla de nuevo. El 8 de marzo fui a la manifestación del Día de la Mujer. El gobierno español fue tan irresponsable como para permitir que nos congregáramos por miles, aún cuando había tenido acceso a información privilegiada por parte de la Organización Mundial de la Salud que anunciaba el peligro inminente del virus, pero eso no se sabía entonces. Había ya una decena de muertes y casi 500 contagios.

Un par de días después, vino una llamada. Había convivido con una persona que presumiblemente tenía coronavirus. Empecé a tomármelo en serio y decidí aislarme voluntariamente. Los muertos empezaron a aumentar. El miedo también. Decretaron el estado de alarma que nos confinaba a permanecer en casa.

Me sentaba en el sillón a dejar pasar los días, en espera de los síntomas de coronavirus. La incertidumbre de vivir una pandemia histórica me hacía sentir que todos formábamos parte de una película apocalíptica. A veces aún lo pienso. En el pico de la pandemia en España, varios días estuvimos a decenas de llegar a los mil muertos por día. Miembros del ejército entraron a varias residencias de ancianos y encontraron a muertos conviviendo con vivos. Es algo que viene a mi mente todavía de forma recurrente.

Desde el principio de la pandemia intenté alertar a conocidos y a familiares en México sobre lo peligroso que parecía ser el coronavirus para que no les pasara lo que a mí, pero decidí abandonarlo porque me dolía la manera en la gente se burlaba. Me enojaba ver cómo el presidente seguía llamando a la gente a seguir haciendo vida normal y a comer en los “restauran”, en medio de una tragedia que ya se había convertido en mundial. Yo tenía ya muchas semanas de haber dejado de cantar “coronavirus, coronavirus” y estaba recluida en mi casa, esperando.

Voy a volver a México porque si el futuro es sombrío para los españoles que ya están sumidos en una crisis peor que la del 2008, para mí resulta más que insostenible sin un trabajo fijo y en euros. Sobra decir que la decisión fue dolorosa, pero agradezco tener la posibilidad de decidir.

Tengo miedo de subirme al avión de regreso porque todos respiraremos el mismo aire durante las 12 horas que nos llevará cruzar el océano y nos podemos contagiar muy fácilmente. Tengo miedo de encontrar colapsados los hospitales y no encontrar sitio si es necesario. Pero ambos son riesgos que hay que correr para volver.

Tengo miedo de contagiar a mi familia porque forman parte del grupo de riesgo. ¿Cómo podremos relacionarnos sin riesgo a partir de ahora? "Sin riesgo" es algo que no existe ya. 

Quisiera darle un abrazo de despedida a los amigos que dejaré en Madrid y, cuando esté de vuelta en México, uno a mi familia y a mis amigos, pero sé que es imposible.

Todavía no logro imaginarme de nuevo en México, pero en Madrid tampoco. Es una sensación con la que llevo muchos años viviendo, la de no pertenecer a ningún lado. Con todo, volver a México será una bendición y me siento agradecida por tener un lugar seguro al que volver. 

Lee más
Comparte
Estamos aquí, pero no podemos hacerle caso a nuestra hija
Jennifer Ramos, 34 años

Trabajo en una empresa de alimentos procesados y nuestro principal proveedor es China. Desde el principio yo empecé a saber cómo estaba afectando la pandemia porque nos contaban cómo estaba, que no había mascarillas. Pero todavía lo veíamos muy lejos. Hasta que se empezó a ir a Europa, y todavía con el primer caso aquí, como que la gente pensaba que es una gripita y ya. Justo los jefes se habían ido a la India y a Sri Lanka.

Cuando aquí empezó la fase 2, decidieron mandar a home office a mujeres embarazadas y que tienen hijos que no se los pueden cuidar, y los que viven con una persona mayor de 60 años. A mí me tocó porque ya estaba en los últimos meses de embarazo y tengo una hija de dos años y medio.

¿Cuál es el tema? Con el trabajo vas en el tráfico, el ajetreo de dejar a la niña en la guardería, vamos a trabajar, compramos comida para comer ahí en la oficina. Y ahora la nueva realidad es que nos eliminamos las prisas de la mañana, pero ahora nos toca, además de trabajar, hacer limpieza, hacer comida, muchas más cosas. Entonces yo como embarazada, a mí me redujo el estrés, estoy muy a gusto, físicamente me siento mejor, duermo más, pero se tienen que hacer muchas cosas en la casa.

No hay manera de cuidar a Inna; una niña de esa edad requiere atención al 100%, quiere jugar. Entonces recurrimos a los abuelos, tuvimos que hablar con ellos para que se cuidaran, que no se expusieran, por mí y por la niña, y son los que vienen y nos ayudan a cuidarla. Es un poco extraño porque estamos todo el día trabajando nosotros dos en nuestro horario laboral y aunque estemos aquí, no podemos hacerle caso.

El baby shower iba a ser el 21 de marzo y decidimos cancelarlo una semana antes. Como es mi segunda hija ya tengo la mayoría de las cosas, y soy súper planificadora, entonces ya tenía todo organizado, había hasta apartado el hospital. Solo que sí fue de chin, ya no pude hacer algo para compartir con mis amigas y familia.

En el hospital nos han dicho que no vamos a poder tener visitas, solo el papá, pero no sé de aquí a 15 días si pueda cambiar. Por esa parte sí estamos un poquito a la expectativa, y sobre todo él sí está un poco tristecillo, de que sí quiere entrar, ¡es el nacimiento de su hija!

Sentimos feo sobre todo por los abuelos y bisabuelos, que son los que más se ilusionan… aunque la verdad una recién operada y todo mundo entrando en el cuarto, y luego son medio imprudentes. Quizá está mejor.

Y de las visitas en la casa, estamos esperando qué nos dice el pediatra, porque obviamente van a querer venir, pero sí les estamos diciendo: pues si no, les mandamos foto y video, no queremos complicación. Así que vamos viviendo al día, a ver qué es lo que pasa.

Lee más
Comparte
Dos deseos de cumpleaños
Alexandra, 7 años

Mañana cumplo 7 años y es algo triste porque estoy encerrada. 

Estoy pasando la cuarentena con mis papás, mis abuelitos y mi hermana, pero extraño mucho a mis otros abuelitos, a ellos no los he visto. 

Solo hablamos por teléfono, a veces nos escriben por WhatsApp. Lo primero que quiero hacer al salir es verlos. 

Sí me divierto en mi casa, aunque extraño poder salir a refrescarme. 

En la cuarentena aprendí a hacer ropa de muñecas con cosas reciclables. Hay uno que me gusta, es un traje de una heroína como el de la Mujer Maravilla, porque ella es mi favorita.

También me gusta hacer experimentos. Hice uno para suavizar el pelo de mis muñecas con agua y jabón. Lo puse en un frasco de perfume que estaba vacío. ¡Sí funciona y huele muy rico!

 Cuando no juego con mis muñecas me gusta jugar videojuegos. Con mi hermana y mis papás casi siempre jugamos Just Dance o 1-2- Switch, los dos son de competencias muy divertidas. 

