Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
El blog de MSF
>
Comunidades de Sudán del Sur se preparan para las inundaciones antes de la temporada de lluvias
plumaje-icon
El blog de MSF
Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización médico-humanitaria internacional que aporta su ayuda a poblaciones... Continuar Leyendo
5 minutos de lectura
Comunidades de Sudán del Sur se preparan para las inundaciones antes de la temporada de lluvias
Las inundaciones han sido una pesadilla para Sudán del Sur durante muchos años; en los últimos cuatro años se han producido las peores inundaciones de la historia de esta joven nación, agravadas por el cambio climático. Durante la estación de lluvias, las aguas arrasaron pueblos enteros, destruyeron cosechas, ahogaron ganado y causaron grandes daños a las infraestructuras, además de obligar a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares.
03 de agosto, 2023
Por: El blog de MSF
0

Con un paisaje reseco de fondo, un tractor de MSF ruge al acercarse a un pequeño pueblo de Dentiuk, en el estado del Alto Nilo, Sudán del Sur. Lleva un remolque al que está atada una canoa de madera que chirría al moverse. “¿Está seguro de que estamos en el lugar correcto?”, pregunta el conductor.

“Aunque no lo parezca, cuando llegan las lluvias, toda esta zona se ve gravemente afectada por las inundaciones y la única forma de desplazarse es en barco”, explica Jorge, responsable del equipo de logística de MSF. “Por suerte, en este pueblo, las casas se han construido en terrenos más altos”.

La aldea es una de las 11 del estado del Alto Nilo que han recibido canoas de Médicos Sin Fronteras (MSF) para ayudar a transportar a las personas enfermas y mujeres embarazadas durante la estación de lluvias, que suele ir de junio a octubre.

Las lluvias de este año aún no han llegado, pero las previsiones estacionales y las proyecciones sobre el cambio climático apuntan a que se avecinan tiempos difíciles. En mayo, la ONU predijo que las recientes lluvias torrenciales en la cuenca del lago Victoria, unidas al fenómeno de El Niño previsto para finales de este año, causarán graves inundaciones en partes de Sudán del Sur en los próximos meses.

Las inundaciones han sido una pesadilla para Sudán del Sur durante muchos años; en los últimos cuatro años, se han producido las peores inundaciones de la historia de esta joven nación, agravadas por el cambio climático. Durante la estación de lluvias, las aguas arrasaron pueblos enteros, destruyeron cosechas, ahogaron ganado y causaron grandes daños a las infraestructuras, además de obligar a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares.

El año pasado, una parte más grande que nunca de Sudán del Sur quedó cubierta de agua, y en algunos lugares, las aguas aún no han retrocedido. En Bentiu, estado de Unidad, el campo de personas desplazadas es, en realidad, una isla protegida por diques, mientras que algunos pueblos de Old Fangak, estado de Jonglei, siguen bajo el agua.

Mary Abur Thon, de 26 años, tuvo que ser desplazada de su hogar en Peldiarowei, estado del Alto Nilo, por las inundaciones del pasado agosto. Huyó con su marido, sus dos hijos y otros familiares al condado de Akoka, donde la situación era un poco mejor. “Una noche, tras unas fuertes lluvias, el nivel del agua no paraba de subir y los niños no podían ni andar”, cuenta. “No teníamos comida, ya que toda la tierra estaba cubierta por el agua. Caminamos durante días hasta aquí. Cuando llegamos, vimos que también estaba inundado, aunque no tanto”.

Para la población local, las inundaciones son catastróficas, ya que le impiden acceder a los alimentos y a menudo la aíslan en pequeñas zonas superpobladas y desprovistas de infraestructura. Vivir a la intemperie, sin mosquiteras y rodeados del agua estancada donde se crían los mosquitos, aumenta drásticamente el riesgo de contraer malaria, que ya es la principal causa de muerte en Sudán del Sur. Las inundaciones contaminan las fuentes de agua, aumentando así el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera y la diarrea acuosa aguda, mientras que las condiciones de hacinamiento facilitan la propagación de enfermedades infecciosas. Comunidades enteras quedan sin acceso a la atención médica, lo que pone en peligro muchas vidas.

Para organizaciones de ayuda como MSF, llegar hasta las personas necesitadas es cada vez más difícil, ya que las inundaciones arrasan o cubren carreteras, puentes y pistas de aterrizaje.

En este contexto, MSF ha ayudado a las comunidades a prepararse para la estación de lluvias, garantizando al mismo tiempo su acceso a la atención médica.

