Home
>
Sabueso
>
Te Explico
>
Páginas en Facebook extorsionan a víctimas de violencia digital en nombre de la Ley Olimpia
Páginas en Facebook extorsionan a víctimas de violencia digital en nombre de la Ley Olimpia
FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
5 minutos de lectura

Páginas en Facebook extorsionan a víctimas de violencia digital en nombre de la Ley Olimpia

La activista Olimpia Coral Melo advierte de un nuevo modus operandi de explotación sexual de mujeres aprovechándose de que son víctimas de violencia digital
01 de octubre, 2023
Por: Luz Rangel
@LuzGrimaldy 

Una página en Facebook tiene fotografías de perfil y de portada en las que se lee “Ley Olimpia”. Para no levantar sospechas sobre su autenticidad, en sus publicaciones resaltan el color violeta e imágenes de la lucha de las mujeres.

Así como ese hay al menos otros dos perfiles más pero todos son falsos. Ninguna cuenta en Facebook que se llame “Ley Olimpia” está relacionada con Olimpia Coral Melo, la activista mexicana contra la violencia digital. 

Usuarios de estas páginas apócrifas se hacen pasar por defensores de derechos humanos y prometen eliminar de internet fotografías íntimas, usando el nombre de Olimpia para generar confianza. En realidad recopilan datos personales, extorsionan con recargas, transferencias, tarjetas de bono y, en el peor de los casos, con más fotos y videos sexuales. 

“Es un nuevo modus operandi de explotación sexual de mujeres aprovechándose de su condición de víctimas ya de violencia sexual digital”, afirma en entrevista Coral Melo.

La violencia digital son actos de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, mensajes de odio, vulneración de datos o información privada realizados mediante el uso de tecnologías.

Según el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA), en 2022, 20.8% de la población usuaria de internet, equivalente a 17.4 millones de personas de 12 años y más, vivió alguna situación de acoso cibernético. De estas, 9.8 millones fueron mujeres (22.4 %) y 7.6 millones, hombres (19.1 %).

La violencia digital puede ser sexual al videograbar, audiograbar, fotografiar o elaborar videos reales o simulados, de contenido sexual íntimo, de una persona sin su consentimiento o mediante engaño. También al exponer, distribuir, difundir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar y compartir estas imágenes, audios o videos por cualquier medio tecnológico sabiendo que no existe consentimiento

En 2022, de la población de mujeres de 12 años y más que experimentó ciberacoso, 49.3 % fue a través de Facebook, de acuerdo con el MOCIBA. Esta es la única red donde hasta ahora han identificado páginas falsas de la Ley Olimpia.

La activista Olimpia Coral Melo advierte de un nuevo modus operandi de explotación sexual de mujeres aprovechándose de que son víctimas de violencia digital
Captura de pantalla de perfil falso

El modus operandi

Cuando ellas les solicitan ayuda, les piden recrear con la misma pose las fotografías o videos en ropa interior, desnudas o masturbándose porque supuestamente las van a eliminar con un escáner.

“Es búsqueda y eliminación de rasgos faciales y corporales (…) La cara se debe ver ya que es lo que hace que se eliminen las tuyas y no de otra chica”, se lee en una de las capturas de pantalla donde dan indicaciones. 

Al darse cuenta de la estafa, las víctimas de violencia digital han acudido, ahora sí, a Olimpia Coral Melo. Cuando tenía 18 años, su entonces pareja divulgó un video privado con contenido sexual que se hizo viral. 

Desde entonces busca prevenir la violencia digital y acompañar a mujeres víctimas. En marzo de 2014, cuando tenía 19 años, presentó una iniciativa de reformas legislativas en el Congreso de Puebla  para reconocerla y sancionarla.

“Las detectamos nosotras desde hace aproximadamente tres o cuatro semanas a través de un buzón donde atendemos víctimas de violencia digital. Nos llegaron tres casos al respecto de la misma página”, explica Olimpia Coral Melo.

Sin embargo, comenta que son tres páginas en total que llevan operando desde hace aproximadamente seis meses. Las edades de las mujeres que han sido víctimas son de entre 17 y 25 años y dos de ellas son del interior de la República.

¿Qué puedes hacer si eres víctima de estas páginas?

No hay tecnología que te pida más fotos o videos íntimos para eliminar los que ya existen en internet. Si caes en alguna de estas páginas falsas, no estás sola y puedes recibir contención emocional, de seguridad digital y jurídica. 