Para mi cumpleaños también haremos competencias. Amarraremos donas en un hilo y ganará quien coma más donas sin usar las manos. 

Le dije a mi papá que para mi cumpleaños ponga la alberca inflable; solo caben dos personas pero es buena para refrescarse. 

Quiero eso para mi cumpleaños, pero más, quiero ver a mis abuelitos. A mis otros abuelitos. 

Lee más
Comparte
La maña no perdona ni por el coronavirus
Don Carlos, boleador de zapatos, 58 años

Acá, en la calle, la maña no perdona su mordida ni por el coronavirus, ni por la pandemia, ni por nada. No entiende de explicaciones, vaya. Lo único que entiende es que quiere su dinerito. Viene el malandro y te dice: ‘mira, pinche bolero, no es mi problema si no tienes clientes, quiero mi lana ahorita. Y no es de que puedas, o de que quieras. Acá la onda es que me lo das. Y si no, ya no te pares más por aquí, o atente a las consecuencias, ¿cómo la ves?’.

Ahora todo está más difícil con eso del coronavirus.

Mucho más difícil.

Antes, en un día normal, aquí en el paseo de la Reforma boleaba al día unos 30 zapatos, más lo que le sacaba a la venta de cigarros sueltos, chicles, y alguna que otra chuchería. Pon tú, me venía sacando unos 500 pesos la jornada. Ahora, en total, con todo y los cigarros, apenas saco unos 150 pesos. Y eso, porque vengo desde muy tempranito, a las ocho de la mañana ya estoy montando mi changarrito, y me voy ya hasta por la noche, también a las ocho.

Pero ni así es rentable esto. Solo el puro traslado de ida y vuelta ya son más de 50 pesos de gasto, porque vivo lejos, allá por Chalco; tengo que agarrar combis, metro y camión. Y luego, añádele la comida, mínimo otros 50 pesos. Ya casi me gasté lo del día. Y si encima vienen y me piden de charolazo otros 100 pesos, pues ya me dirá usted de dónde saco. De qué como. De qué vivo. Cómo cubro los gastos de mi casa. No se puede esto, oiga. Es un abuso.

A ciencia cierta, no sabría decirle de dónde llegan los malandros a pasarnos la charola. Unos nos dicen que son gente de la delegación Cuauhtémoc, pero no enseñan nunca nada. Ningún documento, ningún papel. Nada. Por eso le digo que no sabemos.

Lo que sí sabemos es que unos pasan los miércoles y nos cobran 50 pesos a todos, parejito. Y luego, otros pasan los viernes y nos ensartan oooootros 50 pesotes. Nos cobran dos veces. 50 y 50.

Eso sí, hay algunos que ya nos conocen de más tiempo, y que se tientan el corazón, y hasta descuento nos hacen por el coronavirus. Te dicen: ‘sale pues, sé que está dura la situación. Cáete con la mitad’.

Le digo, hay unos que son buena onda. Pero de que te chispan algo, te chispan. No respetan nada.

Yo, a veces, he llegado a hacerme de palabras con ellos, porque no se vale tanta robadera. Pero, la mera verdad, ya estoy mayor para batallar con los malandros.

Ya estoy muy cansado.

Lee más
Comparte
Es como vivir otra vez un postparto
PPC, 35 años, madre de dos

Al convertirme en madre de dos, hace 10 meses, una de las metas que me impuse era seguir siendo “mamá de uno”: que cada uno de mis hijos sintiera que tenía espacio exclusivo para cada uno de ellos y que podía arreglármelas para tener “nuestro tiempo” de madre-hijo / madre-hija; además del tiempo familia y hermanos. 

Habíamos logrado una rutina entre la escuela de M —que tiene 3 años—, el tiempo de juego y las necesidades de E, una bebé tranquila que se iba descubriendo. Tenía mi tiempo perfectamente dividido para que las cosas funcionaran para cada uno de nosotros, en lo individual y lo colectivo; pero llegó la cuarentena y lo perdí todo. 

Ahora no puedo cansarme nunca, no puedo pedir ayuda, si el cuerpo no me da para seguir jugando, para seguirme moviendo, simplemente no hay alternativa. No hay a dónde ir. Suena muy obvio, pero con la cuarentena el trabajo nunca acaba y ellos nunca dejan de exigir y pedir más. 

Y el reto va mucho más allá de un esfuerzo físico. Cada uno de nosotros perdió su espacio. M, por ejemplo,no puede correr en la escuela, no ve a sus amigos, primos o familia, no tiene ya su tiempo a solas con mamá, debió “entender” al primer día que su papá está en el cuarto de a lado, pero no puede jugar todo el tiempo. El tiempo de familia ya no es lo que él veía: estamos todos aquí, pero no compartimos igual.

Se enfrenta de golpe a que tiene una hermana cuyas necesidades no pueden esperar y a quien hay que atender ya: tiene hambre, tiene sueño y en un escenario normal, ese es un proceso lento que platicábamos con él, vivíamos en un ambiente de “te explico” cuyos resultados podían llevar días, semanas; revisábamos las cosas para encontrar juntos la mejor forma de adaptarse. 

Ahorita eso es imposible. Ahorita es “te tienes que callar porque tu hermana está dormida y ya”.

A pesar de que la adora y es super buen hermano también es difícil comprenderlo todo y a veces la aplasta o es brusco con ella porque necesita y exige más de ella. 

En la cuarentena también nos tocó el cambio de edad de E, de bebé bultito ‘me siento y ya’, a bebé gateo, subo las escaleras, necesito explorar. No puedo frenarla, no puedo —ni quiero— quitarle el gusto de convertirse en esa bebé. Pero eso aumentó el grado de complejidad de todo, porque de pronto fueron dos con necesidades muy diferentes, pero igual de demandantes.

A, mi esposo, está aquí en la casa con nosotros y comparte esta responsabilidad, pero también veo como ahora trabaja mucho más, tiene más reuniones, está sometido a mucho más estrés y vive una tensión laboral que lo consume y de la que no se puede desconectar porque todo ocurre en casa, mientras no puede evitar que la vida de M y E cambie y que ni siquiera se los podamos explicar. 

¿Cómo se soluciona? Quizá estableciendo de nuevo rutinas pero, ¿cómo se construye en días lo que llevó años?, ¿cómo se les explica que nuestra manera de entendernos y conocernos, ya debe ser otra? 

Sí, es como vivir otra vez un postparto. Tengo que dividirme y olvidarme de mis necesidades para meterme en sus cabecitas y tratar de satisfacer las de ellos y, al mismo tiempo, tratar de encontrar la forma de seguir cuerda. 

M y E están en etapas totalmente distintas y los dos deben sentir que son igual de importantes que antes, aunque eso implique regresar a no tener tiempo para mi, a no poder parar jamás. Simplemente no hay alternativa. 

Antes de la cuarentena teníamos un equilibrio. El equilibrio de mi casa y de mi vida quizá estaba construido sobre tablitas de Jenga, hacía malabares todos los días, pero tenía el control. Ahora tengo que improvisar todo el día, todo el tiempo, tratando de mantener todo bajo control y dar a mi familia una sensación de seguridad que muchas veces ni siquiera yo misma tengo.

