Para el PRI, en tres años, el número de pobres pasó en México de 44 a 54 millones. Para el PAN, la miseria se redujo 25% en el mismo periodo. Según el tricolor, cada día 20 millones de mexicanos se despiertan y se van a dormir con hambre. Según el albiazul la indigencia en el país ha disminuido 11%. Según Humberto Moreira (@hmoreira2011 ), líder nacional priista, cinco personas pasan a la pobreza cada minuto. Según el presidente Felipe Calderón (@FelipeCalderon) , de extracción panista, en su gobierno se ha dado el único aumento real en el poder adquisitivo de la población en décadas, al elevarse de 25% a 37% el número de mexicanos que percibe más de tres salarios mínimos. Lo llamativo es que ambos emplean, en defensa de sus respectivos argumentos, estimaciones de carácter oficial.
¿Cómo resolver este tipo de paradojas estadísticas? ¿Cómo saber qué datos son reflejo de la realidad y cuáles una distorsión?
Al respecto, Thomas Carlyle , el filósofo escocés del siglo XVIII que abandonó la teología para impartir clases de matemáticas, solía decir que “con números se puede demostrar cualquier cosa”.
Y un siglo después, el poeta y filósofo estadounidense Henry David Thoreau añadió que, efectivamente, “las matemáticas no mienten; lo que hay son muchos matemáticos mentirosos”.
Tuvo que venir el científico alemán Albert Einstein para encontrar, hace más de 90 años, algo que podría servir de respuesta: “Cuando las leyes de las matemáticas son empleadas para referirse a la realidad, no son ciertas; y, cuando son ciertas, entonces no se refieren a la realidad”.
¿Quién tiene la razón?
En el debate sobre la pobreza que impera en la arena política mexicana desde marzo , “¿quién tiene razón: Fulanito o Menganito?”, se pregunta Gonzalo Hernández Licona, doctor en economía por la Universidad de Oxford y secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el organismo autónomo creado en 2005 “para evitar, en lo posible, discusiones y suspicacias en torno a estos temas” y cuyos estudios, no obstante, han sido la base tanto del PRI como del PAN para fortalecer sus postulados.
La respuesta del funcionario es simple: “Depende de la forma en que cada quien lo quiera ver: una lectura es que la pobreza ha disminuido de 1996 a la fecha, tal como afirma el PAN; y otra lectura es que la pobreza ha aumentado desde 2006, que es lo que destaca el PRI”.
El especialista en Economía, que inició sus estudios profesionales en el ITAM y que luego cursó una maestría en la Universidad de Essex , Inglaterra, se reclina en su sillón y mira en el monitor de su computadora las gráficas sobre la evolución de la pobreza generadas por el organismo a su cargo, que muestran el ritmo ondulante del ingreso de los trabajadores mexicanos.
“Ninguno de los dos está mintiendo –añade–. Ciertamente, no podemos decirle a los políticos que no usen para fines partidistas la información que genera el Coneval, pero sería mucho mejor si, además de usarlas con una intención política, estas cifras fueran analizadas más a fondo, para saber qué está pasando y qué pueden hacer los responsables para que las cosas mejoren.”
Con él coincide Gerardo Esquivel @esquivelgerardo, doctor en Economía por la Universidad de Harvard y catedrático de El Colegio de México: “Ambos bandos, tanto panistas como priistas, tienen parte de razón: de 1996 para acá, la pobreza ha disminuido; y de 2006 para acá, la pobreza ha aumentado, dado que, a pesar de que el dato está sólo verificado hasta 2008, información preliminar del censo realizado el año pasado, revela que el incremento de la miseria continúa hasta la fecha“.
Retrocesos y avances
Según el Coneval, organismo que no depende del gobierno federal y cuyas decisiones técnicas son asumidas de forma colegiada por un consejo de seis reconocidos académicos, en los primeros dos años del gobierno de Felipe Calderón el número de mexicanos en pobreza patrimonial (es decir, que no contaban con un ingreso suficiente para satisfacer todas sus necesidades de salud, educación, alimentación, vivienda, vestido y transporte) aumentó de 44.7 millones a 50.6 millones, lo que equivale a un aumento de 5%.
Según la Evaluación de la pobreza 1992-2008, en el mismo lapso, el número de personas que no podían pagar con su salario la canasta básica de alimentos, incluso si destinaran todo su dinero a este fin, aumentó de 14.4 millones a 19.5 millones, 60% de los cuales habita en el campo mexicano.
