En México no se sabe realmente cuantas personas desaparecidas hay.
[contextly_sidebar id=”5PoEamIBDlspGuf8CxVRJvNJv4YvCawM”]Las cifras de personas desaparecidas son confusas, contradictorias y carecen de metodología, lo que a su vez provoca que no haya un diagnóstico que facilite la investigación de los casos y la generación de políticas públicas, de acuerdo a un estudio elaborado a partir de registros y programas oficiales y no oficiales sobre el tema.
Hay reportes que van desde mil hasta 26 mil personas no localizadas, pero no está claro cuáles casos corresponden a desapariciones intencionales, cuáles a desapariciones forzadas y cuántas a personas extraviadas por otras causas, concluye el análisis El Registro estadístico de la Desaparición: ¿Delito o circunstancia?”, elaborado por el Observatorio Nacional Ciudadano.
“Tras 10 años de altos índices delictivos y violaciones a derechos humanos, aún no hemos logrado construir un registro confiable de desaparecidos que permita identificar las causas del problema, analizar sus tendencias y definir líneas de acción claras, coherentes y evaluables” subraya el documento.
El problema principal identificado es que aunque hay varias bases de dato sobre casos de desaparición, estas son resultado de “sentencias y casos coyunturales” y no de una estrategia, lo que resulta en instrumentos incompletos que solo buscan satisfacer una obligación internacional.
Otro problema que encontró el Observatorio es el uso indistinto en los registros oficiales de términos como “persona desaparecida”, “persona extraviada”, “persona ausente” o “no localizada” lo que impide generar un diagnóstico adecuado.
En algunos estados se han encontrado fichas de personas desaparecidas donde la fotografía no corresponden con los datos de la víctima.
“Ello significa que ni siquiera contamos con el cimiento básico para generar una política pública especializada en la materia, ya que desconocemos rasgos esenciales de este delito que van desde su incidencia hasta patrones específicos de su comisión detalla el análisis.
El estudio del Observatorio Nacional Ciudadano también evidencia que una de los pilares para la búsqueda de personas desaparecidas: el registro AM/PM sustentado en dos bases de datos (familiares de desaparecidos y cuerpos o restos humanos encontrados) opera en la opacidad pue son hay informes de resultados e incluso, se advierte que la mayoría de los estados no lo utilizan.
A continuación se muestran los resultados que el análisis del Observatorio Nacional Ciudadano realizó a una decena de fuentes distintas, y en donde se evidencia además de la disparidad de los registros fallas o limitantes puntuales en los mismos:
Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas
De acuerdo con este registro hay más de 20 mil personas cuyo paradero se desconoce en México. La información estadística que se revela permite distinguir que casos están relacionados con una denuncia a nivel local y cual a nivel federal, pero no se hace una distinción entre los casos de personas perdidas o aquellas que hayan desaparecido en contra de su voluntad.
El análisis del Observatorio Nacional destaca que este registro se puso en marcha desde el 2011 y ha sido corregido en varias ocasiones ante el reconocimiento oficial de que había casos replicados o inexistentes. Sin embargo, no está clara su utilidad real.
“En este sentido, se privilegió obtener una cantidad correcta de personas desaparecidas y extraviadas en lugar de diseñar un registro funcional y pertinente. Se mantuvo una conformación institucional que difícilmente satisface las necesidades de los usuarios pero que puede presumirse como el cumplimiento cabal de recomendaciones internacionales por parte del gobierno federal” indica el análisis.
Programa de mujeres y niñas desaparecidas “Dar Contigo”
Según este programa hay dos mil 222 mujeres y niñas desaparecidas en el país. Aunque se trata de un registro oficial que la Secretaría de Seguridad Pública Federal (hoy CNS) puso en marcha en noviembre de 2012, está diseñado para que las propias personas ingresen los datos de su caso en particular.
El estado de México, la Ciudad de México y Veracruz concentran casi la mitad de todos los casos registrados en esta base de datos.
El informe del ONC destaca que aunque este programa sigue vigente tiene muy poca difusión de parte del gobierno. Además no permite generar información estadística y donde no queda claro la atención que le da el gobierno a las pistas de localización que se pueden ingresar en el mismo.
Programa de difusión de personas desaparecidas “¿Has Visto a…?”
Los datos que arroja este programa es de mil 10 personas desaparecidas. Se puso en marcha el 17 de diciembre de 2015 por la Procuraduría General de la República y consiste en una herramienta que genera cédulas de identificación de personas desaparecidas, las cuales se difunden tanto por los canales oficiales de la procuraduría así como en distintos sitios públicos y medios de comunicación.
Los analistas destacan que aunque este programa difunde casos de personas relacionadas con averiguaciones previas federales no está claro si se refiere solo a desapariciones de personas o a casos de extravío o pérdida. Además, al igual que en los casos ya mencionados, son registros que se alimentan de forma “circunstancial” conforme los casos se reportan, peor no resultan útiles para identificar tendencias de este delito.