Lee más
Comparte
La pandemia es una oportunidad para que los profesores aprendan
Profesor Gamar, 35 años

Todos me conocen más como el profe Gamar. Tengo 35 años e imparto la asignatura de estadística y probabilidad en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Oriente de la UNAM. Este año me tocó impartir a 5 grupos más otros 2 de recursamientos. En total son como 350 alumnos.

Ya voy a cumplir 10 dando clase en el CCH. Mi sueño siempre fue trabajar en la UNAM. La pandemia fue un cambio muy radical para todos los profesores del Colegio y para los alumnos. Desde que empezaba el año comenzamos a leer noticias de lo que ocurría en otros países, principalmente en China, y se esperaba que llegará algo tarde o temprano a nuestro país.

Sinceramente creo que la comunidad académica de todo el país ha sido de las más beneficiadas porque hemos tenido la oportunidad de trabajar desde casa, es algo que la mayoría de las personas no pueden hacer.

Somos de los pocos trabajos que hemos sido muy beneficiados y que se nos permite cuidar de la salud de la comunidad estudiantil, que son lo más importante.

Para mí, el reto más grande en medio de la pandemia es la comunicación. Creo que es fundamental. Yo soy un profesor muy cercano a los alumnos, les doy mucha apertura al diálogo, a que participen, a que pregunten dudas, entonces el trabajar a distancia de un día a otro también es algo complicado.

Ahorita toda la gente piensa que, porque son jóvenes, todos los alumnos saben trabajar con la tecnología y ya tienen los recursos, pero la realidad es totalmente diferente.

Hay muchos alumnos que se han acercado a decirme sinceramente que ellos no cuentan con una computadora, que en su casa no hay internet. Otros muchos que les cuesta trabajo el uso de las tecnologías, que están acostumbrados a puro lápiz y papel. El hecho de dejarles una tarea que involucre diferentes cosas tecnológicas y digitales les cuesta trabajo.

Pero el reto principal es mantener la comunicación, estar atentos a sus dudas, que ellos también puedan sentirse confiados de preguntar lo que no entiendan. Yo siempre les digo que no se queden con el ‘no puedo’. Yo creo que si se tiene una buena comunicación podemos trabajar de diferente forma.

Por ejemplo, ellos pueden mandar sus actividades como mejor lo decidan. Si no tienen una computadora la pueden hacer a mano y mandarme una foto de su tarea por WhatsApp.

Si de plano no tienen ni celular, ni computadora ni internet, esos sin son pocos, pero sí hay quien me han dicho que no cuentan con nada. Esa es una excepción diferente a los demás, con ellos el trato es que trabajemos si es que regresamos de forma presencial en la escuela, que trabajemos con algunas actividades que no pudimos hacer en todo este periodo.

Seguramente muchos maestros tienen el mismo problema que yo, que no pudimos ni siquiera contactar a nuestros alumnos y hay alumnos que no han podido contactar a sus maestros.

De los dos lados hay problemas tanto de tecnología como de comunicación, pero yo creo que ahorita lo importante es que pase todo esto y que los que pudieron y tuvieron la oportunidad de trabajar, sean evaluados. Y los que no pudieron hacer nada por estos problemas de tecnología o por falta de recursos económicos, creo que ya habrá el momento para poderles dar otra oportunidad.

La verdad es que esto de las redes sociales a mí me encanta, los memes describen totalmente la realidad, tal vez de forma graciosa o sarcástica pero han descrito la realidad que pasan los alumnos y que pasamos los maestros, yo sé que han visto los memes de que el maestro mandó un PDF, de las conexiones en zoom que se caen, todo eso es real y la verdad es que muchos maestros no han mostrado empatía hacia este tipo de problemas. 

No sé si soy la voz de muchos profesores, cada uno tienen sus propios problemas y su propia forma de trabajar, pero creo que de forma general a los profesores nos hace falta muchas formas de ser empáticos y comunicarnos con nuestros alumnos, no sé si eso si eso se aprende en un curso, yo creo que se aprende de forma personal.

En la parte técnica también ha habido muchas dificultades porque uno no está preparado para trabajar de forma totalmente a distancia los temas de un curso. Como profesor me he metido un poco más a cómo hacer videos en vivo, videos grabados, pero también tengo que lidiar con los problemas del Internet, la conexión es de las más lenta del mundo. 

Pero las clases a distancia también nos han servido para ver qué debilidades tenemos como maestros. Nos vemos en los videos y ahí vemos que tenemos muchas muletillas, no hablamos claro, no nos expresamos bien.

No tenemos los recursos tecnológicos que pensamos. Nos hace falta mucha capacitación como maestros en la parte de la tecnología. Nuestros hogares no están diseñados para dar una clase, por el ruido, simplemente no tenemos un pizarrón y estamos muy acostumbrados a que todo nos lo dé la institución.

Es una situación que ha sido benéfica también, aparte de que hemos tenido problemas como todos, como siempre, también ha sido muy benéfica porque siento que hemos aprendido de nuestros propios errores y que todo esto sea para mejorar.

En la UNAM somos muy muy afortunados de tener muchos recursos a la mano, pienso que es de las mejores instituciones, aquí los maestros hemos tenido muchos recursos disponibles casi casi de forma inmediata a partir del cierre de las escuelas. Comparadas con lo que viven en otras escuelas, en otros estados de la república en donde hay que decirlo: No tienen ni Internet, ni computadoras ni nada de eso. Tal vez ni luz, ni agua tienen en muchas comunidades. Y la verdad es que aquí estamos en la gloria comparándonos con otras comunidades del país.

A nivel personal nos hace falta mucha concientización, nos hacen falta cursos para aprender a manejar problemas de salud, de estrés, de ansiedad. Nos hemos dado cuenta de que para ser buenas y buenos profesores hay que estar en constante capacitación y creo que esto nos va a ayudar mucho.

Lo que sí creo que me ha pegado mucho es el encierro, el encierro provoca ansiedad, provoca un poco de depresión. El hecho de estar encerrado en la casa y no poder salir ha sido un poco difícil. Sobre todo, como maestro.

Yo soy muy cercano a los alumnos y no poder verlos, convivir con ellos, no poder ayudarlos como antes sí me ha afectado mucho. Espero que todo esto termine pronto, espero poder volver a ver a mis alumnos y convivir con ellos, aunque sea unos días más porque sé que el ciclo escolar de los de último año va a terminar pronto. Se van a la Universidad.

Esta jornada nos va a dejar muchos aprendizajes no solo trabajar de forma virtual con nuestros alumnos, sino de forma personal: el hecho de cuidarnos, de ser empáticos, de fomentar valores, de tener una muy buena comunicación, ser respetuosos, valorar lo que nos brinda nuestro trabajo, el simple hecho de salir a pasear con nuestro perro, de convivir con nuestras familias, con los alumnos, hasta de dar un abrazo. La jornada de sana distancia va a ser una jornada de mucho aprendizaje para muchas personas.

