La Jornada publica esta mañana que ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconocieron la inexistencia de mecanismos legales para entrar al fondo
de los casos en que se denuncia la desaparición forzada de personas dentro del sistema judicial mexicano dentro de la reunión que sostuvieron ayer con integrantes del grupo de trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La Comisión Nacional de los Derechos Humanos le da seguimiento a ese tipo de denuncias, pero no tiene dientes legales
para actuar en contra de los presuntos responsables, apuntaron.
En el encuentro privado al que asistieron cinco ministros del máximo tribunal, trascendió que éstos respondieron a las inquietudes de la delegación internacional sobre el sistema judicial, el respeto a los derechos humanos, la figura del fuero militar y su aplicación en casos en los que soldados cometen delitos en contra de civiles durante actos del servicio, y sobre la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Rosendo Radilla.
Arturo Zaldívar y Sergio Aguirre Anguiano, presidentes de la primera y segunda salas de la SCJN, respectivamente, así como Olga Sánchez Cordero y Fernando Franco participaron en la reunión, ya que de manera insólita por tratarse de una misión de alto nivel, el ministro presidente, Juan N. Silva Meza, únicamente le dio la bienvenida a los visitantes y se retiró. La delegación de la ONU estuvo integrada por Alan García, Ariel Dulitzky, Jazminka Dzumhur, Osmar el Haijé y María Giovanna Bianchi.
Lea la nota completa en La Jornada.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.