Puedes enviar un correo electrónico a leyolimpia@gmail.com o escribir a los perfiles de Facebook de Olimpia Coral Melo o al Frente Nacional para la Sororidad

“Es una colectiva a nivel nacional que reúne principalmente a sobrevivientes de violencia digital y activistas que hemos luchado desde hace 10 años justo para poner en la agenda la importancia de la prevención y la erradicación de la violencia digital. Somos las creadoras de la Ley Olimpia, le dimos un nombre a esta violencia, una definición dentro de las leyes de nuestro país”, cuenta Coral Melo.

Un ala del Frente Nacional para la Sororidad es defensorasdigitales.org, que se encarga de brindar capacitación con perspectiva de género en instituciones públicas y privadas del país para crear espacios seguros en internet.

Su recomendación es guardar capturas de pantalla de todas las pruebas pero también la liga de la conversación con el perfil falso para poder documentar los casos, alertar a más mujeres y brindar acompañamiento a quienes decidan denunciar formalmente.

“Siempre, vamos a recomendar que haya primero contención emocional y luego la denuncia para evitar a toda costa la revictimización”, añade Olimpia Coral Melo.

De acuerdo con el Frente Nacional para la Sororidad, la denuncia se debe presentar ante el Ministerio Público más cercano para hacer exigible al Estado la investigación y protección. Sin embargo, esto no garantiza que van a eliminar rápido el contenido íntimo. 

La activista Olimpia Coral Melo advierte de un nuevo modus operandi de explotación sexual de mujeres aprovechándose de que son víctimas de violencia digital
El Frente Nacional para la Sororidad difundió estas imágenes

¿Cómo se puede borrar contenido íntimo?

Paul Aguilar, coordinador de Seguridad Digital en la organización SocialTIC, explica que existen herramientas que permiten generar un hash o huella digital única a imágenes y videos para poder remover contenido porque todas las copias duplicadas lo tienen. Sin embargo, hay ciertas limitaciones.

“Por ejemplo, un hash o una huella digital se pueden modificar si la fotografía ha sido editada. Por ejemplo, te tomas una foto y le sacas su hash, que es un valor numérico. Si yo tengo esa misma foto y la edito, le puedo sacar su propio hash”, advierte Paul Aguilar. 

Otra limitación es que para que puedan ser eliminadas, la difusión de fotografías o videos debió ser en plataformas públicas como sitios web o redes. Éstas últimas muchas veces ya tienen algoritmos internos para detectar contenido íntimo o mecanismos para reportarlo.

“Si la información se está compartiendo a través de herramientas cifradas como WhatsApp o algunas nubes no se va a poder identificar esa huella digital”, aclara Aguilar.

El coordinador de Seguridad Digital señala que la herramienta que genera un hash o huella digital única debe tener respaldo institucional, como Take It Down, de Meta.

El integrante de SocialTIC también recomienda dejar un antecedente en la Policía Cibernética. 

“En muchos casos es complejo que te ayuden a resolver el problema, pero el hacer las denuncias siempre ayuda a que haya más información para poder mejorar este tipo de procesos a futuro”, agrega.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
VIRAL
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Por qué el agua se ve de diferentes colores en distintos lugares? Te contamos la razón
5 minutos de lectura

En este Día Mundial del Agua te contamos los factores que influyen en la coloración de los ríos, lagos y mares.

22 de marzo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
¿Qué te imaginas cuando piensas en agua? ¿Una bebida helada y refrescante? ¿Un océano azul cristalino que se extiende hasta el horizonte? ¿Un lago que refleja majestuosas montañas? ¿O un pequeño estanque que parece oscuro y turbio?

Probablemente te emocionaría más nadar en algunas de estas aguas que en otras. Y las que parecen más limpias probablemente sean las más atractivas.

Aunque no te des cuenta, estás aplicando conceptos de física, biología y química para decidir si debes darte un chapuzón.

El color del agua ofrece información sobre su contenido. Como ingeniero que estudia los recursos hídricos, pienso en cómo puedo usar el color del agua para ayudar a la gente a comprender cuán contaminados están los lagos y las playas, y si son seguros para nadar y pescar.

Gráfico del espectroelectromagnético
BBC

La luz y el color del agua

El agua potable normalmente parece clara, pero los estanques, ríos y océanos están llenos de partículas flotantes. Pueden ser pequeños fragmentos de tierra, de roca, de material vegetal u otras sustancias.

Estas partículas suelen ser arrastradas al agua durante las tormentas. Toda la lluvia que cae al suelo y no penetra en él se convierte en escorrentía, fluyendo ladera abajo hasta llegar a una masa de agua abierta, recogiendo los materiales sueltos que encuentra en su camino.

Las partículas del agua interactúan con la radiación solar que incide sobre la superficie. Las partículas pueden absorber esta radiación o reflejarla en una dirección diferente, un proceso conocido como dispersión.