Lee más
Comparte
Eran tiempos felices…y pasajeros
Felipe Mendoza Gómez, 58 años

Pero claro. Allá en La Casa del Pavo se hizo la película de Roma. Estuve yo ahí, pero sólo seleccionaron a algunos compañeros del personal del restorán y yo no tuve la suerte de salir, nada más anduve viendo; como quien dice: de mirón, de lejos. Eran tiempos felices, porque afortunadamente no podíamos quejarnos: poco o mucho, había trabajo; podía uno salir con sus broncas adelante, pero, pues, ahora sí que eso era pasajero, ¿verdad?

Ahí me la vivía yo, en el restorán… Vivía, tiempo pasado, porque ahora estoy en mi casa, la casa de usted. Y tuvo usted suerte de encontrarme aquí, porque yo allá me la vivía; ahora ya llevo cinco o seis semanas aquí, en la casa de usted, desde finales de marzo.

En el restorán estuvimos un rato con ventas a domicilio, pero llegó el momento en que ya era insostenible: vieron los dueños que no había nada de ventas, entonces dijeron que no tenía caso que estuviera abierto y estuviéramos exponiéndonos a infectarnos e infectar a otras personas. Tuvieron que cerrar el restorán y nos quedamos sin empleo 10 trabajadores, todos parejo, sin goce de sueldo. No firmé ninguna renuncia, nada más nos dijeron que iban a cerrar temporalmente mientras pasaba esto. Estamos esperando cuando se pueda regresar, pero, como lo veo, está muy complicado, ¿verdad? Y, la verdad, estamos pasando una situación muy difícil.

Estoy sobreviviendo con lo que pude alcanzar a guardar, pero ya se me acabó. Ya ve que nosotros dependíamos, más que nada, de las propinas y del pequeño sueldo que nos dan, y desgraciadamente ya ni de eso disponemos. Ahorita la que me está haciendo el favor es mi hija, porque ella trabaja, pero tiene una estética y ya pasaron a decirle que tiene que cerrar. Entonces, yo me pregunto: ¿qué vamos a hacer ahora que ya ni ella ni yo podamos trabajar? De mi hija también dependen sus dos hijos y la veo ya preocupada, ya desesperada, porque también a ella ya le quieren cerrar su negocito. ¿Qué vamos a hacer todos aquí, sin dinero?, ¿qué vamos a hacer, qué vamos a comer? Es una situación muy dura, muy difícil.

Yo he querido conseguir trabajo por otro lado, pero definitivamente no lo hay. Mire, yo, en base a lo que he aprendido, en mi experiencia, fui a buscar a algunas taquerías, restoranes y eso, pero no hay, no hay, señor, no hay chamba; al contrario, por la situación, ellos están aguantando a sus gentes, y ahí es cuando viene lo difícil, porque uno dice: caray, aquí están aguantando a sus trabajadores. ¿Y uno? Uno aguantando solo.

Mis patrones quedaron de comunicarse con nosotros, pero hasta ahorita no hemos recibido ni una llamada. Yo, de hecho, le llamé a mi patrón y me dijo que había que aguantar a ver qué pasaba, pero, pues, para ellos es fácil aguantar, ¿pero nosotros, que vivimos al día? Es por eso que yo le marqué. Ya ve que había ofrecido el gobierno unos préstamos; yo le dije: “oye, ¿no habrá modo de que ustedes hagan una solicitud para que les hagan el préstamo y así nos puedan ayudar a nosotros?”. Dijo que iban a ver eso, pero sigo esperando. Le hablé hace 8 o 15 días. Y mire: siguen “viendo”.

Aparentemente conocemos a nuestros patrones, pero ya ve que uno no sabe: en las circunstancias difíciles se ve cuando de veras uno conoce o no conoce a la gente, y ahorita como que ya me estoy sintiendo como desilusionado y defraudado, porque uno con las ganas de chambear y echándole ganas y todo, para que ellos, en estos momentos, no nos apoyen. Es triste, ¿no?, y difícil de aceptar. Yo tengo 24 años ahí trabajando, matándome, como quien dice, señor, yo ahí les hacía desde lavar trastes hasta estar en la plancha, de lonchero, de todo le hago ahí.

Y no entiendo por qué dicen las autoridades que están dando apoyos, yo no he sabido de ningún apoyo, intenté arrimarme a la alcaldía de Iztapalapa a solicitar un apoyo, y pues que no, que ahorita no había servicio, que ahorita no había nada, que estaban apoyando a las gentes mayores que yo, entonces yo, que tengo 58 años, estoy entre los mayores y los menores, y de todos modos no alcanzo nada.

Dicen que a mi edad estoy más en riesgo por la enfermedad, pero yo, con todo ese riesgo, tengo que buscar la forma, y la he buscado, pero no he tenido suerte. Oiga, tiene uno que arriesgarse, ¿no? Dice el gobierno que se quede uno en casa, ¿y qué voy a comer?, ¿qué vamos a comer?

Ojalá Dios quiera que esto mejore. Es la esperanza de todos nosotros: que esto se pase lo más pronto posible y poder regresar cada uno a sus labores normales, porque la situación es muy dura, muy difícil.

Nosotros vamos a seguir sobreviviendo, a ver cómo nos va, y seguiremos buscando la forma.

Mi plan es el mismo: seguir empeñado en lo mismo: buscar el modo.

Lee más
Comparte
Match - noviazgo - cuarentena
Mayra, periodista, 33 años

Lo acepto: esta cotidianidad no hubiera sucedido tan rápido de no ser por la pandemia. Piero y yo llevamos menos de medio año juntos y yo jamás he vivido con ningún novio porque nunca he estado lista. 

En noviembre, los primeros tragos en Jardín Juárez después de hacer match en Bumble; en diciembre, el inicio del noviazgo; y en ¿marzo o abril? la decisión de aislarnos en pareja para protegernos del coronavirus. A estas alturas del aislamiento ya perdimos la cuenta de los días. 

Llegó la pandemia, las recomendaciones de distanciamiento social y la posibilidad de no vernos durante mucho tiempo (quién sabe cuánto, porque en este tipo de situaciones lo que menos tenemos son certezas). 

“¿Qué vamos a hacer?”

“¿Y si lo pasamos juntos?”

Le respondí que lo pensaría. 

Y lo hice. Hasta destiné una sesión de terapia completita para hablar de los dos lados de mi moneda, los miedos y las esperanzas. 

Para mí algo era seguro: quería estar a su lado en estos tiempos difíciles; sabía que sus brazos podrían darme paz en medio de la intranquilidad y, soy honesta, también temía que la distancia pudiera disolver lo poco que habíamos construido hasta el momento.

Al mismo tiempo tenía otro miedo grande: “¿y si tanta cercanía nos quiebra?” 

Porque esto no es normal. Vivir 24/7 y en cuatro paredes con una persona —un perro y un gato— no es normal. Nada de lo que está pasando en el mundo es normal.

Contra todo pronóstico he aprendido a dormir junto a un hombre que de pronto ronca y sueña a todo volumen. Aunque nuestros horarios laborales son muy distintos, todos los días nos damos unos minutos para comer juntos, a veces medio en silencio. Por las noches, Netflix y el helado son nuestros mejores amigos. Y no, ya casi no hablamos sobre el coronavirus. 