Asimismo, entre 2006 y 2008, el promedio de hogares en el país sin energía eléctrica creció de 0.9% a 1.1% y, según el titular del Coneval, para 2010 la cifra llegó a 2%; además, los que carecen de agua entubada aumentaron de 9.8% a 11.%; y la tasa trimestral de desocupación comenzó una tendencia mantenida de crecimiento en 2008, cuando se registró una media de población sin empleo de 3.9%, que subió a 5.4% a finales de 2010.
“En materia de pobreza medida en términos del ingreso –explica el titular del Coneval–, no sólo no hemos avanzado, sino que hemos empeorado a causa de la crisis internacional de 2008-2009, tenemos una tendencia de crecimiento estático y ahí no hay de otra más que, a futuro, hacer los cambios político-económico necesarios para que el crecimiento exista, cambios estructurales que fomenten la productividad, la universalización del acceso a la seguridad social (de la que carece 46% de la población), son cambios bien fuertes que van más allá de crear programas sociales”.
Sin embargo, Hernández Licona aclara que existen otros parámetros para medir la pobreza, que dejan ver algunos avances.
Entre 2006 y 2008, el número de hogares sin refrigerador bajó de 19.6% a 17.2%; el número de ancianos sin pensión se redujo de 71.5% a 46.2%; el promedio de trabajadores sin seguridad social diminuyó de 67% a 65%; la esperanza de vida creció de 74.8 años a 75.1 y la mortalidad infantil se redujo de 16.2% por cada mil niños nacidos, a 15.3%.
“Desde 1990, el rezago educativo en todo el país se redujo aproximadamente 50% en todo el país –destaca Hernández Licona, citando estadísticas preliminares del Inegi que abarcan hasta el año pasado–. Por otra parte, en Chiapas, el estado con mayor rezago en acceso a la salud, pasó de 81% sin este servicio a 43% en 2010, En Oaxaca, se redujo de 77% a 44% y así todos.”
El experto en economía remata, con algo de optimismo: “Si podemos continuar con acciones que aumenten la cobertura básica, muy pronto tendremos coberturas de 100% en muchos de los rubros con los que se determina la pobreza. Si mejoramos la calidad de los servicios, aún mejor; ahí todavía falta un trecho más grande. Qué bueno que el hijo vaya a la escuela, pero quisiéramos que fuera una escuela de calidad, y lo mismo con el resto de los servicios básicos.”
La contribución tricolor
Gerardo Esquivel, quien además de desarrollar investigación en El Colegio de México dirige la revista Estudios Económicos de esa institución académica, advierte que, aunque es válida la interpretación del PRI sobre el incremento reciente de la pobreza en el país, la tendencia inició hace 40 años, cuando el régimen priista conservaba aún sus razgos monolíticos.
“Tienen razón los panistas que critican a los priistas porque generaron una gran pobreza en el país, ya que el grueso de los pobres que hoy tenemos, lo eran desde antes del año 2000, cuando llegó el PAN al poder; la mayoría de los pobres lo son a causa de administraciones priistas y, de hecho, fue en 1996, cuando iniciaba su gestión el último presidente tricolor, Ernesto Zedillo, el momento en que la pobreza mexicana alcanzó su récord histórico, cuando 69% de la población llegó a un nivel de carencias tal que no podía cubrir con sus ingresos sus necesidades básicas (la pobreza patrimonial).”
En términos macroeconómicos, afirma Esquivel, “estamos estancados desde los años 70, un ejemplo de lo cual es que por lo menos en los últimos 30 años el ingreso per cápita ha sido mínimo, mediocre, de 1% anual en promedio”.
– ¿Ha existido algún momento en que la pobreza en México registrara una diminución sustancial?
– El único momento ha sido entre los 50 y finales de los 60 –responde–, y no se logró con programas sociales, sino a través del crecimiento económico. En la mayor parte del mundo, la experiencia lo demuestra, el abatimiento de la pobreza se da creciendo: si el país crece, genera empleos, ofrece mejores salarios y la gente va saliendo de la miseria por la vía de la incorporación a la actividad económica.
Aclara, no obstante, que dada la evolución demográfica del país, el momento en que menos pobres se han contabilizado fue en 2000, el año enque el PRI fue relevado en la presidencia por el PAN, momento en que la pobreza patrimonial se redujo hasta 42% de los mexicanos. “Pero también es cierto que de 2006 para acá las administraciones panistas están asociadas a un crecimiento importante de la pobreza, pues con Calderón aumentó de 42% a 47%. Estamos hablando de 15 millones de mexicanos en pobreza extrema y otros 30 millones en pobreza moderada, en total, más de 45 millones de miserables“.
Epílogo…
Edward Kennedy, el senador descendiente de la famosa familia estadounidense, y quien falleció en 2009, una vez dijo que “en la política, como en las matemáticas, todo lo que no es totalmente correcto, está mal”. ¿Será?