Base de datos AM/PM
Se trata de la herramienta definitiva en el tema de registro y localización de personas desaparecidas. En la teoría se compone de dos bases de datos, una de personas desaparecidas (a través de sus familiares) y otra de cuerpos en fosas o restos hallados, y la idea es cruzar la información para conseguir identificaciones.
Dicho programa fue diseñado por la Cruz Roja Internacional que donó a la PGR el software para su implementación en 2015.
El problema, destaca el Observatorio Nacional Ciudadano, es que se desconoce públicamente cualquier registro estadístico o resultados de este programa y la calidad de los mismos. De hecho, el análisis señala que solo hay constancia de su implementación en cinco de las 32 entidades del país.
Alerta Amber
Esta herramienta más que una base de datos es un mecanismo de búsqueda de menores de 18 años que se hayan extraviado y no necesariamente obedece a casos de desaparición como los reportados, por lo que no resulta útil para generar estadísticas de acuerdo con el estudio del Observatorio Nacional Ciudadano.
Información estadística sobre desaparición de personas en el fuero federal
En un registro estadístico propio de la Procuraduría General de la República y de acuerdo con el hay dos mil 198 personas reportadas como desaparecidas entre enero de 2014 y octubre de 2016. El 75 por ciento de los casos se concentran en ocho entidades solamente y los estados con más casos son Guerrero, Tamaulipas y Veracruz.
Un dato que si incluye esta base de datos es el de 45 personas desaparecidas encontradas con vida, así como otras 70 encontradas sin vida.
“Sin embargo, no se brinda mayor información sobre la ruta crítica ni la ruta metodológica a partir de la cual se construye esta información estadística al interior de la institución federal de procuración de justicia. Ello ocasiona que no hay suficiente claridad sobre la definición de las unidades de cuenta en conjunto con las respectivas variables temporales y geográficas que se brindan” subraya el estudio.
Registros estatales
Hay estados que cuentan con bases de datos oficiales a nivel local de personas desaparecidas pero no son todos. De hecho once entidades carecen de cualquier registro público oficial sobre el tema pese a que el problema es generalizado; se trata de Baja California, Campeche, Chihuahua, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Nayarit, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán.
Otra carencia significativa es que en los estados donde si existen registros oficiales existen carencias en cuanto a la calidad de la información y el método de recolección, por lo que los registros terminan siendo dudosos.
“La mayor parte de estos registros carecen de documentos metodológicos o de instructivos que permitan entender los procesos de integración y características de las herramientas. Lo anterior se debe al menor control y supervisión público al que están sujetos los registros en las entidades federativas. Asimismo, llama la atención que en la mayoría de los casos se carece de definiciones específicas respecto a los términos de personas desaparecidas, extraviadas, ausentes y no localizada” indica el Observatorio.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
La CNDH posee un registro propio denominado Sistema de Información Nacional de Personas Extraviadas y Fallecidas no Identificadas (SINPEF) que incluye una base de datos de personas desaparecidas que se integra a partir de expedientes de quejas ante este organismo.
De acuerdo con esa base de datos hay un registro de 26 mil 25 personas desaparecidas en los 32 estados del país y además, se tiene el detalle de cuatro mil 931 personas como posibles víctimas de desaparición forzada. Los datos fueron obtenidos por el OMNC via solicitudes de transparencia pues no se hacen del conocimiento público.
Encuesta y censos de INEGI
El INEGI, a través de diversos censos de seguridad y justicia, así como a través de la Encuesta de Victimización presentó en los últimos años datos relacionados con desapariciones forzadas sin embargo, los analistas encontraron que no se trata de una información homologada y hoy en día tampoco actualizada.
Entre los datos que arrojaron estas mediciones destaca la apertura de 538 averiguaciones iniciadas ante la PGR por posible desaparición forzada entre 2014 y 2015.
Comisiones estatales de Derechos Humanos
El estudio del Observatorio Nacional Ciudadano encontró que hay 10 comisiones de Derechos Humanos estatales que en 2014 registraron 77 casos de presunta desaparición forzada. Más de la mitad de estos casos corresponden a información proporcionada por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Tampoco en el caso de estos organismos hay bases de datos públicas y verificables.
Organizaciones civiles
Distintos colectivos ciudadanos que a lo largo de los años se han dedicado a la búsqueda de personas desaparecidas en el país han generado en algunos casos información estadística propia, cuya fuente – en la mayoría de los casos – son los familiares directos delas víctimas.
En el informe del Observatorio Nacional no se hace referencia a alguna estadística en particular pero si se subraya que, en lo general, se trata de registros de nivel local que en muchos casos difieren con las cifras oficiales de las autoridades.
Consulta aquí el informe completo.
Fascículo Desapariciones by https://front.animalpolitico.com on Scribd