Pero es difícil. 

Hay días en que despierto y no puedo levantarme de la cama; días en que ambos tenemos ansiedad y compartimos esa horrible opresión perpetua en el pecho; días en que no soporto más escuchar los ladridos de Pechuga y quiero huir. 

Por supuesto, ya nos peleamos y nos ignoramos un día completo, cosa inédita. 

A veces Piero no habla. A veces siento que soy la única en la relación con este nivel de desesperación por la cuarentena y hasta pienso que seguro ya se arrepintió de compartir su cotidianidad perturbada conmigo. 

No sé ustedes, pero en el confinamiento también necesito mi espacio, por eso salto de habitación en habitación para trabajar, leer o perderme en mi celular como una idiota; paseo a Pechuga dos veces al día y finjo necesitar algo del “Seven” nomás para salir y ver el cielo. 

También pienso en mis padres, en cuánto los extraño y cómo sería el confinamiento con ellos. 

A veces pienso que Piero y yo nos precipitamos al decidir aislarnos juntos y otras siento que no podría soportar una mañana sin sus besos de buenos días y sin sentir sus piecitos a un lado de los míos. 

Una noche antes de traer mis cosas a su departamento, Piero me habló sobre su miedo principal: el futuro de nuestra relación después de la cuarentena. 

Extrañamente, para él no representaba ningún temor convivir 24/7 de esta manera; la amenaza, más bien, era pensar qué pasaría después, cuando yo volviera a mi departamento y a mi vida. Dijo que le daba miedo pensar que quizá daríamos “un paso atrás”. ¡Fue increíble saber que sus miedos eran tan distintos a los míos!

Lo cierto es que, como todos, vamos un día a la vez y, como algunos, cada quién toma terapia a distancia (¡menos mal!) Hoy, él es mi compañero en esta montaña rusa de emociones y se lo agradezco de corazón. 

Mientras escribo este texto lo escucho dormir y lo veo con el celular casi en la cara, como siempre. De pronto se despierta para decirme que soñó que mis padres venían a cenar y se vuelve a dormir. 

Y sí, quiero que algún día, en una realidad más normal, mamá y papá vengan a cenar con nosotros.

4834/5000

Lee más
Comparte
Trabajar en un crucero con COVID-19
Yerussa, Lorena y Yahayra trabajadores en cruceros
Comparte
Los humanos de hospital
Carlos Armando Herrera Huerta, residente de 3er año en la especialidad en psiquiatría

Carlos, además de residente de 3er año es miembro del Comité Interinstitucional y Mediático de la Asamblea Nacional de Médicos Residentes, se ha dado a la tarea de juntar testimonios de personal médico y los comparte, con permiso de ellos, con los lectores de Animal Político

Los hospitales encierran entre sus muros las certezas universales a las que podemos aspirar como especie: vida, enfermedad y muerte. En estos recintos, símbolos unívocos de modernidad y progreso, otros seres —humanos también— se encargan de dotarles de sentido y funcionalidad. Estos son los humanos de hospital. Una subespecie no muy antigua. Se adaptan rápidamente al ritmo convulso e indolente de las entrañas nosocomiales. Ven desfilar, en un flujo agotador para la propia existencia, el devenir de cientos, miles de vidas: los sucesos que marcan y moldean la finitud de la existencia. Sus tareas van desde la limpieza de un quirófano, el trámite ordinario de un certificado de defunción o la intervención quirúrgica de urgencia por un apéndice inflamada. No nos confundamos. Los humanos de hospital, espectadores de inmensos torrentes de realidad, tramas repetitivas con mínimas variantes, no dejan —ni por asomo— de renunciar al sufrimiento y asombro. Las voces son múltiples. Entraman testimonios cargados de emociones compartidas que corren con la suerte de la intrascendencia. Solo ecos apagados y apenas inteligibles entre los muros fríos e infectos. No hay otro destino que el anonimato. La secrecía de un sinfín de verdades dolientes. Crónicas que no se cuentan.

I. “¿Por qué lo hago?”

La Dra. J es residente de medicina interna del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. No pasa de los treinta años de edad. Le he pedido que me narre, en un audio, un día típico dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos para pacientes con COVID-19. Comienza titubeando. Silencios prolongados y risas breves. Se excusa.

La verdad me es difícil ordenar mis ideas, siento que el tiempo no pasa, es un presente eterno, y lo dice con una voz a punto de quebrarse en llanto.

Le toma casi minuto y medio encontrar un principio para su historia. Comienza en un pasado inmediato.

Desde un día antes, o sea, en la preguardia, uno sufre más porque sabes que tienes que volver. Aunque llegas agotado, y duermes más de doce horas continuas, nunca descansas. Me invaden los sueños, muy vívidos, generalmente pesadillas, veo a mi familia, a los pacientes morir. Despierto segura que ha pasado lo peor.

Hace una pausa, rebusca en su cabeza la secuencia lógica de una realidad trastocada.

Todos mis compañeros han comenzado a beber más alcohol, bueno, ahora con la Ley Seca ya no. Pero antes, todos bebíamos media o una botella de vino, un par de cervezas, para poder conciliar el sueño y no despertar en medio de la madrugada.

Luego, en un ritmo casi frenético, comienza a describirme las vicisitudes de una guardia.

Me despierto alerta, con una energía molesta, ya sabes, en posición de defensa. De inmediato viene a mi mente que una vez más tengo guardia. Deseo que el trayecto se prolongue más, que nunca acabe, nunca llegar al hospital. Pero llego. Antes de entrar tienes que colocarte todo el equipo de protección. Es un ritual minucioso. Te lleva algunos minutos y no dejas de pensar en el ardor de tu piel y los ojos por tantas horas de llevarlo puesto. Te asignan a diez pacientes, la mayoría, intubados. Los que no lo están, los más graves, gritan, piden ayuda porque se sienten asfixiados. Y tú sabes lo que eso significa: que tendrán que ser intubados también. El tiempo no te alcanza, tienes que hacer un montón de cosas. Te sientes impotente, inútil. Un silencio breve, como apertura a un rubro doloroso, una confesión.

Tomo antidepresivos y ansiolíticos, y aún así no tolero la ansiedad ni la tristeza. No le he contado a nadie que lo hago porque tú sabes, la salud mental es un tabú, incluso entre nosotros. Me ve un psiquiatra y un psicólogo. Siento que en cualquier momento me voy a romper. Cada guardia es una lucha por mantenerme firme, de pie.

Retoma su narración de la guardia. Me dice, en un tono que se adivina repleto de frustración y coraje, que los pacientes intubados tienen ese destino indefectible, el de la muerte, una muerte solitaria, rápida pero dolorosa. Insiste en el sufrimiento de estar ahí, dentro del hospital, en medio de un patógeno que arrebata la vida en unos cuantos días, con asfixia, infartos. Describe el ardor de sus ojos y del tabique nasal: los goggles son desinfectados con soluciones cloradas y eso irrita a la conjuntiva; los respiradores N95 lastiman el tabique nasal por el clip metálico que se ajusta y proporciona hermetismo. También experimenta un largo sofoco con el equipo de protección personal, el de toda una jornada, de hasta veinticuatro horas. Así que vive esa empatía con el paciente más allá de lo abstracto: ella también sabe lo que es no poder respirar, sentir que el aire no entra en tus pulmones.