“Cuando la gente se enferma aquí, no tenemos medios para transportarlas a un lugar como Malakal, salvo en barco”, dice Angau Biech, jefe de la aldea de Aree, en el condado de Akoka, que recientemente recibió una canoa de MSF. “Antes teníamos que alquilar barcas para ello, pero ahora nos será más fácil transportar a la gente a través del río hasta Kodok. Desde allí, MSF vendrá a por ellas”.

MSF también ha estado distribuyendo suministros médicos en diversas localidades de todo el país, incluidos sus proyectos en el estado del Alto Nilo, centrándose en las zonas más vulnerables. Asegurándose de que los medicamentos y suministros para tratar la malaria, las enfermedades transmitidas por el agua y las enfermedades infecciosas estén almacenados de forma segura y fácilmente disponibles, los equipos de MSF esperan poder contener cualquier brote futuro en una fase temprana y evitar que se propague.

Para ayudar a las comunidades a proporcionar la primera línea de atención en situaciones de emergencia, los equipos de MSF también están formando a miembros clave de comunidades remotas en habilidades médicas, desde primeros auxilios básicos hasta atención avanzada, pasando por el apoyo a mujeres embarazadas durante el parto y la asistencia en partos.

“El parto no es un proceso que pueda ralentizarse una vez que empieza, pero, en estas zonas, el centro de salud más cercano suele estar a varias horas de distancia, y mucho más en épocas de lluvias torrenciales e inundaciones”, explica Dinatu, responsable de actividades de matronas de MSF en Malakal. “Estamos formando a parteras tradicionales de las aldeas para que adquieran habilidades adicionales a fin de apoyar a las futuras madres mientras las llevan corriendo al centro de salud más cercano”.

Dada la magnitud de las inundaciones de los últimos cuatro años, parece que las inundaciones graves son una nueva realidad para Sudán del Sur. Abordar los múltiples y complejos retos que esto plantea exigirá esfuerzos concertados por parte de las autoridades, los donantes y la comunidad humanitaria, tanto para garantizar que la población tenga acceso a la atención médica como para prever y abordar las consecuencias futuras del cambio climático en la región.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image
Israel y Hamás inician tregua de cuatro días en la Franja de Gaza
5 minutos de lectura
Israel y Hamás inician tregua de cuatro días en la Franja de Gaza
Las inundaciones han sido una pesadilla para Sudán del Sur durante muchos años; en los últimos cuatro años se han producido las peores inundaciones de la historia de esta joven nación, agravadas por el cambio climático. Durante la estación de lluvias, las aguas arrasaron pueblos enteros, destruyeron cosechas, ahogaron ganado y causaron grandes daños a las infraestructuras, además de obligar a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares.
24 de noviembre, 2023
Por: BBC News Mundo
0

Después de un comienzo inestable, salpicado de sonidos esporádicos de explosiones, entró en vigor un alto el fuego entre las tropas israelíes y los combatientes de Hamas en Gaza.

Ambas partes informaron que la pausa sería temporal y que se extenderá por cuatro días.

Según el acuerdo, que fue mediado por Qatar, 13 rehenes israelíes retenidos por Hamás serán liberados el viernes.

Se espera que, en el transcurso de los cuatro días, un total de 50 secuestrados -entre los que hay mujeres y menores de edad- sean liberados.

También está previsto que unos 150 prisioneros palestinos que están en cárceles israelíes salgan en libertad. Entre ellos hay mujeres y adolescentes.

La periodista de la BBC Anna Foster, quien se encuentra en el sur de Israel, señaló que el ejército israelí continuó su operación hasta que comenzó el alto el fuego, y parece que también hasta poco después de iniciado.

Soldados alegres en un tanque
REUTERS/Amir Cohen
Soldados israelíes mientras conducían, el viernes, por la frontera de Israel después de abandonar Gaza durante la tregua temporal.

También se ha hablado de una posible prórroga de la tregua, en la que por cada 10 rehenes adicionales liberados, la pausa en los combates se ampliará un día más.

Se estima que el 7 de octubre, combatientes de Hamas capturaron a unas 240 personas en su incursión terrestre en Israel, cuando además mataron a otras 1.200.

La campaña de retaliación de Israel ha dejado, según el ministerio de Salud de Gaza, más de 14.000 muertos en los territorios palestinos.

Un llamado a no regresar

En un mensaje publicado en árabe en las redes sociales, el ejército israelí le recordó a los palestinos que la pausa humanitaria era solo temporal y advirtió que la guerra no había terminado y que tenían prohibido desplazarse hacia el norte del territorio.