Lo que vemos con nuestros ojos es la fracción de radiación que se dispersa fuera de la superficie del agua. Esto afecta considerablemente la percepción que tenemos del agua, incluyendo su color.

Dependiendo de las propiedades de las partículas en nuestra muestra de agua, estas absorberán y dispersarán la radiación en diferentes longitudes de onda. La longitud de onda de la luz determina el color que percibimos.

Vista del Lago Cráter
Getty Images
El lago del Cráter en Oregón (EE.UU.) tiene un color azul brillante porque su agua procede del deshielo y es extremadamente pura.

Las aguas con gran cantidad de sedimentos, como el río Misuri (Estados Unidos), apodado el “Gran Lodo”, retrodispersan la luz en el rango del amarillo al rojo. Esto hace que el agua se vea anaranjada y turbia.

El agua más limpia y pura retrodispersa la luz en el rango del azul, lo que le da un aspecto de ese color.

Un ejemplo famoso es el lago del Cráter en Oregón (EE.UU.), que se encuentra en un cráter volcánico y se alimenta de la lluvia y la nieve, sin arroyos que arrastren sedimentos.

Las aguas profundas como las del lago del Cráter se ven de color azul oscuro, pero las aguas poco profundas y muy claras, como las que rodean muchas islas del Caribe, pueden verse de color azul claro o turquesa. Esto se debe a que la luz se refleja en el fondo blanco y arenoso.

Vista aérea del río Amazonas
Getty Images
Las aguas de ríos como el Amazonas presentan un color más turbio debido a los sedimentos que reciben de sus afluentes y a su lecho.

Cuando el agua contiene mucha materia vegetal, la clorofila (un pigmento que las plantas producen en sus hojas) absorbe la luz azul y retrodispersa la luz verde.

Esto suele ocurrir en masas de agua que reciben mucha escorrentía de zonas altamente desarrolladas, como el lago Okeechobee en Florida. La escorrentía contiene fertilizantes de granjas y jardines, compuestos por nutrientes que impulsan el crecimiento de las plantas en el agua.

Por último, algunas aguas contienen una gran cantidad de materia orgánica disuelta en color, a menudo procedente de organismos y plantas en descomposición, y también de desechos humanos o animales. Esto puede ocurrir en zonas boscosas con abundante vida animal o en zonas densamente pobladas que vierten aguas residuales a arroyos y ríos.

Este material absorbe principalmente la radiación y retrodispersa muy poca luz en todo el espectro, por lo que hace que el agua se vea muy oscura.

Vista aérea del lago Okeechobee en Florida (EE.UU.) y las algas que flotan sobre sus aguas
Getty Images
La vegetación también influye en la coloración de los cuerpos acuáticos, como muestra el lago Okeechobee en Florida (EE.UU.).
Puedes leer: En la CDMX una casona de valor artístico aún conserva la historia del Paseo de la Reforma

Floraciones perjudiciales

Los científicos esperan que el agua en la naturaleza contenga sedimentos, clorofila y materia orgánica. Estas sustancias ayudan a sustentar a todos los organismos vivos en el agua, desde pequeños microbios hasta los peces que comemos. Pero un exceso de algo bueno puede convertirse en un problema.

Por ejemplo, cuando el agua contiene muchos nutrientes y se calienta en días soleados, el crecimiento de las plantas puede descontrolarse.

En ocasiones, esto causa floraciones de algas nocivas: columnas de algas tóxicas que pueden enfermar gravemente a las personas si nadan en el agua o comen pescado proveniente de ella.

Cuando los cuerpos de agua se contaminan tanto que amenazan a los peces y las plantas, o a los humanos que beben el agua, las leyes estatales y federales exigen que los gobiernos las limpien. El color del agua puede ayudar a guiar estos esfuerzos.

Mis alumnos y yo recolectamos muestras de agua en el lago High Rock, un lugar popular para nadar, navegar y pescar en el centro del estado estadounidense de Carolina del Norte.

Debido a los altos niveles de clorofila, las floraciones de algas son cada vez más frecuentes. Los residentes y visitantes temen que estas floraciones se vuelvan perjudiciales.

Utilizando fotos satelitales del lago y nuestros datos de muestreo, podemos generar mapas de la calidad del agua.

Las autoridades estatales utilizan los mapas para rastrear los niveles de clorofila y observar cómo varían en el espacio y el tiempo. Esta información puede ayudarles a advertir al público sobre floraciones de algas y a desarrollar nuevas normas para que el agua sea más limpia.

*Courtney Di Vittorio es profesora asistente de Ingeniería en la Universidad de Wake Forest (EE.UU.)

Este artículo fue publicado en The Conversation y es reproducido bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí para leer la versión original.

raya gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Desinformación
Verificación
VIRAL
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.