No sé cuánto más vaya a aguantar, la verdad. Por el momento sigo con mis medicamentos. No sabes cuánto deseo que todo esto acabe. Ahora todo es COVID. No hay otra cosa en nuestras mentes. No puedo pensar en algo más. Todo se repite. Y así estamos la mayoría. Los días cada vez son más malos. A veces me pregunto, ¿por qué lo hago? ¿Qué es lo que hago aquí? Creo que es humanismo. Eso nos mantiene de pie y trabajando. No hay otra explicación. La verdad.

La Dra. J da por terminada su narración. Me dice, con un enorme pesar, que tiene que dormir temprano. Mañana es otro día de guardia.

II. “Me la tengo que rifar”

La enfermera K. trabaja en una clínica del IMSS de Tijuana. Le realicé la invitación para participar en la elaboración de crónicas breves del personal sanitario en tiempos de la pandemia. Aceptó. Le doy instrucciones para que realice su relato, también, por audio: narrar un día de trabajo cronológicamente, detallar emociones, pensamientos, describir el entorno. A la mañana siguiente, veo mi celular y me encuentro con seis mensajes de la enfermera K.: son audios de hasta cinco minutos cada uno, media hora de relato. La transcribo textualmente:

Siempre me levanto muy temprano, a las seis de la mañana, porque no puedo dormir. El día anterior fue muy pesado para mí. Termino muy cansada. Tengo hasta quince pacientes asignados. Por ejemplo, ahorita estoy en urgencias. Hay muchos pacientes que entran con síntomas de COVID. Llegamos incluso a atender un servicio de ochenta pacientes solo siete enfermeros. Es mucha ansiedad, mucho trabajo, todos necesitan cuidados. Por eso no puedo dormir: sé que al día siguiente va a estar igual de pesado. Solo duermo cuatro horas. Así me la vivo todos los días.

Mis papás ya me alojaron en otro cuarto de la casa. Lamentablemente, hace unas semanas, mis papás y mi sobrina se enfermaron. Entiendo que se hayan asustado, son personas mayores de edad. Por eso me la tengo que rifar de alguna manera, aunque sea doloroso, separarme de mi familia. A veces no tengo ganas de ir trabajar. Varios conocidos me han pedido pedir informes de familiares, ya que no pueden visitarlos.

Cuando llego a la clínica tengo que checar. Luego nos dan un uniforme quirúrgico; no podemos usar el blanco, el normal. La fila es enorme. Puedes tardar hasta veinte minutos. Te tienes que cambiar en los baños. Hay códigos blancos (significa que tienen que trasladar pacientes a piso de cuidados intensivos). Eso retrasa más la entrada. Ya han pasado más de treinta minutos. A veces no contamos con los equipos de protección personal necesario, y tenemos que esperar que nos lo suministren.

A la hora de entrar, ya que estás listo, entras en el área de tococirugía. Fue adaptada para recibir a los pacientes con COVID y luego pasarlos a piso. He visto a muchos pacientes fallecidos. Los camilleros no se dan abasto para trasladar los cadáveres. No hay certeza que al intubar a un paciente va a mejorar. Puedes ver a un paciente estable, y en unos minutos, comienzan a saturar muy poco oxígeno, no pueden respirar. Son como peces fuera del agua. Hacemos lo más humano posible, con lo poco que tenemos, con los pocos que somos, pero no se puede. No podemos. He salido llorando, sobre todo, cuando veo la angustia de los familiares. Hay impotencia, frustración, miedo.

Los pacientes estables, los que no han requerido intubación, comienzan a deprimirse. Solos, sin visitas de sus familiares. Solos, y viendo a otros pacientes morir. Muchos tratan de escapar, por esa misma tristeza y desesperación. Es sumamente difícil hacer que entienda la gente lo que pasa dentro. Trato de echarles la mano, les pido sus teléfonos para darles informes a través de mensajes, para tranquilizarlos. Pero no puedo con todo. Me gusta escuchar las historias de pacientes que salen de la hospitalización, que se recuperan. Eso me hace pensar que no todo está perdido.

Los audios terminan con una disculpa:

No sé si te lo dije bien, siento que todo está revuelto, mezclado. Nunca había estado tan confundida. Hay sentimientos encontrados.

III. “Salgo hasta el lunes”

M. es guardia de seguridad en el hospital Centro Médico Nacional Siglo XXI. La conocí durante mi guardia de fin de semana, un sábado, después de llenar un certificado de defunción de una paciente alojada en el bloque A para COVID. Es la encargada de vigilar que solo el personal autorizado entre a la zona administrativa. Tengo que esperar unos cuantos minutos, el subdirector médico, el de turno nocturno, se encuentra atareado, respondiendo llamadas, informándose del estado de salud de los pacientes, parece un gran pulpo solucionando infinidad de problemas.

Decido entablar una conversación con M.: ella detrás del mostrador con un cubrebocas quirúrgico, simple, azul; yo, recargado en uno de los pilares, con un respirador N95 y lentes de protección. Le pregunto, para romper el silencio que ya venía imponiéndose desde mi llegada tal vez por esa innoble tarea de ser el emisario burocrático de una muerte, cuándo termina su turno. Me responde, casi en un lamento, que saldrá hasta el día lunes, porque doblará turno. Luego, por cortesía, me hace la misma pregunta: yo salgo mañana, le respondo. Continúa platicándome sobre su familia: tiene hijas y nietas, una madre de la tercera edad que tiene que cuidar; los ingresos, casi en su totalidad, corren por su cuenta. Su salario no es superior a los seis mil pesos mensuales. Como todos, ella tiene miedo. Y agrega, después de haberme quedado mudo por esas revelaciones, que no hay otra opción que la de continuar y salir adelante. Parece que queda inconforme con su mención del miedo. Hace una aclaración: no tengo miedo de contagiarme, sino de contagiarlos, dejarlos solos. La entiendo, le respondo, casi todos tememos más por nuestros familiares que por nosotros mismos.

El subdirector me hace una señal, se ha desocupado de la retahíla de llamadas y deberes administrativos. Necesito su firma, oficializar un deceso, objetivar una muerte con números y letras. Me despido de M., le deseo lo mejor y reitero que fue un placer conocerla. Ella solo sonríe y asienta con la cabeza.

Lee más
Comparte
Todo comenzó con ardor en los ojos
Jimena, mujer recuperada de COVID-19

La primera vez que escuché sobre el coronavirus fue a principios de enero de este año. En las noticias todos los días hablaban de la situación de China. Yo, en aquel momento, lo vi como una situación ajena y lejana, lamentaba que estuvieran pasando por eso. Jamás imaginé que la COVID-19 nos alcanzaría. Mucho menos pensé que yo me infectaría.