Niñas y mujeres con sus pertenencias en un vehículo tirado por un burro
REUTERS/Ibraheem Abu Mustafa
Palestinos desplazados en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, intentaban regresar a su casa, el viernes, durante la tregua temporal entre Hamas e Israel.

De acuerdo con Foster, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han estado lanzando volantes desde la mañana advirtiendo a los civiles dentro de Gaza que no se desplacen hacia el norte.

“Debido a esta calma inusual, sabemos que muchos de ellos van a aprovechar esa oportunidad, y ya lo han hecho, para iniciar el regreso a sus casas para tal vez recoger algunas posesiones y, en algunos casos, para comprobar si sus casas siguen en pie”.

Las FDI les ha dicho que deben permanecer en la parte sur de la franja de Gaza. Han reiterado que la parte norte sigue siendo una zona de guerra.

“La pausa está teniendo un efecto enorme en los civiles dentro de Gaza. Nos enteramos de que se llevarán a cabo las primeras oraciones públicas del viernes, desde que comenzó la guerra, en un estadio de fútbol abierto en Jan Yunis”.

Paso de ayuda y combustible

Como parte del acuerdo, se prevé que 200 camiones que transportan ayuda como insumos médicos, agua y alimentos, cuatro camiones cisterna de combustible y cuatro camiones que transportan gas para cocinar podrán entrar en Gaza a través del cruce egipcio de Rafah en cada uno de los cuatro días.

Caminos haciendo fila
REUTERS/Ibraheem Abu Mustafa
El acuerdo también establece el paso de decenas de camiones con ayuda que se necesita con desesperación en Gaza.

“Eso es lo que estamos viendo ahora mismo en el cruce de Rafah: el movimiento de esos camiones que transportan ayuda humanitaria vital que comienza a cruzar hacia Gaza”, informó Foster.

Al menos 60 camiones ya han entrado a Gaza. De acuerdo con Israel, ocho de ellos llevan combustible.

Autoridades de El Cairo habían informado que se permitirá el paso de 130.000 litros de diésel al día.

“Israel insistió durante muchos días en que el combustible no debía pasar a Gaza porque decían que ya había combustible que Hamás estaba acaparando y temían que si enviaban más combustible, los militantes lo tomarían y lo utilizarían como parte de sus operaciones contra Israel”, señala la periodista.

Sin embargo, la garantía estipulada en el acuerdo es que el combustible será llevado directamente a los lugares que lo necesiten, como hospitales, y no se permitirá que le llegue a Hamás.

Familias de ambos lados esperando

La periodista de la BBC Lucy Williamson, quien se encuentra en Cisjordania, territorio ocupado por Israel, señaló que grandes pancartas con la frase “¡Unidos triunfaremos!”, cuelgan de las paredes del complejo penitenciario de Ofer.

Sus letras azules y blancas destacan junto a la bandera israelí.

Una pancarta colgando de una infraestructura con la frase “¡Unidos triunfaremos!” y la bandera de Israel
BBC

Se prevé que a ese lugar lleguen 39 prisioneros palestinos que se encuentran en cárceles israelíes.

Ellos serán intercambiados por 13 rehenes retenidos por Hamás.

Los 39 prisioneros palestinos serán elegidos de una lista compilada por las autoridades israelíes, compuesta de 300 mujeres y jóvenes, quienes han sido acusados de diversos delitos, desde arrojar piedras hasta intento de asesinato.

La gran mayoría de ellos se encuentran detenidos sin haber sido sometidos a un juicio y muchos de los que figuran en la lista son adolescentes varones, el 40% tiene menos de 18 años.

“Ha sido una auténtica montaña rusa para las familias de los rehenes y también para los palestinos que esperan la liberación de tres veces más personas de las cárceles israelíes”, dice el periodista de la BBC Frank Gardner, experto en temas de seguridad.

Es el primer día de la tregua y “hasta ahora todo va como estaba planeado”.

Se prevé que a las 14:00 GMT, los 13 rehenes israelíes salgan, sean entregados al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y pasen a Egipto para recibir atención médica.

De allí, serán llevados de regreso a Israel para reunirse con sus familias.

Una vez los secuestrados estén en manos de las autoridades israelíes, ese gobierno liberará a los 39 prisioneros palestinos y se prevé que ese mismo proceso se repita durante los próximos tres días.

Raya gris
BBC

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.