Pasaron las semanas y en México nuestra vida transcurría de manera normal. Las actividades seguían como si nada. A finales de febrero, temas laborales me llevaron a París. Por esos días, la situación empezó a complicarse en el norte de Italia, sin embargo, en París la vida seguía con normalidad.

Yo comencé a tomar precauciones, pues pensaba que París no estaba tan lejos del norte de Italia. 

En tan solo unas semanas, sentí que la COVID-19 estaba cerca de mí.

Dejé de usar el transporte público, solo caminaba a donde tenía que ir, no me senté en ningún restaurante a comer, pedí mis alimentos para llevar. El gel antibacterial y yo éramos uno mismo, me lavaba las manos tantas veces como me fuera posible y usaba cubrebocas, a pesar de que los parisinos me veían como un bicho raro. 

Regresé a México, y aunque yo creía que había tomado todas las medidas necesarias para protegerme, a los pocos días aparecieron los primeros síntomas que me causaron preocupación. Desde el primer momento que entendí que algo en mi cuerpo no estaba bien, comencé a buscar ayuda.

Lo primero que escuché fue que, si tus síntomas no eran graves, permanecieras en casa y no te expusieras a un hospital para evitar más contagios. Así que inicié una lucha por obtener la prueba vía telefónica. Me comuniqué a los hospitales ABC, Médica Sur y Ángeles del Pedregal, ahí me dijeron que en aquel momento (sábado 14 de marzo) no tenían pruebas disponibles y que les llegarían la siguiente semana. Llamé a mi seguro de gastos médicos mayores (GNP) y me dijeron que la indicación que tenían para pacientes como yo era que me comunicara al número que dio el gobierno federal: 800 00 44 800.

Durante sábado y domingo intenté comunicarme a ese número, pero la llamada ni siquiera conectaba. Fue hasta la madrugada del lunes 16 de marzo que me contestaron. Después de responder un formulario, me confirmaron que era un caso altamente sospechoso. Me dijeron que al día siguiente acudiría alguien a mi domicilio para tomarme muestra. Amaneció y yo estaba entre nerviosa, preocupada y asustada, y así esperé todo el día, pero nadie llegó. 

Al día siguiente llamé al INER, ahí me dijeron: “no vengas, solo se están aplicando pruebas a personas de edad avanzada, con enfermedades que comprometan su vida y con síntomas graves”.

Un día después, Claudia Sheinbaum anunció el servicio SMS, mandé covid19 al 51515, me aplicaron el mismo cuestionario y recibí un mensaje que decía que tenía alto riesgo de estar contagiada, que le darían seguimiento a mi caso en tres días. 

Cinco días después recibí un mensaje preguntando si mis síntomas habían empeorado. Respondí que sí, dijeron que seguía en riesgo de estar contagiada y que me darían un folio para seguimiento. El folio nunca llegó.

Paralelo a todo esto llamé a 3 médicos particulares, un médico general y dos infectólogos. Ellos coincidieron en que mi cuadro era COVID-19. Después de un par de días, el hospital Ángeles del Pedregal me avisó que ya había pruebas, que debería internarme por urgencias para acceder a ella. No pasó ni media hora para que se comunicaran nuevamente y me dijeran que no, que las órdenes eran aplicarla solamente a personas con síntomas graves.

Desistí de acceder a la prueba.

Con el paso de los días me fui sintiendo cada vez peor.

A mí no me quedaba duda, tenía COVID-19. Lo que sentí en esos días nunca lo había sentido.

Para mí, la enfermedad COVID-19 comenzó en forma de ardor de ojos, (por eso, no se me quita la idea de que el virus me entró por los ojos, debí tallarlos en un descuido…suposiciones mías). Me ardían mucho, los tenía rojos y me lloraban, después apareció una presión en el pecho que me acompañó por semanas y no me dejó sola ni un minuto. Dolor de cabeza insoportable, dolor muscular y de articulaciones, el peor cansancio que he sentido en mis 33 años de vida lo ocasionó la COVID-19.

Era un triunfo abrir los ojos y mantenerme despierta. Perdí la noción del tiempo y de los días, estuve dormida por días completos. La garganta me picaba, no me ardía, fue una sensación nueva para mí, esa picazón me cerraba la garganta e impedía que respirara bien.

Comenzó la tos, cada vez más y más fuerte. Cada día el esfuerzo para poder respirar era mayor, debía inhalar muy fuerte y profundo para sentir que entraba aire a mis pulmones. Fueron tres días en los que tuve mucho miedo porque sentí que terminaría en el hospital, me costaba respirar y cualquier cosa me agitaba. 

Por indicaciones médicas, compré un oxímetro para estar midiendo mis niveles de oxigenación. Mis mediciones más bajas se registraron en el límite, por eso no tuve necesidad de oxígeno y todo el tiempo me mantuve en casa.  Me di cuenta que la comida no me sabía a nada, y que las cosas tampoco tenían olor, a tal grado que si alguien me hubiera dado dos vasos, uno lleno de agua y otro de cloro, pude haberme bebido el de cloro. 

El tratamiento fue simple, la COVID-19 es causado por un virus, y al menos que tu caso se complique, lo único que está indicado es el paracetamol y sirve únicamente para sobrellevar los malestares.

Así pasaron los días, unos días mal, otros peor, y cuando pensaba que empezaba a mejorar, volvía a recaer. Fue una montaña rusa, tanto emocional como físicamente.

Llegó el 1° de abril e inesperadamente recibí un mensaje de texto dándole seguimiento al reporte que había hecho veinte días antes. Después de responder las preguntas, me reconfirmaron que era un caso sospechoso. Tres horas más tarde, sonó mi celular, la llamada fue de parte de la alcaldía Benito Juárez (que es donde yo vivo). Me volvieron a hacer preguntas y a repetir lo que llevaba escuchando semanas “eres sospechosa de covid-19”. Dijeron que pasarían mis datos al área de epidemiología (yo pensaba que ya los habían pasado, pues eso me habían dicho en la madrugada del lunes 16 de marzo). 

Al día siguiente, sin avisar, se apareció un médico en mi casa. Vino a revisarme y a hacerme más preguntas, llenó un caso clínico y me comentó que se lo llevaría a sus jefes para que evaluaran si era candidata a prueba. Cabe resaltar que en aquel momento ya estábamos en fase 2. El día que yo inicié mis síntomas, estábamos en fase 1. Los casos confirmados eran 26, cumplía con la definición operacional para acceder a prueba y aun así no fue posible.

No me hice ninguna ilusión sobre que esta vez me harían la prueba. De hecho horas más tarde me comunicaron que no la habían autorizado porque en todo el proceso no había tenido fiebre.

Un día más tarde, el 3 de abril, me volvieron a llamar. Esta vez me dijeron que después de una reunión en el área de epidemiología habían concluido que sí me la harían, pues les llamaba mucho la atención que no hubiera recuperado el olfato. Ese mismo día me la hicieron, fue doloroso, no me imaginaba cuánto. El 6 de abril confirmé lo que ya intuía hacía algunas semanas: era positiva a SARS-COV-2, el virus que causa la COVID-19. Ese día formé parte de la estadística.

Fue en el día 20 desde el inicio de síntomas que tomaron mi muestra y salí positiva. Mis síntomas y malestar duraron hasta el día 38, eso me causaba mucha frustración pues en todos lados escuchaba que el virus se resolvía en 14 días en promedio. Ahora entiendo que es un promedio, no una regla.

En todo este proceso, estuve aislada en mi cuarto. Mi esposo también presentó síntomas y aunque pensábamos que ambos estábamos contagiados, la indicación del médico fue mantenernos aislados entre nosotros. 

En la COVID-19 es de suma importancia mantener baja la carga viral, entre más alta es, las probabilidades que desarrolles complicaciones son mayores, así que no nos quisimos arriesgar. Él vivió en un cuarto y yo en otro, estuvimos bajo el mismo techo, pero sin poder convivir, ni vernos.

Fue hasta el día 50, después de haber pasado 12 días sin síntomas, que rompimos nuestro aislamiento y nos volvimos a encontrar en la sala de nuestra casa. Ahora vivimos una cuarentena “normal”, dentro de casa, podemos comer juntos y acompañarnos en estos tiempos tan duros que todos estamos viviendo.

Al inicio, algunas personas me consolaban diciendo que fue bueno que me diera ahora y que no se haya complicado, porque así ya desarrollé inmunidad. Ahora los médicos me han dicho que esto no está probado y que debo seguir las mismas recomendaciones y cuidados que todos hasta que no haya certeza absoluta. Este virus es muy nuevo y poco sabemos sobre él, falta mucho que descubrir y estudiar, a mí me queda claro que es irreverente y se comporta de manera diferente en cada persona. 

Una de las dudas más grandes que tengo y en la que trato de no pensar mucho para no atormentarme de más, es si en el futuro tendré alguna consecuencia por haber sido positiva. La persona que más ha sobrevivido a esto lleva 6 meses de supervivencia, nadie sabe qué nos puede pasar en algunos años.

Hoy estoy viviendo el día 53 desde que iniciaron mis síntomas y no he recuperado el olfato. Ojalá que pueda volver a ver, abrazar y sentir el olor de mi familia pronto.

Lee más
Comparte
El sexoservicio en los tiempos del cubrebocas
Anahí, trabajadora sexual e integrante de la Alianza Mexicana de las Trabajadoras Sexuales

No es lo más sexy del mundo. Ni lo más hot. Pero, pues, ni modo. Desde que llegó el coronavirus obligo a mis clientes a que usen cubrebocas y guantes de látex durante todo el servicio, y yo también me los pongo.

También les pido que se duchen antes y después. Que usen gel antibacterial, que no se toquen la boca en ningún momento, ni la nariz, ni los ojos. Nada.

Es incómodo, pero hay que extremar precauciones, porque no podemos parar de trabajar. Yo, en lo personal, siempre he sido muy cuidadosa con la higiene. Nunca doy besos a los clientes. Y menos ahora, con el coronavirus.

Y cuando llego a casa pongo inmediatamente la ropa a lavar y desinfecto hasta mi celular.

Al final de cuentas, tomo las mismas precauciones que cualquier otra persona, ¿sabes? Las mismas que cualquier otro trabajador que está en la calle expuesto al virus.

Ahora está siendo una situación muy complicada. Muchos hoteles están cerrando. Y los clientes, al igual que nosotras, tienen miedo al virus, a contagiarse. Y obvio, el trabajo ha bajado mucho.

Pero a todas no nos pega por igual. Hay muchos tipos de trabajo sexual: están las ficheras, las teiboleras, las scort, las actrices porno, las trabajadoras de la calle, etcétera. Pero la que peor la pasan siempre son las prostitutas de la tercera edad. Ellas, como en cualquier otro trabajo, son siempre las más desprotegidas, las más vulnerables.

Así que, desde la Alianza de Trabajadoras Sexuales y el Centro de Apoyo a las Identidades Trans nos hemos organizado para hacer colectas y apoyarlas con algo de dinero, alimentos, y productos básicos de higiene.

Claro, el miedo está ahí; siempre está ahí. Pero con miedo no se puede hacer nada en la vida. Por eso, como trabajadoras sexuales, solo nos queda unirnos y apoyarnos para seguir ejerciendo la calle.

Lee más
Comparte
Ser más Yo
Ximena, actriz de teatro y, ahora, contadora de cuentos

Un poco antes de que se apareciera ‘el bicho’ me llegaron las agallas y tomé una decisión: “voy a enfocarme solo en la actuación”. 

Hace 10 años salí de la carrera de Literatura Dramática y Teatro y no había tenido la valentía para perseguir mi sueño. La idea de aventarme al abismo de la actuación me daba escalofríos, pero comencé a tocar puertas, entré a la especialidad de actuación cinematográfica, al servicio social en Radio UNAM, retomé las prácticas de doblaje y me inscribí a clases de locución comercial.

Cuando llegó ‘el bicho’ se pausaron las clases presenciales de la especialidad, las prácticas de doblaje y para mí la cuarentena se convirtió en el pretexto perfecto para seguir entrenando y aumentar mis herramientas actorales. La gran pregunta fue: ¿y ahora cómo? 

Algunas personas piensan que para buscar chamba en el medio actoral también hay que alimentar las redes sociales, exponerse. Pequeño detalle: a mí me gusta subir contenido personal; fotos con mi marido, mi abue, de mis viajes… casi nada tiene que ver con mi carrera. Pero ahora tengo un mantra: nunca es tarde. 

Hacer cosas para ganar seguidores jamás ha estado en mis planes, simplemente no está en mí, pero los consejos seguían llegando: usa tus redes sociales de una manera más profesional y menos “qué bien la pasamos en el baby shower”. 

Inspirada en lo que hago en mi servicio social en Radio UNAM (adaptar e interpretar los radioteatros los viernes) se me ocurrió grabar un video diario para dar vida a historias y personajes de textos fundamentales en mi vida e incluso de algunos que yo misma he escrito, y subirlos a Instagram, Facebook y Twitter. 

En el camino agregué más cuentos infantiles, de los que me declaro fan por la riqueza de los personajes y el reto de conmover al público más sincero y desafiante: los niños. Tengo muchos amigos con hijitos y las interpretaciones les han gustado mucho. He tenido un par de peticiones especiales y ¡hasta mi marido ha participado!

Lo que comenzó como un ejercicio personal evolucionó en una forma de estar en contacto con el público y usar el foro inmenso de las redes sociales para algo que realmente es significativo para mí. Me reta a conocerme un poco más y descubrirme. Me ayuda a ser más yo. 

Las preguntas “¿qué tipo de actriz quiero ser?”, “¿qué tipo de carrera quiero tener?”, “¿para qué quiero estar frente a la cámara?” me taladran la cabeza todo el tiempo. 

Las respuestas aún están en proceso, pero de lo que sí estoy segura es que quiero ser parte de proyectos que siembren algo en el público, que causen un impacto. Más allá de la remuneración económica quiero aportar algo a nuestra realidad, nuestro país, nuestro mundo.

Lee más
Comparte